Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

jueves, 14 de febrero de 2013

Recuerdos futboleros

El primer recuerdo nítido que tengo como aficionado al fútbol (cosa que soy prácticamente desde que nací) se remonta a 1992, el año en que cumplí 11 años. A partir de ahí y hasta ahora, hay grandes momentos del fútbol que conservo en mi memoria grabados a fuego, algunos muy muy buenos (tanto que nunca pensé que viviría) y otros malos, pero, en ambos casos, cosas que uno no olvida. De manera similar a la del gran Nick Hornby en "Fiebre en las gradas" (con menos talento y desde mi perspectiva de madridista y de aficionado a la selección española), ahí va la primera tanda de algunos de mis recuerdos futboleros:

1. La primera Liga de Tenerife. CD Tenerife 3 - Real Madrid 2 (7 de junio de 1992).

El Madrid llegó líder a la última jornada, con un punto por encima del Barcelona de Cruyff, que acababa de proclamarse campeón de Europa con el famoso gol de falta de Koeman en Wembley. Al descanso el Madrid ganaba 0-2 y ya se juntaba gente en la Cibeles para festejarlo. Creo que sólo he llorado viendo cómo terminaba un partido en dos ocasiones, y aquella derrota contra el Tenerife de Valdano fue la primera.


2. Final de los Juegos Olímpicos de 1992. España 3 - Polonia 2 (8 de agosto de 1992).

En la fecha en la que se disputó el partido, yo estaba de vacaciones con mi familia (de hecho con gran parte de ella, pues estaban mi abuela M., mi tío J. y su novia de entonces, la hermana de mi abuela y un primo de mi padre con su mujer y su hija de un año) en Jaca. La tarde de la final empezó a diluviar como no recuerdo haber visto llover en mi vida, tanto que se fue la luz en el lugar en el que nos alojábamos y tuvimos que irnos en pleno partido a un bar a verlo. Una vez allí, la emisión se suspendió un momento para ver cómo Fermín Cacho ganaba los 1500 m. Recuerdo que hubo un rato, supongo que de camino al bar, en el que escuchamos a través de Radio Jaca de la Cadena Ser cómo se desarrollaba del partido. Recordaré aquel gol de Kiko y la alegría de ese bar toda mi vida.



3. La segunda Liga de Tenerife. CD Tenerife 2 - Real Madrid 0 (20 de junio de 1993).

El caprichoso destino quiso que la historia se repitiera (con idéntico desenlace) a lo acaecido el año anterior. El Madrid (campeón de Copa del Rey aquel año contra el Zaragoza) volvió a tropezar en la misma piedra. Recuerdo que no vi aquel partido, sino que lo escuché por la radio mientras volvíamos de viaje en el coche. Aquella vez no lloré nada, sólo me preguntaba por qué sucedía aquello, mientras mi madre sostenía, con idéntica letanía que un año atrás, que podíamos cambiarnos de equipo.


4. La primera "manita". F.C.Barcelona 5 - Real Madrid 0 (8 de enero de 1994).

Recuerdo ver ese infausto partido (los que somos madridistas de corazón lo sentimos así) tumbado en la cama de mis padres con mi padre a mi lado. El meneo que le dio el Barça al Madrid fue descomunal, uno de esos que se te quedan grabados a fuego. La superioridad culé fue tal que ni siquiera sentía rabia por perder contra el más odiado de los rivales, simplemente eran mejores. Quizá esa superioridad quedara inmortalizada en la famosa "cola de vaca" que Romario (vaya futbolista ese) le hizo a Alkorta...Irrepetible. Encima se lesionó Alfonso (se quedó sin Mundial), cuando era el mejor delantero de España.




miércoles, 6 de febrero de 2013

Bufandas

Hay gente que colecciona sellos, otros postales, imanes de nevera o monedas de países. Yo colecciono bufandas de equipos de fútbol extranjeros. Ojo, de equipos, no de selecciones, y extranjeros, nada del Salamanca, el Levante o el Boyuyos del Condado (aunque tengo alguna de equipos españoles, como la Real Sociedad, el Athletic o el Cádiz, además del Madrid, claro está, porque familiares y amigos no entendieron la parte de "extranjeros").


