Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

jueves, 4 de julio de 2019

Libros Leídos Junio 2019

El mes de junio acabó el pasado domingo y es hora de hacer reseña de los libros leídos en el mes que marca la mitad del año. Fueron solamente tres (uno en español, uno en inglés y otro en italiano), dos novelas y un libro de relatos. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año tenemos:

42. "L'isola dell'angelo caduto" de Carlo Lucarelli. 293 páginas (e-book).

Históricamente, en Italia se han usado pequeñas islas como prisiones o exilios forzosos de criminales y subversivos. El punto de partida de esta novela es precisamente una isla de este tipo (la del título), lo que hace que cualquier historia a priori que se desarrolle desde ahí ya tiene un aliciente (me recuerda a una de Pedro Zarraluki, de la que no rememoro el título). Sin embargo, la novela negra que narra Carlo Lucarelli resulta anodina, a ratos aburrida e intrascendente. Al lector no le importa a quién matan o quién lo hace, y menos por qué, la trama es francamente mala. Termina el libro y llega el único placer que aporta: haberlo terminado. Mediocre.




43. "Mr. Vertigo" de Paul Auster. 224 páginas (e-book).

Leí esta novela (traducida) hará unos quince años y lo único que recordaba era que el chaval volaba y que Auster conseguía con su narración que la historia fuera creíble. Al releerla ahora, me pregunto si es que recordaba sólo esa parte porque es la mejor del libro, porque la historia va de más a menos sin ninguna duda. A la mitad del libro (atención que viene un dato crucial para la trama), cuando Walt deja de volar por sus dolores posteriores a las actuaciones, la trama va dando tumbos sin mucho sentido. Entretiene, sí, pero el giro que da justo antes de la tercera parte es completamente absurdo. ¿Cómo puede ser que te cuenten que un crío vuele y te parezca razonable y una cosa mucho más mundana no? Por coherencia dentro de la historia. Una vez que el maestro Yehudi desaparece de la narración, todo parece fuera de cauce. Una pena, porque la primera mitad es fantástica.


44. "Jóvenes hombres lobo" de Michael Chabon. 240 páginas (e-book).

Michael Chabon es un escritor muy talentoso e imaginativo, sus novelas tienen un punto de ficción que casi alcanza la fantasía o la ciencia ficción propiamente dicha. En esta colección de relatos, sin embargo, vemos a un Chabon más costumbrista, con historias de hombres en relaciones fallidas (principalmente con mujeres). Recuerdan un poco a las novelas de Richard Ford o los cuentos de Carver, pero les falta un punto para llegar a ese nivel de calidad. El libro está bien, pero no es una maravilla.

lunes, 17 de junio de 2019

Tras la calma...La tempestad

El sábado se confirmó lo que muchos consideramos una tragedia: la proclamación como alcalde de Madrid de José Luis Martínez-Almeida. Tras cuatro años en los que se ha reducido la deuda del consistorio a menos de la mitad que al comenzar la legislatura (gracias fundamentalmente a la pericia de Carlos Sánchez Mato, y quizás a que no se ha robado lo que robaron los predecesores), en los que se ha impulsado una acción pionera en la lucha de la contaminación (Madrid Central, esa medida que se ha aplaudido en toda Europa), en los que se ha tratado de adaptar la ciudad para los ciudadanos (y no para coches o empresas) con cosas como ensanchar las aceras de la Gran Vía, en los que se ha potenciado la acción social en vez de las ayudas a las empresas, en los que hemos tenido un oasis de progresismo y de gobierno para todos...Cuatro años que van a quedar en la anécdota, principalmente porque, quitando Madrid Central, del resto de cosas se van a apropiar los recién llegados como si se debieran a su gestión y no a la del equipo de Manuela Carmena, y con el habitual uso de propaganda que realizan, el ciudadano de a pie los votará hasta que nos vuelvan a robar hasta lo que no tenemos (recordemos Gürtel, Lezo, Púnica...).


