Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

miércoles, 4 de marzo de 2020

Libros Leídos Febrero 2020

El mes más corto del año (en 2020 un poco más largo) terminó y ya es hora de hacer la reseña de las lecturas que tuve en el mismo. Como sigo sin viajar por trabajo, ha sido un mes prolífico, con 8 libros en total (seis en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales siete fueron novelas y el otro un cómic. Siguiendo con la numeración de los libros leídos durante el año, tenemos:

11. "Valor" de Clara Usón. 320 páginas (e-book).

Al contrario de lo que ocurre en otras novelas o colecciones de relatos, en los que historias independientes tienen referencias o personajes que se cruzan, en "Valor" las historias no se cruzan sino que forman un todo que se va desmenuzando, como un ovillo del que se va desenmarañando el hilo de la historia. De este modo, el lector se ve ligeramente abrumado al inicio de la novela, por cómo aparecen las distintas tramas entremezcladas, y se va metiendo en la narración poco a poco. Si Clara Usón hubiera escrito este libro de manera clásica, con los personajes como comentaba al inicio, el resultado seguiría siendo muy bueno, porque está muy bien escrito y te mete muy fácil en la historia que cuenta, pero perdería esa originalidad en el esquema a la hora de narrar. Muy buena novela.


12. "unastoria" de Gipi. 128 páginas (tablet).

En "unastoria", al contrario de lo que pueda indicar el título, Gipi narra dos historias: la del escritor Silvano Landi, un reconocido escritor que sufre una crisis personal ante el vértigo de la muerte y el tiempo vivido, y se ve recluido en un hospital psiquiátrico, y la historia de su antepasado Mauro Landi, soldado en la I Guerra Mundial que hace lo necesario para poder volver a casa. El estilo lírico a través de imágenes diseñadas por Gipi acompaña perfectamente el tono de ambas tramas, y la obra es verdaderamente una delicia.


13. "La hija de la española" de Karina Sainz Borgo. 220 páginas (e-book).

En Venezuela la vida y la sociedad cambiaron de manera radical desde antes de la llegada de Chávez al gobierno hasta que su mandato se empezó a pudrir (con su sucesor la cosa lleva podrida bastante tiempo). Si alguien quiere hacerse una idea de cómo de grave fue ese cambio, sólo tiene que leer esta novela. La doble trama que su autora desarrolla en paralelo, evocando la infancia y crecimiento de la protagonista mientras narra cómo sobrevive en un presente insoportable (e increíble para quien vivió cómo era la sociedad venezolana anterior), hacen que el lector se zambulla en la realidad de la Venezuela actual sin paños calientes. Puede que le sobre un poco de lirismo y que haya partes de la trama que no se sostengan mucho, pero como retrato de una sociedad en un momento concreto, es un libro muy valioso.


14. "Las pesadillas del marabú" de Irvine Welsh. 335 páginas (e-book).

Postrado en una cama de hospital, en coma, Roy Strang rememora cómo ha llegado hasta allí (una vida de violencia, abusos, complejos...) mientras se interna en fabulaciones imaginarias (las pesadillas del título) y recibe diferentes visitas en su habitación. Welsh utiliza diferentes tipos de narrativa según esté contando cada una de las tres situaciones, entremezclando incluso cuando salta de una a otra, algo que ha hecho en varias de sus obras. Quizás la parte más floja de la historia sea toda la que tiene que ver con esa parte imaginaria de la caza del Marabú, que como contrapunto no está mal, pero que se desvía demasiado de la verdadera historia, la de Roy Strang, violento "casual". Ahí es donde sí se ve la maestría del escocés en la narración de historias arrabaleras: familias desestructuradas, violencia de todo tipo, drogas, clases bajas... El libro sería de lo mejor de Welsh si se quitara toda esa parte de la caza.


15. "Tiempos recios" de Mario Vargas Llosa. 352 páginas (e-book).

En "Tiempos recios", el Nobel peruano Mario Vargas Llosa traza algo parecido a una secuela de "La fiesta del chivo", donde narraba la caída del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, contando ahora los vaivenes políticos en la Guatemala de los años 50, donde hubo un intento de democratización del país que suprimido por golpistas militares auspiciados por el gobierno de EEUU. A través de personajes reales (aquí aparece de nuevo Johnny Abbes García, el infame esbirro de Trujillo) y ficticios, Vargas Llosa compone una excelente historia de lo ocurrido en tan convulsos tiempos en el país centroamericano. De esos polvos vienen estos lodos, dice el refrán, y en el caso de Guatemala se ven cuáles fueron los polvos en esta fantástica novela.


