Agosto suele ser el mes del año en el que menos leo... Porque es el mes en el que menos viajo en metro. Sin embargo, en esta dura vuelta al trabajo, he comprobado que en esta ocasión ha sido un mes más prolífico de lo habitual. Han sido 5 libros (tres en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales tres fueron cómics, una novela y un manual de economía. Es curioso, pero es el primer mes en muchísimo tiempo en el que todo lo que he leído ha sido en papel. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:
51. "La giustizia siamo noi" de Pino Cacucci y Otto Gabos. 158 páginas.
¿Y si hartos de que el
sistema no funcione y deje que la Mafia y la corrupción campen a sus
anchas una serie de individuos decidan tomarse la justicia por su mano?
Pues de eso va "La giustizia siamo noi". Cinco sujetos van asesinando a
piezas claves de la relación entre mafiosos y políticos, hasta que un
golpe supone un punto de inflexión.A partir de ahí el lector se entera
de quiénes son esos tipos y por qué hacen lo que hacen. La historia es
original y divertida, mientras que el dibujo sin ser malo, resulta
pesado por el dominio de los trazos oscuros, aunque claramente es adrede
para dar un toque lúgubre.
52. "Los zapatos rojos" de Damien Cuvillier y Gérard Cousseau. 96 páginas.
En
un pueblo de la Bretaña francesa, ante el inminente desembarco aliado
en 1944, los soldados alemanes toman el pueblo, y la incipiente amistad
entre Jules y George se ve afectada por la amenaza de la persecución sin
sentido. Una historia real de la II Guerra Mundial interesante, triste y
bella a la vez, y fantásticamente dibujada.
53. "Hokusai" de Shotaro Ishinomori. 591 páginas.
El
gran maestro del manga Shotaro Ishinomori (discípulo del genio Osamu
Tezuka) narra en este amplio volumen parte de la vida y algunos de los
episodios menos conocidos del famoso pintor japonés Hokusai (seguro que
todo el mundo conoce su ola, que sale en la portada del libro). En el
cómic, el lector se encuentra con el desarrollo como pintor de Hokusai,
su afán por aprender nuevas técnicas y por sus ganas de seguir pintando
hasta la muerte (vivió casi 90 años), además de conocer sus proverbiales
problemas de dinero y su fijación con las mujeres (tuvo decenas de
relaciones y varios matrimonios). Es un libro francamente curioso,
entretenido y bien dibujado. Como curiosidad, se lee a la japonesa:
desde las páginas de atrás a las de delante (según el modo occidental).
54. "Necroeconomía: El manual para entender la economía perversa" de Marta Flich. 198 páginas.
Marta Flich afirma
escribir un manual de economía perversa y creo que se queda corta. Lo
que hace es una fotografía de la sociedad actual (española, europea y
mundial) analizando las razones de por qué estamos donde estamos, los
peligros que nos acechan y qué debemos tener en cuenta para recuperar lo
perdido y reivindicar lo que merecemos. El lenguaje que utiliza es
coloquial y directo, hábilmente elegido para llegar a todo tipo de
lector, y el único pero es que lo que cuenta tiene caducidad... Esperaré
al siguiente volumen.
55. "The Blade Artist" de Irvine Welsh. 288 páginas.
Frank
Begbie ha vuelto y lo hace a lo grande... En la actualidad es un
cotizado artista de nombre Jim Francis, que vive en California con su
mujer y sus dos hijas pequeñas, nada que ver con su pasado pendenciero y
adicto a la violencia. Todo parece indicar que ha cambiado radicalmente
de vida...¿O no? Un viaje a Edimburgo por un hecho trágico puede que
haga resucitar al viejo Franco. La novela es un soplo de aire fresco en
las historias de los personajes de Trainspotting, dándole una vuelta de
tuerca a un personaje que parecía desgastado, y que se vuelve de lo más
interesante. Es una historia entretenida y que engancha. Eso sí, si se
lee la versión original, mucho ojo con la escritura del inglés con
acento escocés, al principio se atraganta.
Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener
viernes, 6 de septiembre de 2019
miércoles, 28 de agosto de 2019
Libros Leídos Julio 2019
Julio se acabó hace ya varias semanas... Pero es lo que tienen las vacaciones, que uno no ve el momento de ponerse a escribir hasta que de verdad está ocioso. Pues bien, ese momento ha llegado, y voy a repasar las lecturas del mejor mes del año (el de mi cumple). Fueron seis libros (cuatro en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales tres fueron novelas, un cómic, un libro de relatos y una crónica oral del Grunge. Siguiendo con la numeración de los libros leídos durante el año, tenemos:
45. "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enríquez. 197 páginas.
Los once cuentos que componen este libro tienen principalmente dos cosas en común: describen situaciones cotidianas o relativamente habituales, y lo que pasa en esas condiciones es que las historias pasan de lo real a lo fantástico, generalmente centradas en el terror. No soy fan de ese género y, sin embargo, Mariana Enríquez consigue engancharte con la mejor de las armas: una historia bien contada. Cada relato esconde una trama cada vez mas original y macabra a partes iguales, pequeñas joyas literarias. Recomendable.