Comencé con tan singular colección hace más de 10 años, cuando fui de viaje a Grecia con mi familia. En Atenas compré, a modo de recuerdo, dos bufandas futboleras: una del Panathinaikos que le regalé a mi amigo R. (cuya colección de bufandas, luego truncada por discrepancias parejiles, también comenzó allí) y otra del AEK de Atenas que me quedé yo. A partir de ahí, a cada lugar del Mundo donde he viajado he procurado adquirir la bufanda del equipo del lugar, Londres (tengo pilladas allí del Tottenham, Arsenal, Chelsea y West Ham, además de la del Liverpool), Bélgica (Brujas), Holanda (Feyenoord y Utrecht), Berlín (Hertha, y también la del Bayern y el Borussia Dortmund), París (PSG), Milán (Inter), Turín (Juventus), Bérgamo (Atalanta), Oporto (Porto y Boavista), Varsovia (Legia)...Y al número de bufandas adquiridas en los sitios, hay que añadir las que mis conocidos me han ido trayendo de los sitios que han visitado: mi amigo AEG de la facultad me trajo la del Lille (estuvio allí de Erasmus), mi amigo E. también de la facultad la del Stuttgart (otro de Erasmus), mi amigo P. la del Sporting de Portugal y la del Hibernians escocés, mi amigo R. (el otro con la colección) la de la Fiorentina y el Ajax, mi ex-compañera de trabajo A. la del Manchester United, mis padres de la Roma, Livorno, Napoli y AC Milan, mi tío F. la del Galatasaray, mi primo N. la del Dinamo de Zagreb y otra croata, mi hermana la de los Pumas de la UNAM, una amiga de mi hermana la de Ríver Plate, y seguro que ahora me olvido de alguna.


Supongo que habrá quien piense que se trata de una chorrada hacer una colección de este tipo, y no voy llevarle la contraria, básicamente porque estoy convencido de que se trata justo de eso, de una chorrada, pero más o menos original y que sirve de pequeño recuerdo de los sitios que visitas y de la gente que te lo trae, con lo que estoy convencido de que mi colección seguirá aumentando.

domingo, 3 de febrero de 2013

Libros Leídos Enero 2013

El mes de enero acabó hace ya unos días, y es hora de hacer un repaso a lo leído durante esos apasionantes 31 primeros días del año. Han sido un total de 13 libros, por lo que he de reconocer que estoy bastante satisfecho, ya que se trata de un valor más que respetable. De ellos, cinco son novelas, tres son cómics, tres son ensayos y dos son revistas para culturetas como yo. Además dos de los libros han sido en inglés y otro en italiano (el resto en español, claro está). Concretamente, e iniciando la lista de libros leídos durante 2013, los libros han sido:

1. "Jot Down Nº2 - Especial Series" VV.AA. 322 páginas.

Cuando alguien me pregunta respecto a por qué considero libros a las revistas de gafapastas que leo, lo único que tengo que hacer es enseñarle un ejemplar de Jot Down. Ante las más de 300 páginas, en este caso de artículos y reflexiones sobre un tema que me apasiona (las series de televisión), nadie es capaz de llevarme la contraria. Por cierto, cada vez me cae mejor la gente esta de Jot Down, que saca más y más productos que parecen destinados para mí (lo siguiente es otra revista llamada "Five"...Pero ya hablaré sobre ella).


2. "Praga mortal" de Philip Kerr. 432 páginas (e-book).

Esta es, nada más y nada menos, la octava entrega de las aventuras de Bernie Günther (habrá, al menos, una novena), el sarcástico policia berlinés creado por Philip Kerr. En este caso, al contrario que en el resto de novelas de este personaje, la historia transcurre en un espacio temporal reducido (en Praga durante la II Guerra Mundial) y no se trata de flashbacks desde años posteriores hacia la Alemania nazi. La novela está bien, básicamente porque Günther es uno de esos personajes a los que seguirías hasta el fin del mundo, aunque, como ya dije por aquí en anteriores entregas, lo mejor de las historias con los nazis del bueno de Bernie nos lo contó Kerr en la primera trilogía. Entretenido.


3. "La ruta Joyce" de Alfonso Zapico. 206 páginas.

Los Reyes Magos, por mediación de mis padres, me trajeron este cómic, en el que el autor hace una especie de diario de viaje sobre los sitios por los que fue pasando para poder documentarse y realizar su obra "Dublinés" (Premio Nacional del Cómic 2012 y del que ya hablé por aquí). El único pero que se le puede poner a este libro es que, si no has leído el anterior, es posible que no te guste mucho. Sin embargo, para aquellos que, como yo, ya habíamos leído y disfrutado "Dublinés", es altamente recomendable.


4. "Ventajas de viajar en tren" de Antonio Orejudo. 160 páginas (e-book).

Este libro lo recomendó Moli en su blog en un post sobre una docena de libros que leer o algo así...Como la mayoría de los libros de lista ya la había leído y me habían gustado mucho, decidí apuntarme los que no. Este es el primero que me leo y he de decir que me ha encantado. Hacer un resumen del libro me parece un poco absurdo, básicamente porque, como sucede en las novelas de Eduardo Mendoza (parece escrita por el autor barcelonés, lo que para mí es más que un elogio), la reseña que suele haber en las contraportadas termina no diciéndole nada al lector. Descacharrantemente divertida, se la recomiendo a cualquiera que quiera pasar un buen rato.


