Los dos meses jugosos de verano se terminaron ayer, y hoy ya toca hacer reseña de lo leído. Es cierto que no es una cifra récord, pero teniendo en cuenta lo poco que estoy leyendo este año, sacar 6 libros (uno en julio y cinco en agosto) no está mal. De los seis libros, cuatro fueron en español, uno en inglés y otro en italiano, y por temática, dos fueron futboleros, uno un cómic, otro un libro de relatos, una novela y otro un ensayo sobre marcas. Siguiendo la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:
16. "Ma è successo davvero? 12 maggio 1985 Hellas Verona campione d’Italia" de Furio Zara. 189 páginas.
En
1985, el Hellas Verona se hizo con el título más importante de su
historia, el campeonato de liga de Serie A, que da derecho a portar la
siguiente temporada el famoso Scudetto con la bandera de Italia. Se
trata de uno de esos campeonatos que se recordarán siempre por lo
insólito de su vencedor (como el del Leicester hace pocas temporadas), y
en este libro Furio Zara hace una especie de crónica larga en la que
resume lo acaecido durante toda la temporada en todos los ámbitos
posibles. Revisa lo sucedido jornada a jornada, describe quiénes fueron
los protagonistas de semejante hazaña (entrenador y jugadores), repasa
quiénes eran los rivales y hasta finaliza haciendo un análisis de los
campeones del resto de campeonatos europeos y de lo ocurrido en Serie B o
C. Un trabajo muy completo de una historia deportiva digna de contar.
17.
"Gamish: Una historia gráfica de los videojuegos" de
Edward Ross. 208 páginas.
Basándose
en numerosas fuentes de documentación y un exhaustivo trabajo de
análisis, Edward Ross lleva al lector en Gamish por un recorrido a
través de la historia de los videojuegos, empezando por la idea de juego
en sí y su relación con el desarrollo humano y terminando con las
consolas actuales. Hay numerosas anécdotas y se lee rápido, pero da la
sensación de que se queda todo en una pincelada de cada idea. Quizás mi
opinión sea muy sesgada, todo hay que decirlo, porque mi proyecto fin de
carrera estuvo relacionado directamente con la industria del videojuego
y en la parte que dediqué a la historia puse bastante más detalle.
18.
"Los secretos de las marcas" de
Fernando de Córdoba. 384 páginas.
Gamusino
(así se conoce a Fernando de Córdoba en redes) es un tipo curioso en
todos los sentidos. Curioso porque ofrece un contenido sobre marcas en
sus perfiles que es imposible que no enganchen si te llegan. Y curioso
porque es precisamente esa característica lo que le ha hecho estar donde
está. En este libro cuenta todo lo que cualquier profano debería saber
sobre cómo funcionan las marcas, y lo hace con numerosos ejemplos y
anécdotas que se te quedan en la mente. Además de estar muy bien
documentado, el estilo de Gamusino es fresco y entretenido, con mucho
humor (sus notas al pie de página son descacharrantes), así que leer
este libro es una auténtica gozada. Muy recomendable.
19.
"Aquí no se rinde ni Dios" de
Sergio Amadoz. 140 páginas.
Siguiendo
la estela del resto de libros de la magnífica colección Hooligans
Ilustrados de la Editorial Libros del KO, el periodista navarro Sergio
Amadoz se encarga de escribir el tomo de Osasuna (ojo, no "el" Osasuna
porque en euskera el artículo va incluido en la palabra y Osasuna es la
salud) y no decepciona al seguidor habitual de esta colección (yo
mismo). Amadoz desgrana su pasión por Osasuna mientras hace en paralelo
un recorrido del devenir del club y de sí mismo a lo largo de los años.
Las anécdotas y la nostalgia futbolera (muy de mi generación) hacen que
el lector conecte muy fácil con lo que cuenta, aunque no seas aficionado
de ese club. Por cierto, una cosa que me encanta de estos libros es
que, normalmente, los partidos contra el Madrid siempre suelen estar
entre la mitología propia del resto de clubes... Por algo será.
20.
"A corazón abierto" de
Anna Gavalda. 256 páginas.
Anna
Gavalda tiene la rara habilidad de dotar a sus historias, siempre muy
originales y diferentes entre sí, de personajes con una voz tan propia
que te hacen dudar de que no se trate de personas reales y no
protagonistas de una ficción. En este libro se reúnen varios relatos que
sólo tienen en común eso que he comentado, la voz propia de sus
personajes, y la calidad literaria de sus historias, en las que se
mezclan la risa y el llanto con gran talento prosístico (si es que
existe esa palabra). Tiene frases de esas que uno se queda paladeando
porque le llegan dentro.
"Cuando alguien te hace reír, por mucho que quieras negarlo, ya te ha jodido el corazón."
Muy recomendable.
21.
"Elliot Allagash" de
Simon Rich. 240 páginas.
La
primera novela de Simon Rich no desentona en ese universo literario
particular creado por el escritor estadounidense. Disfrazada de historia
típica de instituto, con pringao/patito feo que se convierte en
popular/bello cisne, Rich da rienda suelta a su imaginación y su
tremendo sentido del humor a través del muchacho rico que da título al
libro y su peculiar proyecto con Seymour, el narrador de la historia y
principal protagonista. Quizás el mayor talento que tiene Rich para la
comedia es el de hacer que el lector se ría de situaciones patéticas de
sus personajes porque responden a sus propias experiencias, con lo que
resulta fácil entenderlas, pero poniendo cierta distancia que permite
reírse más que empatizar. Buen libro para leer en la playa, por ejemplo.
Doy fe.