Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

jueves, 18 de diciembre de 2014

Libros Leídos Noviembre 2014

El mes de noviembre llegó a su fin hace más de dos semanas y es hora de hacer reseña de las lecturas del mismo. No fueron muchas, sólo 7, de las cuales 5 en español, una en inglés y otra en italiano. Por géneros: dos novelas, un guión de cine, un ensayo, un libro de relatos, un cómic y una revista futbolera. Siguiendo con el listado de libros leídos durante el año:

87. "El señor del carnaval" de Craig Russell. 384 páginas (e-book).

Craig Russell es un escritor de novela policiaca, de hecho mejor voy a hacer una distinción entre la novela policiaca y la novela negra, antes de seguir con la reseña de este libro. La novela policiaca es esa en la que lo que prima principalmente es la resolución de un caso criminal, y la negra en la que la trama es una excusa para relatar cómo es la sociedad donde se ambienta la historia. Yo soy fan de la novela negra, sólo leo novela policiaca muy de cuando en cuando, porque es facilona y, a veces, entretiene. Esta novela sigue la serie de libros protagonizados por el comisario Faber de Hamburgo, un tipo mitad alemán mitad escocés que se ha ido especializando en casos truculentos (asesinos en serie chungos, para que nos entendamos). Este es el cuarto libro de la saga y cada vez va a peor: trama poco lograda, reflexiones de los personajes impostadas y giros de guión de película mala. Muy flojo.


88. "Replay" de Jorge Zentner y David Sala. 152 páginas (tablet).

Un cómic curiosísimo, una de esas obras que te encuentras de casualidad y que al terminarlo te deja con un sabor de boca buenísimo. En el mismo nos encontramos con la historia de un jugador de póker, un tahúr obsesionado con la suerte y las rachas (sostiene que cuando llega a un sitio la suerte le dura un tiempo y luego tiene que marchar para no volver jamás a ese sitio). A modo de thriller el lector va viendo cómo esa vida le lleva por situaciones duras que le van convirtiendo en un tipo solitario y ajeno a la realidad de las personas corrientes. Muy bueno.


89. "Un viejo que se pone de pie y otros cuentos" de Eduardo Sacheri. 168 páginas (e-book).

Sacheri es un maestro del relato corto, consigue que el lector se zambulla en una historia breve como un cochino en una charca: con regocijo y disfrute de un lugar conocido y cercano. Los cuentos de este autor tienen algo que siempre te llega, ya sea por medio de sus historias futboleras, de los recuerdos de la infancia o de la vida normal de cada día. Una maravilla.


90. "Hanno tutti ragioni" de Paolo Sorrentino. 320 páginas (e-book).

Paolo Sorrentino es un tipo curioso, cineasta particular (su película "Il divo" es genial, y la ganadora del Oscar "La grande bellezza" tampoco anda a la zaga"), también escribe y se descuelga con novelas como ésta, de una temática muy parecida a la de alguna de sus obras de cine, donde la estética (en este caso en la prosa en sí misma) es muy protagonista de la obra. Durante la novela vamos siguiendo los tumbos que va dando un cantante famosillo de canción italiana tradicional (napolitana, para ser exactos) desde los años 70 del siglo XX hasta el inicio del XXI. Interesante.


91. "Indiana Jones and The Last Crusade (script)" de Jeffrey Boam. (e-book)

¿Qué decir del guión de mi peli favorita? Pues que mola leerlo también en inglés. Siempre digo que cuando lees el guión de una película que ya has visto es como si lo visualizaras tal cual y es justo lo que pasa. Además, en este caso, me ha servido para descubrir cosas que se cambian en la traducción (como el nombre de la primera de las pruebas que Indy ha de pasar para conseguir llegar al Grial). Imprescindible.


92. "Todo va a cambiar" de Enrique Dans. 300 páginas (e-book).