16. "GB84" de David Peace. 480 páginas.

Ambientado en la huelga minera de 1984-85 en Gran Bretaña, este libro narra, de manera novelada, cómo se desenvolvían los diferentes protagonistas del suceso (mineros, piquetes, esquiroles, gobierno, sindicatos, sujetos contratados para la guerra sucia...). Como pasa siempre en la obra de David Peace, las frases son cortas y, en algunos casos, repetitivas, buscando un estilo directo y constante. La estructura de la narración es original, la puesta en escena es fantástica, al leerlo de veras te ves en ese sitio y en esa época, y el devenir de los hechos está narrado con buen ritmo. Sin embargo, varias de las tramas o son flojas (toda la del mercenario encargado de sabotear los paros es difícilmente justificable) o repetitivas (los diarios de Peter y Martin, dos mineros en huelga, no aportan nada a lo que se va contando en cada capítulo), con lo que a veces el lector se encuentra con ganas de pasar esa parte para llegar a lo más interesante. Es un buen libro, pero no un gran libro.


17. "El dolor de los demás" de Miguel Ángel Hernández. 312 páginas (e-book).

En la Nochebuena de 20 años atrás, en la huerta murciana, el mejor amigo de Miguel Ángel Hernández asesinó a golpes a su propia hermana y se suicidó tirándose por un barranco. En este libro, además de reconstruir lo ocurrido desde su perspectiva individual, el autor narra cómo ese hecho lo persiguió desde ese momento y cómo fue el proceso de desarrollo y creación de la novela (como Carrère o Cercas). Fuera del impacto de semejante hecho luctuoso, lo que le llega al lector es un ejercicio de honestidad brutal del autor, que se expone emocionalmente, volcando en la historia todo lo que siente mientras trabaja en el libro y lo que sintió cuando ocurrieron los hechos. Sólo le pondría un pero, y tiene que ver con el final: habrá a quien le baste con lo que se cuenta y a quien le parezca que se quedó un poco corto. Yo soy de los últimos, aunque entiendo que se quedara donde lo hizo.


18. "Toda una vida" de Robert Seethaler. 144 páginas (e-book).

En "Toda una vida", el escritor austriaco Robert Seethaler nos narra, como el propio título indica, toda la vida de Andreas Egger, desde su llegada a un pueblo en las montañas (no se sabe cuáles pero se intuye que los Alpes alemanes o austriacos) hasta su muerte en ese mismo pueblo. En ese devenir, el lector ve cómo fue su infancia de hijo no deseado de la cuñada de un granjero (que lo trata casi como a un esclavo), cómo conoce a Marie, cómo va a la II Guerra Mundial... Se trata, no sólo de un retrato de un personaje sencillo, carente de maldad y que afronta los problemas con una parsimonia ejemplar, sino el propio retrato de cambio de una sociedad a través de lo que ve ese personaje durante la mayor parte de las décadas del siglo XX. Es un libro fantástico, de esos que no puedes dejar de leer y que da pena terminar.



viernes, 7 de febrero de 2020

"Un raggio di sole" de Jovanotti

Hoy es viernes... Y toca canción. En concreto, la que suena es "Un raggio di sole" del gran Lorenzo Cherubini, Jovanotti. Es una canción que tiene más de 20 años (es de 1999), perteneciente al disco "Lorenzo 1999 - Capo Horn".


"Un raggio di sole" es la primera canción que escuché de Jovanotti (al menos la primera que escuché sabiendo que era de Jovanotti, quizás la primera fue "L'ombelico del mondo"), y lo hice en clase de primer curso de italiano en la Escuela Oficial de Idiomas. Recuerdo que mi profesora, Ángela (que me insufló un amor eterno por la lengua y la cultura italiana), al hablar del autor de la canción dijo: "Jovanotti è un musico... Un po'... Eccentrico".


No olvidaré aquella definición en la vida, porque hizo que automáticamente le prestara aún más atención si cabe a aquella canción. Y la canción me encantó. Sigue siendo de mis canciones favoritas del cantante italiano, y lo es principalmente por dos razones: es una canción de amor atípica (la letra es muy curiosa) y la tonadilla es muy alegre, de esas que canturreas contento después de haberla escuchado.

Como siempre, pongo un par de vídeos y luego la letra. A disfrutar.





