Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

miércoles, 10 de enero de 2018

La Quinta del Buitre y The Beatles

Estas pasadas Navidades, por primera vez en mi vida pasé fin de año fuera del país (fuera de Madrid sólo lo he hecho en otra ocasión), e incluso en otro huso horario al hacerlo en Liverpool. Estuve allí con mis amigos R. y P., los mismos con los que fui a la Eurocopa de Francia el año pasado. Como todo el mundo sabe, Liverpool es la ciudad de The Beatles y también es un lugar muy futbolero (por el Liverpool y, en menor medida, por el Everton), con lo que no es de extrañar que tuviéramos conversaciones sobre ambos durante bastante tiempo de nuestra estancia allí.

La idea ya la tenía de antes, pero me pareció más que oportuno sacarla en esa situación. ¿Qué miembro de la Quinta del Buitre sería cada Beatle (o viceversa)? Mi respuesta en tres de los casos la tenía clara pero me bailan dos que no los termino de definir. Las siguientes serían mis opciones:

Miguel Pardeza --> Sin duda Stuart Sutcliffe, el famoso "Quinto Beatle", o bien Pete Best, el batería al que sustituyó Ringo Starr. El ratón Pardeza tuvo que irse a comerse el queso a la Romareda, donde fue estrella y ganó títulos, pero quedó fuera de la grandeza del Madrid, algo parecido a lo que le pasó a Pete Best, que se quedó lejos de la gloria de The Beatles. Al menos tuvo mejor fortuna que Sutcliffe, que falleció joven (sólo 22 años) después de haber dejado The Beatles para dedicarse a la pintura.

Manolo Sanchís --> Obviamente Ringo Starr. El capitán de la Séptima y la Octava fue el que más éxitos deportivos tuvo (el único en ganar la Copa de Europa), siempre en un segundo plano detrás de las estrellas de la Quinta pero siempre ahí por incuestionable calidad. Algo que se puede aplicar al bueno de Ringo, del que nunca se discutió su nivel, pero sí su jerarquía en cuanto a importancia dentro del grupo de Liverpool.

Martín Vázquez --> Éste es de lejos el que más claro tenía, quizás el que me hizo pensar en esta comparación, porque George Harrison y Martín Vázquez son lo mismo en sus respectivos ambientes. Ambos con muchísimo talento, tanto como el de los líderes de ambos grupos (Míchel y Butragueño por un lado, Lennon y McCartney por el otro) pero apocados al máximo. Sólo cuando salieron de su zona de confort (Harrison en solitario y Martín Vázquez en Italia) se valoró su calidad.

Butragueño y Míchel --> Lennon y McCartney (o McCartney y Lennon). Aquí es donde radica mi duda. ¿Quién sería quién en esta comparativa? Yo diría que, en realidad, en la Quinta del Buitre nunca hubo un Lennon y que tanto Míchel como Butragueño son más McCartneys que nada, pero si tuviera que mojarme creo que Lennon sería Míchel (porque sigue a pie de césped, interesado en el juego) y McCartney sería el Buitre (porque está más relacionado con el negocio).

¿Cuál sería vuestra opinión?





lunes, 8 de enero de 2018

Libros Leídos Diciembre 2017

Diciembre pasó para dar paso (bonito juego de palabras) a enero y, por tanto, es hora de hacer balance de lo leído en el último mes del año. Con el trajín de vacaciones, regalos y demás, los niveles de lectura no fueron especialmente altos, solamente 6 libros (cuatro en español, uno en inglés y otro en italiano) de los cuales cuatro fueron novelas y dos cómics. Siguiendo la numeración de libros de todo el año:

57. "El lagarto negro" de Edogawa Rampo. 189 páginas (e-book)

Edogawa Rampo fue un famoso escritor japonés de novela negra, gracias a la serie de libros que escribió con Kogoro Akechi como protagonista. En esta novela, más de aventuras y policíaca que negra al uso, el intrépido investigador se enfrenta a la tremenda femme fatale conocida como Lagarto Negro, que pretende hacerse con un famoso diamante. La trama es bastante sencilla e incluso el autor explica cosas al lector como si éste fuera un niño pequeño, pero el ritmo es lo suficientemente trepidante y entretenido como para que el resultado sea positivo.


58. "Romanzi a Fumetti Bonelli n. 6: Linea di sangue" de Tito Faraci y Roberto Diso. 264 páginas (tablet).

Típica historia de aventuras en la que se entremezclan una trama de lucha entre familias mafiosas (una italiana y otra irlandesa) con otra en plena II Guerra Mundial, durante la batalla de Montecassino. No hay giros sorprendentes en la historia pero resulta bastante entretenida, de alguna forma me recordaba a lo que mi padre me contaba de "Hazañas Bélicas". 


59. American Vampire. Vol.6" de Scott Snyder, Stephen King y Rafael Alburquerque. 144 páginas (tablet).

Nuevas historias dentro de la saga American Vampire, añadiendo nuevos personajes y dejando atrás a otros, además de avanzar en el tiempo. Entretenido, como siempre.


60. "La noche de la Usina" de Eduardo Sacheri. 350 páginas (e-book).