El descubrimiento del mes es este libro, sin duda. Las cosas que cuenta Dans (un gurú de la tecnología en nuestro país, sobre todo desde una perspectiva empresarial) son muy cercanas a lo que pienso yo sobre lo que supone el boom tecnológico en general e Internet en particular tanto a nivel empresarial como en la sociedad. Su opinión sobre los modelos de negocio de la música, el cine o los libros es de puro sentido común. Muy bueno.


93. "Panenka Nº 30". VV.AA. 116 páginas.

La revista futbolera mensual sacaba en este número un especial sobre el Mundial de Brasil, con entrevista a Marcelo (su cara es la portada) entre otras cosas...Una pena leer esto tras el fracaso mundialista español, la verdad.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Un luchador infatigable (II)

Hablé por aquí de Carlos G. Matallanas hace un par de meses, al poco de salir su blog en el que relata su lucha contra la enfermedad que padece, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Desde entonces he seguido sus posteriores entregas (cada miércoles publica una entrada) con una mezcla de admiración y congoja. Admiración porque en esos posts uno ve qué tipo de persona es Carlos y cómo es la entereza y la dignidad con la que lucha y hace partícipes de esa lucha a los que le rodean y a los que pueda llegar. Congoja porque te das cuenta al leer sus vivencias que la enfermedad es, vulgarmente hablando, muy jodida, como la Rusca del personaje de José Luis Sampedro, que pega dentelladas a la vida del que la lleva encima. Por eso he pensado que, desde este pequeño rincón, también merece la pena compartir con todos los que pasen por aquí el siguiente vídeo, en el que podemos ver a Carlos, a dos de sus hermanos (uno prologando su discurso y otro leyéndolo, ante la imposibilidad por culpa de la enfermedad de hacerlo él mismo) y a su padre junto con un montón de caras conocidas de nuestro fútbol. Porque Carlos, hasta hace bien poco, era lo que todo niño quiere ser de mayor: futbolista. Una faceta de su vida que, como él mismo explica, ha sido clave para afrontar su situación como lo está haciendo.



martes, 2 de diciembre de 2014

El chivo expiatorio

En su serie de novelas situadas en el parisino barrio de Belleville sobre la familia Malaussène, el escritor francés Daniel Pennac, otorga a Benjamín, el hermano mayor y cabeza de familia, un puesto de trabajo pintoresco: es chivo expiatorio de unos grandes almacenes. Su labor consiste en, dentro del departamento de devoluciones y postventa, recibir la reprimenda de su jefe y ser sistemáticamente despedido para satisfacer las ansias de venganza del quejoso cliente. Obviamente se trata de un teatrillo que acaba siempre con el bueno de Benjamin en su puesto de nuevo, siendo abroncado y despedido una y otra vez, en un círculo vicioso sin fin.


Pues bien, un caso similar lo tengo bien cerca, dentro de mi entorno laboral. Mi departamento tiene por debajo a un grupo de personas que se dedican a la introducción de datos en los sistemas (una tarea ardua y con cierta complejidad) y que cuenta con una coordinadora (de la que ya tenía que haber hablado por aquí en otra ocasión) que es un ejemplo palpable del Principio de Peter, es decir y hablando en plata, es una rémora de cuidado: vaga, corta de entenderas, proactiva sólo para escurrir el bulto y la preparación de excusas que traten de justificar errores y carencia de trabajo, etc. Tan proactiva es en no responsabilizarse de nada que, para no dar la cara, manda a un subalterno a una reunión semanal que tenemos en la que se le piden cuentas a su grupo. El chaval, un ingeniero técnico (ya es más que la coordinadora, que con su inexistente formación, de cajera del VIPS no debería haber salido) subsubcontratado a través de una ETT, asiste a la reunión por teléfono para poner la cara y llevarse las tortas, como Benjamín Malaussène en los libros de Pennac. Cada semana termino preguntándome lo mismo, ¿qué tipo de país (o empresa) es en el que ocurren estas cosas? ¿Cómo permitimos que sucedan sin decir nada? ¿Qué podemos hacer para cambiarlo? Ojalá tuviera las respuestas.