Che lingua parli tu?
Se dico vita, dimmi cosa intendi
E come vivi tu?
Se dico forza, attacchi o ti difendi

T'ho detto amore e tu m'hai messo in gabbia
M'hai scritto sempre ma era scritto sulla sabbia
T'ho detto eccomi e volevi cambiarmi
T'ho detto basta e m'hai detto non lasciarmi

Abbiamo fatto l'amore e mi hai detto mi dispiace
Mi hai lanciato una scarpa col tacco e poi abbiamo fatto pace
Abbiamo rifatto l'amore e ti è piaciuto un sacco
E dopo un po' mi hai lanciato la solita scarpa col tacco

Gridandomi di andare e di non tornare più
Io ho fatto finta di uscire e tu hai acceso la tv
E mentre un comico faceva ridere io ti ho sentito che piangevi
Allora son tornato ma tanto già lo sapevi

Che tornavo da te
Senza niente da dire, senza tante parole
Ma con in mano un raggio di sole
Per te che sei lunatica
Niente teorie con te soltanto pratica
Praticamente amore
Ti porto in dono un raggio di sole per te
Un raggio di sole per te

Che cosa pensi tu?
Se dico amore, dimmi cosa intendi
Siamo andati al mare e mi parlavi di montagna
Abbiamo preso una casa in città e sogni la campagna

Con gli uccellini, le anatre, e le oche
I delfini, i conigli, le api, i papaveri, e le foche
E ogni tanto ti perdo o mi perdo nei miei guai
Ho lo zaino già pronto all'ingresso ma poi tanto tu già lo sai

Che ritorno da te
Senza niente da dire, senza tante parole
Ma con in mano un raggio di sole
Per te che sei lunatica
Niente teorie con te soltanto pratica
Praticamente amore
Ti porto in dono un raggio di sole per te
Un raggio di sole per te

lunes, 3 de febrero de 2020

Libros Leídos Enero 2020

El primer mes del año ya acabó y es el momento de hacer reseña de lo leído. Ha sido un mes fructífero (enero suele serlo) y he leído diez libros (ocho en español, uno en italiano y otro en inglés), de los cuales siete fueron novelas y tres cómics. Iniciando la numeración del año 2020, tenemos:

1. "Dafne desvancida" de José Carlos Somoza. 237 páginas.

En esta novela, José Carlos Somoza nos mete en una especie de "road trip" en el que el protagonista (un escritor convaleciente de un accidente de tráfico y con amnesia) busca desesperadamente a una mujer que dejó esbozada en un texto escrito justo antes de su accidente. A partir de ahí, aparecen estrambóticos personajes y situaciones surrealistas, hasta que todo parece desembrollarse. La historia engancha de primeras y se lee fácil, pero le faltan cosas para que sea redonda.


2. "La misma ciudad" de Luisgé Martín.136 páginas.

¿Quién no ha pensado alguna vez en qué pasaría si desapareciera? Así, fingir tu muerte y desaparecer para hacer con tu vida algo completamente diferente. Pues eso es lo que hace el personaje de Luisgé Martín, aprovechando el atentado contra las Torres Gemelas, abandona a su mujer y su hijo pequeño y desaparece sin dejar rastro. La novela es el devenir de Brandon Moy (así se llama el personaje) de ciudad en ciudad, de mujer en mujer, de experiencia en experiencia. La historia, además de responder a ese "y si..." que muchos nos hacemos, es muy entretenida y se hace mucho más breve de lo que ya es, y deja al lector con preguntas para reflexionar. Literatura de la buena, vamos.


3. "Il gioco delle tre carte" de Marco Malvaldi. 216 páginas (e-book).


Segunda novela en la que el propietario del BarLume, Massimo Viviani, y sus ancianos contertulios ayudan a resolver un crimen que ocurre en un pueblo toscano. La trama es sencilla, casi demasiado, y la gracia de la historia recae principalmente en las interacciones de los personajes. A través de ellos el lector se ve inmerso en un costumbrismo italiano que es entretenido e interesante, que hace que la investigación quede en un segundo plano de interés. En general es un libro decente, en el que sabes lo que te vas a encontrar.


4. "Todo está bien" de Daniel Ruiz García. 211 páginas (e-book).


Si en "La gran ola" nos mostraba la cara B de las grandes empresas y el engaño del "coaching", en esta novela, Daniel Ruiz García nos narra lo mismo pero del mundo político, centrándose en la figura de un Consejero de la Junta (de Andalucía, todo parece indicar) con bastantes muertos debajo de la alfombra. Se trata de un relato auténtico de las cloacas de la sociedad, con una crítica clara al periodismo actual, al funcionamiento de las redes sociales y, sobre todo, a las corruptelas políticas. Como suele ser habitual en las historias de este autor, todos los personajes son desgraciados, por un motivo u otro, aunque alguno de ellos no se dé cuenta. Una maravilla.


