Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

jueves, 14 de enero de 2016

Escenas de película: "-Y tú, Holmes, ¿qué quieres ser de mayor? -No quiero vivir solo" de "El secreto de la pirámide"

Es curioso cómo funciona la mente humana...Siendo ésta una de mis películas favoritas, de esas que están en el Olimpo de "Los Goonies", las tres de Indiana (sí, sólo tres) o "La princesa prometida", podría haber elegido no una sino varias escenas que podrían salir aquí y que, a los aficionados de la película, seguro que les habrían resultado más conocidas o más reseñables (como la de Ehtar o la del Rametep, aunque puede que las ponga algún día). La que rescato hoy aquí puede incluso pasar desapercibida para el ojo profano, pero en mi caso es de esas que me han acompañado a nivel personal desde que era pequeño y la vi.


"El secreto de la pirámide", para quien no la conozca, es una película de 1985 dirigida por Barry Levinson y con guión de Chris Columbus, en la que, tirando de los famosos personajes de Conan Doyle (Sherlock Holmes y el Doctor Watson) se monta una trama basándose en la hipótesis de que ambos se conocieron de adolescentes (el título original de la película, "Young Sherlock Holmes", lo hace más obvio). De este modo, Watson llega a un internado y traba amistad con Holmes nada más llegar, y los dos se meten en una aventura de lo más singular.


La escena en cuestión es muy breve, pero creo que dice mucho de ese enorme personaje que es Sherlock Holmes. Mientras están cenando, uno de los alumnos del internados (Dudley, el archirival de Holmes en cuanto a popularidad) pregunta a los compañeros qué quieren ser de mayor (Watson comenta que médico, por ejemplo) y llega un momento en el que dice:

Dudley: -Y tú, Holmes, ¿qué quieres ser de mayor?

Sherlock Holmes: -No quiero vivir solo.


Dudley: - What about you, Holmes? What do you want to be when you grow up?

Sherlock Holmes: - I never want to be alone.

En el vídeo anterior (en los primeros segundos, el resto es igual) podemos disfrutar de la escena. ¿Por qué es la que más me gusta de la película? Porque ante la pregunta, dándole una vuelta de tuerca, Holmes da una respuesta en la que deja ver que en la vida la ocupación no es lo más importante (mostrándose de este modo como más sabio que sus compañeros), y porque el que contempla la escena ya conoce el futuro trágico de ese joven muchacho, en el que se cumple justo lo que no deseaba. Quizás sea también porque desde pequeño siempre que me han preguntado qué quería ser de mayor, he respondido: Feliz.


P.D. Si alguien lee este post y le entran ganas de ver la película, por favor, que se quede viéndola hasta que pasen los títulos de crédito, merece la pena.

miércoles, 13 de enero de 2016

Libros Leídos Diciembre 2015

El último mes del año pasado quedó ya atrás y con él las últimas lecturas de 2015. Fueron 7 libros (5 en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales 3 fueron revistas, una biografía, un compendio de términos económicos, un libro de relatos cortos y una novela. Siguiendo con la numeración de los libros leídos durante el año, tenemos:

84. "Il passato è una terra straniera" de Gianrico Carofiglio. 260 páginas (epub)

En esta novela, Carofiglio, nos cuenta la historia de un joven estudiante de derecho que, a punto de licenciarse, comienza a relacionarse con un tipo de dudosa catadura moral mientras participa en timbas de póker. El otro es un tahúr que le lleva por la mala vida y se meten en un viaje en el que el desenlace no parece tener muy buena pinta. En paralelo, la policía de Bari está buscando a un depredador sexual que está aterrorizando a las jóvenes de la ciudad. La historia está muy bien hilada y resulta francamente entretenida, es muy recomendable.


85. "Spoiled brats" de Simon Rich. 240 páginas (epub).

Simon Rich es un grande en esto de los relatos cortos, y en esta obra lo vuelve a demostrar. Siempre usando un punto de vista propio (mezclando surrealismo y una profunda originalidad), nos trae en esta ocasión relatos de hijos de todo tipo echados a perder (como su nombre indica). Normalmente no recuerdo los relatos de este tipo de libros (algo sorprendente para la buena memoria que tengo) pero alguno de los de éste lo recordaré siempre, sobre todo la historia del bisabuelo del protagonista que permanece congelado durante 100 años y despierta para ser coetáneo de su bisnieto, provocando hilaridad en cada página. Descacharrante.


86. "Panenka 35" VV.AA. 116 páginas.

En esta edición de la revista futbolera se hace un viaje a las raíces del fútbol, además de tener reportajes como el de la Democracia Corintiana que encabezó el gran Sócrates y sobre el excéntrico portero René Higuita y una extensa entrevista con Sergio García.


87. "Orsai 15" VV.AA. 148 páginas.

De Casciari y su proyecto de revista Orsai ya hablé aquí.