De las autonómicas en Madrid lo que queda claro es que el PP, como el PSOE en Andalucía, puede presentar un ficus como candidato y sacar una cantidad indecente de votos. Porque, al contrario de Martínez-Almeida, Isabel Díaz Ayuso es una persona bastante limitada intelectualmente, y está claro que eso a la gente le da igual a la hora de votar. Cada día de campaña ha venido protagonizado por una frase terriblemente estúpida de Díaz Ayuso (como aquella de que echaba de menos los atascos) y no ha pasado nada. Aquí gobernará el PP hasta que cacen niños como Herodes.


Estas elecciones municipales y autonómicas suponen la constatación de dos hechos representativos, uno a nivel local y otro a nivel general. A nivel local, tras las últimas elecciones queda claro que Madrid es una ciudad polarizada en izquierda y derecha, con ambos bloques muy cercanos en cuanto a votos, y en la que el votante de derechas es más fiel que el de izquierdas a la hora de votar (no en cuanto al partido, sino al hecho mismo de votar). A nivel general, la idea de que la aparición de Vox y el ascenso de Ciudadanos haría que se fragmentara el voto en la derecha, que el PP cayera estrepitosamente y que la izquierda saldría beneficiada...Pues no se ha cumplido. El PSOE gana a nivel global (como en las generales) pero no en las capitales importantes, y ahora los votantes de derechas (fieles como ya hemos dicho) tienen alternativas con el tripartito de Colón. Los más moderados a C's, los clásicos al PP y los más fachas (porque no nos engañemos, es lo que son) a Vox.


Desde el punto de vista de la izquierda, volvemos a los dos problemas básicos a la hora de intentar gobernar: el fenómeno "Frente Popular de Judea" y la abstención. Del primero ya hablé en su momento, pero es sencillo de resumir, basta con decir que es casi imposible que la izquierda se presente como bloque a unas elecciones. Enlazando con el segundo concepto, podríamos afirmar que, incluso en el hipotético caso de que exista ese bloque, siempre habrá votantes de izquierda que se quedan en casa. El votante de derechas castiga con el voto, el de izquierdas castiga no yendo a votar. Por eso en España (y en Madrid en especial) hemos aguantado tanto gobierno pepero...Y lo que nos queda. Hasta que el votante de izquierdas no asuma que ha de votar SIEMPRE, seguiremos quejándonos tontamente.

jueves, 6 de junio de 2019

Libros Leídos Mayo 2019

Dejamos mayo hace ya demasiados días y es hora de hacer reseña de las lecturas realizadas en ese mes. Fueron 8 libros (5 en español, 2 en inglés y 1 en italiano) de los cuales tres fueron novelas, tres libros de Historia, uno de nostalgia futbolera y un cómic. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año tenemos:

34. "El otro lado del silencio" de Philip Kerr. 352 páginas (e-book).

Son muchos (demasiados) los libros protagonizados por Bernie Gunther y sólo los tres primeros (escritos a primeros de los 90 del siglo XX) son auténticas joyas. El resto son un pulular penoso del personaje por los acontecimientos posteriores a la II Guerra Mundial. Se nota el cariño del autor con el personaje (obviamente parecido al mío, que he leído 11 novelas con ésta con Gunther como protagonista) pero las tramas cada vez son más pilladas por los pelos y, por mucho que el bueno de Philip Kerr (que en paz descanse) se empeñara en darles empaque con personajes reales, bastante reguleras. Sólo el talento de Kerr para los diálogos y el carisma de Gunther como personaje salvan las novelas de la mediocridad absoluta.


35. "Daredevil: Born Again" de Frank Miller y David Mazzucchelli. 176 páginas.

La amada de Matt Murdock (Daredevil) desvela su identidad secreta y el maestro del crimen Kingpin hace todo lo posible para destruir a su más odiado enemigo. Todo ello narrado por Frank Miller y dibujado por David Mazzucchelli, dos estrellas del mundo del cómic de superhéroes. Quizás por eso esperaba más de la historia, que es entretenida pero terriblemente previsible, supongo que sencillamente no ha envejecido bien (es de 1987).


36. "Crezco" de Ben Brooks. 234 páginas (e-book).