5. "La balada del Norte Tomo 3" de Alfonso Zapico. 240 páginas.


Tercera parte de la crónica de la Revolución de Asturias en 1934, el preludio de la Guerra Civil española, que está realizando Alfonso Zapico. A través de Apolonio, Tristán e Isolina, Zapico lanza al lector pedazos puros de Historia, sin sesgo ideológico alguno, sino relatos concisos de lo que ocurrió. El resultado es una obra que debería leerse en colegios, porque probablemente así nos resultaría más complicado repetir los errores del pasado. 


6. "Portugal" de Cyril Pedrosa. 261 páginas (tablet).


Un dibujante de cómics en crisis existencial (tanto personal como profesional) va a Portugal a un festival de cómics y, siendo francés de origen portugués, comienza a sentir vínculos con esa tierra y con su gente, rememorando momentos de cuando pasaba los veranos de su infancia en el pueblo de origen de su abuelo. No visita a su familia de allí, pero después de una boda en la que ve a su familia francesa, crece la curiosidad del joven y termina yendo de nuevo a Portugal. El recorrido emocional del personaje resulta muy real y hace que te preguntes cuando lo lees por tus propios orígenes, por lo que sintieron tus ancestros cuando tuvieron que tomar decisiones trascendentales para el futuro de su familia. Buen libro.


7. "A Contract With God and Other Tenement Stories" de Will Eisner. 196 páginas (tablet).


¿Qué decir de una obra de Will Eisner? El autor estadounidense es una eminencia en el mundo del cómic, así que ya se le presupone calidad, pero además se trata de la primera novela gráfica denominada como tal. El propio Eisner lo explica en el prólogo, al contar que necesitaba una manera nueva de contar historias apoyándose por igual en el dibujo y en los textos. Este libro lo componen cuatro relatos independientes ambientados en el Bronx de los años 30 del siglo XX, justo en los barrios donde creció el autor. Los relatos son, dentro de un costumbrismo muy cercano, originales y entretenidos. El primero, que da título a la obra, es francamente bueno.


8. "Todo cuanto amé" de Siri Hustvedt. 456 páginas (e-book).

Siri Hustvedt es mucho más que "la mujer de Paul Auster", como se apostilla cada vez que su nombre sale en algún artículo o referencia literaria, y cualquiera que haya leído alguna de sus obras puede corroborarlo. En "Todo cuanto amé" nos narra, aunque el lector casi no se dé cuenta, la vida de un personaje (Leo) durante prácticamente toda su vida adulta, y las relaciones personales que tiene durante ese tiempo. Habla de su matrimonio, de su amistad con un artista (Bill) y sus mujeres (Lucille y Violet), del nacimiento de su hijo (Matt) y del hijo de sus amigos (Mark), de cómo afronta una serie de hechos fatales que sacuden su vida y las de su alrededor. También es una reflexión sobre el arte, y cómo éste se transforma con el tiempo, tanto en la percepción de los que lo observan como en la manera de expresarse a través del mismo. Es, en definitiva, una obra monumental, una novela fantásticamente bien escrita, tan cercana que parece real. Para terminar con esta reseña, una cita:

"El hecho de estar vivo es algo inexplicable, pensé. La consciencia misma es inexplicable. En este mundo no hay nada normal y corriente."



9. "El río baja sucio" de David Trueba. 196 páginas (e-book).


Floja novela juvenil, podría titularse esta reseña. David Trueba no aburre en sus libros, sus historias no se hacen nunca tediosas por su escritura ágil y sus diálogos suelen ser brillantes. Pero en ocasiones, como en ésta, la historia es manida y previsible. La relación entre los adolescentes que la protagonizan no aporta nada nuevo, la trama parece que la has visto mil veces antes, y el desenlace de ve a kilómetros. Lo dicho, floja.


10. "El negociado del yin y el yang" de Eduardo Mendoza. 376 páginas (e-book).

En esta segunda entrega de las venturas y desventuras de Rufo Batalla, el personaje que Eduardo Mendoza está usando para contarnos a su manera la Transición y los primeros años de la Democracia en España, nos encontramos algunas de las características que definen desde siempre la literatura de Mendoza: personajes pintorescos, situaciones disparatadas, y prosa rica en vocablos y muy fluida. El resultado es el que se espera, una novela entretenida, pero quizás el lector espera que a Rufo le contacten más los reyes en el exilio de Livonia (Tukuulo y Queen Isabella) para que haya más acción y se meta en enredos inverosímiles.