88. "Panenka 36" VV.AA. 116 páginas.

En esta edición de la revista futbolera se hace un detallado análisis de lo que fue el fútbol al otro lado del muro de Berlín, viendo cómo se desarrollaba el balompié en la RDA, la antigua Yugoslavia, la U.R.S.S., Hungría o incluso la República Popular de Corea (sí, sí, la del amado líder gordito).


89. "Alan Turing. El hombre que sabía demasiado" de David Leavitt. 306 páginas.

Me ha costado terminar este libro y no porque me pareciera aburrido o malo, sino porque necesitaba estar concentrado para bastantes de sus pasajes. Y es que esta biografía de Alan Turing tiene no sólo una base de historia del individuo, sino también de sus logros como matemático y padre de la informática. Resulta una obra de lo más entretenida e interesante, y se la recomiendo a aquellos que, fascinados por la película protagonizada por Benedict Cumberbacht quieran saber algo de la verdad sobre el personaje (lo que cuentan en el film es puro subproducto hollywoodiense). Muy buena.


90. "Diccionario irreverente de Economía" de Enric González y Darío Adanti. 171 páginas.

A través de una campaña de crowfunding, la revista Alternativas Económicas consiguió el dinero para financiar la publicación de este curioso diccionario en el que el gran Enric explica conceptos económicos muy en boca de todos desde que saltó la crisis y el dibujante Darío Adanti los ilustra para que la explicación sea más visual. Hablan de ‘La prima de riesgo’, ‘El precio’, ‘El patrón oro’, ‘Trampa de liquidez’, ‘Apalancamiento’, ‘La “curva de Laffer”’, ‘Los indicadores’, ‘Prioridades’, ‘Ahorro’...Vamos, una obra que se debería leer en todos los institutos de España.

jueves, 7 de enero de 2016

Benítez fuera del Madrid...Crónica de una muerte anunciada

En este mismo blog, al comenzar el mes de junio pasado, comenté lo absurda que me parecía la idea de fichar a Rafa Benítez como entrenador del Madrid (acababa de confirmarse su contratación). La conclusión que sacaba era que me parecía sorprendente la unanimidad del madridismo ante su fichaje: no gustaba ni a jugadores, ni a aficionados, ni siquiera a la prensa. Estaba tan claro desde el principio que no terminaría la temporada que mi vaticinio fue extrañamente preciso:

"Todo parece indicar que Benítez puede ser el primer entrenador del Madrid en ser pitado en sus primeros 5 minutos en el Bernabéu. Espero equivocarme, pero no creo que los métodos y las maneras del entrenador madrileño casen con el espíritu del Madrid, y lo veo fuera en enero. Veremos."

Creo que es la primera vez en la que una a una se van cumpliendo todas las expectativas que tenía de algo antes de que esto sucediera, algo que no suele suceder. Lo que sí sucedió fue que al Madrid le pintaron la cara en el derbi por excelencia (0-4 a favor del Barça en el Bernabéu) por la inoperancia de Benítez como entrenador y la perniciosa influencia de Florentino como gestor deportivo, algo de lo que también hablé por aquí, y que ya disparó las alarmas sobre si Rafa se comería el turrón o no (metafóricamente hablando, claro, porque Rafa es de comer turrón y lo que le echen por delante). El caso es que todo el mundo sabía ya en ese momento que, o bien se producía un cambio radical, o Benítez estaba sentenciado.


El juego anodino, los pobres resultados (derrotas con Villarreal y Sevilla, empate con el Valencia, incapaz de ganar un partido a los equipos de arriba), la esperpéntica gestión del caso Cherychev y el nulo apoyo de los jugadores y de la afición, han precipitado este curioso regalo de Reyes para el madridismo...Aunque no tengo tan claro que Zidane sea la solución. No tanto por la experiencia (algo que me parece sobrevalorado en muchas ocasiones y que se puede suplir con otras virtudes) sino por el conocimiento del juego, ya que no creo que se trate de un caso como Guardiola (un verdadero estudioso del fútbol).

La rotunda afirmación de Zizou en su presentación en la que puso a la poco útil BBC (Benzema, Bale y Cristiano) como condición sine qua non de su once inicial nos da dos mensajes contradictorios: el Madrid seguirá poniendo toda su artillería arriba sin renunciar a nada...Pero Florentino sigue teniendo mano en algo para lo que ha demostrado no valer. Espero equivocarme, pero creo que para que la BBC triunfe es necesario o bien quitar una B (Bale no da el nivel para este Madrid) o bien tener un trabajo táctico profundo (defensa muy adelantada, equipo muy junto, presión asfixiante al rival tras perder el balón, etc.) que no creo que Zidane vaya a tener. Ojalá me confunda, pero creo que el tristemente ínclito ex-valido está a la vuelta de la esquina para terminar de joderlo todo.