El que haya leído a Eduardo Sacheri alguna vez ya sabe a qué atenerse cuando afronta una nueva historia suya, sabe que le va a contar algo con lo que se va a sentir íntimamente relacionado, ya sea fútbol, trabajo, amor, amistad... Sacheri es un maestro de lo cotidiano, de lo aparentemente mundano, pero que conecta inmediatamente con el subconsciente del lector. En "La noche de la Usina" lo vuelve a hacer. Aquí nos encontramos con una historia que parece sacada del cine clásico: en la Argentina del inicio del Corralito un malo muy malo estafa a un grupo variopinto que decide vengarse con un robo antológico. Cualquiera podría pensar que el robo es lo más importante de la historia, pero los lectores de Sacheri sabemos que no es así, que es sólo el McGuffin que utiliza para contarnos una historia de personas, donde lo que de verdad importa es cómo se relacionan entre ellas. Se trata de una novela deliciosamente entretenida, de esas que no quieres que se terminen, y se llevó un premio, pero eso es como el robo, lo menos importante.


61. "Expediente Bagdag" de Joan Cañete Bayle y Eugenio García Gascón. 296 páginas (e-book).

A través de un esquema clásico de novela policíaca (asesinatos en serie y pareja de investigadores que los persiguen), pero con la especial circunstancia de situarse en el Bagdag previo a la invasión del ejército estadounidense, los autores dan una enriquecedora lección de Historia de Irak, del régimen de Sadam Husein y de la sociedad iraquí. La trama no sólo se sostiene sino que atrapa al lector, que coge especial cariño al protagonista (un perdedor de manual, el arquetipo de protagonista de las novelas negras) aunque intuya cuál será su final. Francamente recomendable.


62. "No hay más preguntas" de David Nicholls. 376 páginas (e-book).

El protagonista de la historia es un joven a punto de iniciar la carrera universitaria en 1985 y es un "pringao" de manual: físicamente nada del otro mundo (con un acné que no ayuda) y, aunque acumula bastante conocimiento de cultura general, es un pelma, pedante e incapaz de hacer una broma que no dé vergüenza ajena. Obviamente se enamora de la belleza de la Universidad, se distancia de su origen provinciano (amigos y madre), mete mucho la pata y todo ello con la participación en un concurso de la televisión como vehículo de la narración. Aunque la novela es entretenidilla, la trama es bastante previsible y el tipo no te termina de conectar con el lector como para que éste no crea que tiene merecido su destino. Una obra irregular.

lunes, 1 de enero de 2018

...Hola 2018

Pasa chaval, no te cortes que sé que eres un pipiolo, querido 2018, pero tu predecesor ya se marchó hace unos instantes y la verdad es que tenía ganas de que llegaras. Quiero creer que serás mejor que él, aunque no tengo ningún motivo claro para pensar eso o lo contrario, y eso me llena ingenuamente de ilusión, aunque suene a puro incauto. Quizás lo que me pasa es que, contagiado de esa ilusión seas capaz de cumplir con una serie de deseos que te conviertan en un año fetén y todo sea genial para mí y para los míos:

  • Que me permitas mantener el nivel que he alcanzado profesionalmente e incluso (si se puede, mejorarlo). A tu compañero anterior le pedí lo mismo y me lo concedió, así que...Tú verás.
  • Que me asiente en esa nueva etapa en mi vida que empecé en 2015 y he continuado hasta ahora y que me haga crecer como persona para convertirme en alguien más maduro, en alguien mejor para mí y para otros (sobre todo esto último).
  • Que la gente que me rodea sea lo más feliz que pueda, cada uno por diferentes motivos (un trabajo, que nazca un hijo, casarse, tener casa nueva, buena salud...Lo que sea). Esto se lo pedí a tus compañeros de los años anteriores, pero me parece bueno repetirlo, no caduca.
  • Que el Madrid lo gane todo (sí, así como suena, TODO) y que el Estu remonte para que haya Playoff (puestos a pedir...) o simplemente nos salvemos tranquilos (lo más realista).
  • Viajar. Sí, así de simple.
  • Que la gente en general proteste y no transija con la minoría que nos gobierna  (o más bien nos impone sus leyes), para que las cosas cambien y no sólo no permitamos que nos arrebaten más cosas, sino que nos devuelvan lo que nos han quitado. Este también es "repe" de los años pasados, pero me parece que sigue cuadrando más que nunca, ahora que parece que hay más pluralidad, que podrá haber regeneración democrática y el bipartidismo se diluye.
Compañero 2018, lo que quiero decir con todo esto de la ilusión es que te deseo la mejor suerte del mundo, porque tu suerte será la nuestra (la mía y la de todos) y todo lo bueno que traigas hará que no te olvidemos. Porque, ¿quién olvida cuándo se echó novia? ¿O quién cuándo consiguió ese ascenso? ¿Y quién no recuerda cuándo le tocó el euromillones? ¿O cómo olvidar la Copa de Europa número 12+1 (recordando a Ángel Nieto) del Madrid? ¿El año que volvimos a ser campeones del Mundo? Pues a eso me refiero, ojalá seas un año para recordar. Ese es mi deseo para ti. Veremos qué tal te portas estos 365 días.