46. "Catalanes todos" de Javier Pérez Andújar. 336 páginas (e-book).
Escucho a Pérez Andújar en la radio (en "A vivir que son dos días" de la Cadena SER) y éste es el primer libro suyo que leo. Esperaba mucho más, la verdad. Está montado en dos partes: una está formada por capítulos que narran situaciones de la posguerra española en Cataluña y la otra es como una obra de teatro con Adolfo Suárez como protagonista.
La primera parte es regular, con alguna pincelada de cotidianeidad graciosa como las que tiene en la radio, pero sin que sea vea hilo argumental alguno entre los capítulos (son como anécdotas sueltas). Sólo la salva la historia de uno de los personajes y su relación con los mendrugos de pan duro y los baños públicos.
La segunda parte es de una mediocridad alarmante. Pretende ser un vodevil gracioso con los políticos de UCD como protagonistas y es un peñazo terrible que se hace larguísimo.
47. "Mi riconosci" de Andrea Bajani. 144 páginas (e-book).
Este libro es como una extensa carta que le escribió el autor, Andrea Bajani, a su amigo Antonio Tabucchi (también escritor) después de que el último falleciera. En la narración el lector encuentra numerosos puntos en común con Bajani y lo que escribe, no en vano todos pasamos alguna vez por el drama de perder un ser querido, ya sea amigo o familiar. La dulzura y el amor que sentía por su amigo quedan reflejados con gran talento literario porque no resulta empalagoso y sí muy cercano.
48. "Universidad para asesinos" de Petros Márkaris. 278 páginas (e-book).
La última de las investigaciones del genial Kostas Jaritos tiene como historia de fondo las puertas giratorias entre los profesores universitarios y los puestos de gobierno. Como sucede siempre en las novelas del entrañable comisario, Petros Márkaris aprovecha para darnos un repaso a situaciones de la sociedad griega y cómo ésta ha evolucionado desde después de la II Guerra Mundial hasta nuestros días, y lo hace con las pesquisas de la trama policial y con las relaciones personales de Jaritos. Así, una vez más, aparece Adrianí, la inimitable mujer del comisario, así como su hija y su yerno, y Lambros Zisis (el comunista amigo de Jaritos), que actúa muchas veces como voz de la conciencia de la sociedad griega. La cotidianeidad y la cercanía de los personajes (y la comida también, que siempre parece deliciosa) hacen que leer las aventuras de Jaritos sea un verdadero placer.
49. "Todo el mundo adora nuestra ciudad: Una historia oral del grunge" de Mark Yarm. 592 páginas.
A través de testimonios recogidos en entrevistas con los protagonistas de la escena musical de Seattle (lo que luego se denominó como Grunge) en los años 80 y 90 del siglo XX, Mark Yarm construye un relato polifónico en el que se cuentan anécdotas inéditas y cosas que todo el mundo conoce, pero con un punto de vista diferente. De hecho, una de las mejores cosas que tiene este libro es ver cómo de una misma situación aparecen diferentes testimonios de la gente presente. Otra cosa fantástica es que los análisis de música y canciones hacen que al lector le entren ganas de escuchar todo de lo que se habla que no conocía y de reescuchar lo ya oído. Un gran libro.
50. "The Umbrella Academy, Vol. 2: Dallas" de Gerard Way y Gabriel Bá. 192 páginas (tablet).
Buena secuela del primer volumen de The Umbrella Academy. Con el Macguffin del asesinato de Kennedy, los curiosos hermanos que forman el inefable grupo de superhéroes que dan nombre a la saga se enfrentan (paradojas temporales mediante) a permitir o no el famoso asesinato de Dallas. El resultado es un cómic entretenido, con mucha acción y viajes en el tiempo. Deseando leer el tercer volumen.
45. "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enríquez. 197 páginas.
Los once cuentos que componen este libro tienen principalmente dos cosas en común: describen situaciones cotidianas o relativamente habituales, y lo que pasa en esas condiciones es que las historias pasan de lo real a lo fantástico, generalmente centradas en el terror. No soy fan de ese género y, sin embargo, Mariana Enríquez consigue engancharte con la mejor de las armas: una historia bien contada. Cada relato esconde una trama cada vez mas original y macabra a partes iguales, pequeñas joyas literarias. Recomendable.
46. "Catalanes todos" de Javier Pérez Andújar. 336 páginas (e-book).
Escucho a Pérez Andújar en la radio (en "A vivir que son dos días" de la Cadena SER) y éste es el primer libro suyo que leo. Esperaba mucho más, la verdad. Está montado en dos partes: una está formada por capítulos que narran situaciones de la posguerra española en Cataluña y la otra es como una obra de teatro con Adolfo Suárez como protagonista.
La primera parte es regular, con alguna pincelada de cotidianeidad graciosa como las que tiene en la radio, pero sin que sea vea hilo argumental alguno entre los capítulos (son como anécdotas sueltas). Sólo la salva la historia de uno de los personajes y su relación con los mendrugos de pan duro y los baños públicos.
La segunda parte es de una mediocridad alarmante. Pretende ser un vodevil gracioso con los políticos de UCD como protagonistas y es un peñazo terrible que se hace larguísimo.