5. "Snuff" de Chuck Palahniuk. 208 páginas (e-book).

Tengo una debilidad con los autores que consiguen hacerme reír (éste lo hace hasta cuando lo leo en inglés como en esta ocasión), y por eso el bueno de Palahniuk siempre tendrá un hueco en mi corazoncito. En esta novela nos cuenta, desde la perspectiva de cuatro diferentes personajes, la historia de una estrella del porno que va a batir un récord de relaciones sexuales seguidas...Contar algo más de la trama sería estropeárselo al que lo quiera leer. A mí me ha encantado y me he carcajeado en bastantes partes, pero eso sí, no es apta para gente a la que situaciones un poco "escatológicas" no le parezcan divertidas.


6. "El arte de volar" de Antonio Altarriba y Kim. 207 páginas.

Este cómic, Premio Nacional en 2010, es una verdadera maravilla. Se trata de la biografía del padre del guionista (el dibujante es el conocido Kim, autor de, entre otros, "Martínez el facha") que, a los noventa años, decidió suicidarse. Según palabras del mismo, "mi padre tardó 90 años en caer desde el cuarto piso". En la vida de este hombre, Antonio Altarriba, vemos la dureza y crueldad del campo en la España de principios de siglo XX, la derrota de los republicanos, el exilio en Francia, la persecución nazi, la vuelta a un régimen casposo y lamentable, y el pasar de los días hasta ese salto desde el cuarto piso. Imprescindible.


7. "Historias de Roma" de Enric González. 123 páginas.

De este fabuloso librito y del viaje a tan maravillosa ciudad, ya hablé por aquí.


8. "Las guerras de nuestros antepasados" de Miguel Delibes. 276 páginas.

¿Qué decir de uno de mis escritores favoritos? Pues que no creo que haya una sola novela suya que no me haya gustado. Manteniendo las características que lo convirtieron en un autor tan singular (la miseria humana y económica, el contacto con el campo y su manera de hablar, las historias trágicas...) siempre te encuentras con algo nuevo cuando lees un libro suyo que no habías leído antes. En este caso, en el que el protagonista Pacífico Pérez hace un repaso a su vida desde el sanatorio en el que se encuentra interno, se trata de la manera en la cual está escrito, en forma de diálogo entre el médico y el paciente, de tal manera que se podría casi hasta catalogar de guión para cine o teatro (no en vano se adaptó para el teatro). El resultado es sencillamente majestuoso, como siempre.


9. "Morto due volte" de Marco Vichi y Walther Dell'Edera. 111 páginas.

Este cómic en italiano fue una de las adquisiciones literarias que hice en Roma durante mis vacaciones. Se trata de un caso del comisario Bordelli (personaje creado por Marco Vichi) sobre un hombre que, aparentemente, fue enterrado dos veces en el mismo cementerio. Interesante.


10. "Memorias líquidas" de Enric González. 181 páginas.

El primer libro en formato físico que saca Jot Down, es una joya escrita por Enric González. Sé que no soy objetivo con el gran Enric, pero creo que este trasunto de biografía, mitad personal mitad profesional. es quizá el mejor ejemplo sobre cómo ha derivado el mundo del periodismo y de la información en España desde la muerte de Franco hasta nuestros días. Todo lo que cuenta Enric es interesante, con anécdotas divertidas y otras espeluznantes, pero quizá lo que más me ha gustado ha sido que, excepto en casos muy puntuales, ha puesto nombres y apellidos en todas las páginas. Una verdadera maravilla, seguro que lo volveré a leer.


11. "Panenka Nª15" VV.AA. 116 páginas.

En esta edición de la revista futbolera se hace un repaso más que interesante a la figura del portero, el más especialista de cuantos jugadores participan en este apasionante deporte que es el fútbol. Resulta muy interesante ya que vienen entrevistas y reportajes a porteros de todas las épocas, además de las típicas secciones más relacionadas con la actualidad.


12. "Estudio crítico sobre La Lista de Schindler" de Arturo Lozano Aguilar. 128 páginas.

Este es un libro que me regaló V. y que me ha resultado curiosísimo, básicamente porque yo esperaba un repaso en forma de loas y homenajes a lo fantástico que es Spielberg, y sin embargo me he encontrado con un análisis en el que se subraya principalmente el discurso propagandístico pro-judío y pro-sionista del director. Interesante.


13. "The Damned United" de David Peace. 327 páginas (e-book).

Este libro es una crónica en forma de novela sobre los poco más de cuarenta días que pasó el controvertido entrenador Brian Clough al frente del Leeds United en 1974. Se trata de una historia entretenidísima (de hecho tuvo tanto éxito que hicieron una peli con Michael Sheen de protagonista) y que al aficionado futbolero seguro que le encanta, aunque no sé si se ha editado aquí en España (yo lo he leído en inglés). Muy muy recomendable.