No soy capaz de entender el éxito de libros tan mediocres como éste, y menos que se ensalcen porque los ha escrito alguien joven. Básicamente porque si lo lees ya sabes que el relato de Jasper, un adolescente niñato donde los haya, y sus amistades (una colección de criajos maleducados e infantiloides), te queda claro que algo tan mediocre sólo lo puede haber escrito un chaval con ínfulas y poco o nulo talento. Si la historia es ficción, lo único destacable es que se lee fácil (dentro de una prosa muy pobre y con una trama inexistente), y si es cierto lo que describe es para compadecer a los padres del autor por tener semejante espécimen en casa. El remate es que alguien compare este mojón con "El guardián entre el centeno" (cosa que hace el personaje hablando de sí mismo al final del libro), resulta tan insultante como que esta necedad se haya publicado.


37. "A Company of Heroes Personal Memories about the Real Band of Brothers and the Legacy They Left Us" de Marcus Brotherton. 346 páginas.

Tras la épica de la historia bélica de "Band of brothers" lo que viene es el antes y el después de la vida de aquellos héroes. Quizás eso sea lo más reseñable de lo que se cuenta en este libro, la descripción de la vida ordinaria de todos esos tipos que rezumaron valentía y gallardía en la II Guerra Mundial. Mi abuelo era de una edad parecida a la de cualquiera de los protagonistas, y es fácil sentir la cercanía de lo que cuentan sus familiares y cómo se sentían antes y después de luchar. Algunos triunfaron en la vida y otros no, lo que te da un enfoque incluso más real de lo que es la vida, seas un héroe de guerra o no.


38. "1947" de Elisabeth Asbrink. 288 páginas (e-book).

La historiadora Elisabeth Åsbrink narra en este libro algunos de los hechos históricos más relevantes de un año que ella considera crucial en el devenir del siglo pasado, 1947. De este modo, vemos pasar hechos como el inicio del conflicto palestino-israelí tal y como lo conocemos ahora (ahí la historia es más larga), la división de la India al independizarse India y Pakistán del Reino Unido, los juicios de Nuremberg... Y también personajes clave del siglo XX como Simone de Beauvoir, George Orwell, Thelonious Monk. La autora aprovecha también para contar la vida de sus ancestros paternos, que al ser judíos sufrieron lo que ya todos sabemos. El libro es entretenido y relativamente didáctico, pero tampoco es una maravilla.


39. "Odio el fútbol moderno" de Miquel Sanchis y Carlos Roberto. 224 páginas.

Si naciste a finales de los 70 o en los 80, y eres futbolero (o futbolera) en este libro vas a tener una buena dosis de nostalgia. Se hace repaso de equipos, jugadores, competiciones extintas (cómo añoramos la Recopa) y se llega a la conclusión que da título al libro. Odio (eterno) al fútbol moderno.


40. "El libro del día del Juicio Final" de Connie Willis. 765 páginas (e-book).

Esta novela a priori contiene características que la hacen atrayente a mis ojos: viajes en el tiempo, historias en paralelo, presente futurista (2054) y pasado lejano (siglo XIV), enfermedades amenazantes... Sin embargo, el resultado no es convincente porque la novela se hace larguísima para lo poco que cuenta (le sobran la mitad de las páginas), las tramas son aburridas y previsibles, los viajes en el tiempo son dos (y gracias), y la descripción del futuro es muy pobre. Lo único que la salva es que está bien construida y que el trabajo de investigación de la Edad Media es exhaustivo y queda natural.


41. "Filek: El estafador que engañó a Franco" de Ignacio Martínez de Pisón. 285 páginas (e-book).

Siguiendo la estela de otros libros con estafadores como protagonistas ("El adversario" de Carrere o "El impostor" de Cercas), Martínez de Pisón narra la biografía del falsario Filek a través de sus numerosos sablazos, primero en su Austria natal y después por los distintos lugares que lo llevaron a España. El título es engañoso, principalmente porque Filek no fue un estafador exitoso para nada (pasó casi más tiempo en la cárcel que en libertad) y porque lo de Franco es casi anecdótico. El trabajo de investigación es bueno, y está bien escrito, pero al personaje le falta carisma para que la historia enganche (como pasa con los libros antes mencionados).