47. "Mi riconosci" de Andrea Bajani. 144 páginas (e-book).
Este libro es como una extensa carta que le escribió el autor, Andrea Bajani, a su amigo Antonio Tabucchi (también escritor) después de que el último falleciera. En la narración el lector encuentra numerosos puntos en común con Bajani y lo que escribe, no en vano todos pasamos alguna vez por el drama de perder un ser querido, ya sea amigo o familiar. La dulzura y el amor que sentía por su amigo quedan reflejados con gran talento literario porque no resulta empalagoso y sí muy cercano.
48. "Universidad para asesinos" de Petros Márkaris. 278 páginas (e-book).
La última de las investigaciones del genial Kostas Jaritos tiene como historia de fondo las puertas giratorias entre los profesores universitarios y los puestos de gobierno. Como sucede siempre en las novelas del entrañable comisario, Petros Márkaris aprovecha para darnos un repaso a situaciones de la sociedad griega y cómo ésta ha evolucionado desde después de la II Guerra Mundial hasta nuestros días, y lo hace con las pesquisas de la trama policial y con las relaciones personales de Jaritos. Así, una vez más, aparece Adrianí, la inimitable mujer del comisario, así como su hija y su yerno, y Lambros Zisis (el comunista amigo de Jaritos), que actúa muchas veces como voz de la conciencia de la sociedad griega. La cotidianeidad y la cercanía de los personajes (y la comida también, que siempre parece deliciosa) hacen que leer las aventuras de Jaritos sea un verdadero placer.
49. "Todo el mundo adora nuestra ciudad: Una historia oral del grunge" de Mark Yarm. 592 páginas.
A través de testimonios recogidos en entrevistas con los protagonistas de la escena musical de Seattle (lo que luego se denominó como Grunge) en los años 80 y 90 del siglo XX, Mark Yarm construye un relato polifónico en el que se cuentan anécdotas inéditas y cosas que todo el mundo conoce, pero con un punto de vista diferente. De hecho, una de las mejores cosas que tiene este libro es ver cómo de una misma situación aparecen diferentes testimonios de la gente presente. Otra cosa fantástica es que los análisis de música y canciones hacen que al lector le entren ganas de escuchar todo de lo que se habla que no conocía y de reescuchar lo ya oído. Un gran libro.
50. "The Umbrella Academy, Vol. 2: Dallas" de Gerard Way y Gabriel Bá. 192 páginas (tablet).
Buena secuela del primer volumen de The Umbrella Academy. Con el Macguffin del asesinato de Kennedy, los curiosos hermanos que forman el inefable grupo de superhéroes que dan nombre a la saga se enfrentan (paradojas temporales mediante) a permitir o no el famoso asesinato de Dallas. El resultado es un cómic entretenido, con mucha acción y viajes en el tiempo. Deseando leer el tercer volumen.
martes, 20 de agosto de 2019
Ocho años sin tener billete
Ocho años se cumplen hoy desde que empecé a escribir este blog. Cuando esto se publique estaré en Railay Beach (Tailandia), mucho mejor que en Madrid, desde luego. Cada año repito la misma cantinela, y no por eso ha perdido fuelle, porque la historia es que empecé a publicar mis cosas por aquí en una época muy fastidiada para mí a nivel personal. Escribir mis chorradas me ayudó a salir de esa mala racha, a volver a sentirme yo mismo, a escuchar mi voz. Porque siempre he escrito para mí. Me encanta que entre cualquiera y lea lo que escribo, le guste o no (mejor lo primero, obviamente), pero el objetivo es siempre el mismo: escribir para mí.
En este repaso anual suelo decir que voy a tratar de escribir más (cuando más jodido estuve más escribí), pero en realidad voy a seguir haciendo lo que hasta ahora, es decir, escribir cuando me apetezca y cuando tenga un hueco (con los viajes del trabajo se hace un poco más difícil). Llevo 485 posts publicados hasta éste y espero que sean muchos más (en breve llegaré a un número muy redondo, algo habrá que hacer) porque voy a seguir teniendo ganas de soltar mi opinión sobre todas esas cosas que forman este blog (fútbol, baloncesto, series, pelis, personajes, curiosidades...) y que que me describen a mí como individuo.
Soy Rísquez y llevo ocho años sin tener billete...
En este repaso anual suelo decir que voy a tratar de escribir más (cuando más jodido estuve más escribí), pero en realidad voy a seguir haciendo lo que hasta ahora, es decir, escribir cuando me apetezca y cuando tenga un hueco (con los viajes del trabajo se hace un poco más difícil). Llevo 485 posts publicados hasta éste y espero que sean muchos más (en breve llegaré a un número muy redondo, algo habrá que hacer) porque voy a seguir teniendo ganas de soltar mi opinión sobre todas esas cosas que forman este blog (fútbol, baloncesto, series, pelis, personajes, curiosidades...) y que que me describen a mí como individuo.
Soy Rísquez y llevo ocho años sin tener billete...
Etiquetas:
Cosas mías
Suscribirse a:
Entradas (Atom)