Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

lunes, 4 de junio de 2012

"Los Inmortales"

Ayer en Cuatro echaron "Los Inmortales" y la verdad es que, aunque no la vi (la tentación de la siesta fue muy poderosa) según me enteré de que la echaban pensé que debía hablar de ella en el blog e incorporarla a la recién estrenada sección de Películas ochenteras. Eso sí, esta vez no hubo análisis crítico ni en El País (por el fulano que puso "Superdetective en Hollywood" como un trapo) ni en El Mundo, así que no puedo criticar la crítica (que, conociendo a esos tipos, habría sido mala seguro).


"Los inmortales" ("Highlander" en la versión original, lo que dice mucho sobre nuestra forma de traducir títulos de películas) es una peli de 1986, protagonizada por Christopher Lambert y con el gran Sean Connery como secundario de lujo. La historia no puede ser más curiosa, todo empieza en Nueva York en la actualidad (bueno, en la de entonces) en un combate en el Madison Square Garden en cuyo aparcamiento un anticuario (Christopher Lambert) termina luchando a espada con un fulano y le decapita...El espectador se queda bastante flipado ante eso, lógicamente, pero pronto te lo explican. Resulta que el anticuario es un tipo escocés del siglo XVI llamado Connor MacLeod (Christopher Lambert), que sobrevive de manera milagrosa a las heridas sufridas en un combate con miembros de otro clan y la gente de su propio clan, al considerarlo brujería, le destierra. Entonces vaga por Escocia hasta que llega a un pueblo en el que se casa y parece establecerse como herrero. Todo parece tranquilo hasta que llega Juan Sánchez Villa-Lobos Ramírez (Sean Connery) que le revela su verdadera condición, porque, amigos, el tipo es inmortal. Este hombre le enseña varios trucos sobre los inmortales como lo de que para matarlos hay que cortarles la cabeza.


Y, como decían en el "Un, dos, tres", hasta aquí puedo leer. No voy a desvelar nada más excepto que hay un malo malísimo llamado El Kurgan (es lo que tienen las películas de esta clase, aventuras/acción) y que la película es muy original y entretenida. No ha envejecido nada mal para tener más de 25 años aunque tiene un par de pegas que son que hubo dos secuelas (a cual peor) y una cutrísima serie de televisión (en la que salía un supuesto primo de MacLeod...Flipante). Sin embargo todo lo malo que pueda tener queda eclipsado con algo que hace inmortal a "Los Inmortales" y es que la banda sonora de esta peli la hizo Queen. Evidentemente cualquier referencia a esta peli sin nombrar el impacto de las canciones de esa banda sonora se quedaría muy muy coja. Who wants to live forever?, Hammer to Fall o Princes of the Universe (que también se usó en la serie...Me da que ahí se gastaron la pasta) hacen que la peli se ponga a un nivel difícil de igualar. Estoy convencido de que al que la haya visto la recordará con gusto y animo al que no a que disfrute de un rato de acción y aventuras con una de las mejores bandas sonoras de la Historia del cine. A continuación pongo el videoclip de Princes of the Universe que tiene escenas de la película y después la letra de la canción.


Here we are, born to be kings
We're the princes of the universe
Here we belong, fighting to survive
In a world with the darkest powers

Hey...
And here we are
We're the princes of the universe
Here we belong, fighting for survival
We've come to be the rulers of you all

Oh!
I am immortal
I have inside me blood of kings (Yeah, yeah!)
I have no rival
No man can be my equal
Take me to the future of you all

Born to be kings, princes of the universe
Fighting and free, got your world in my hand
I'm here for your love and I'll make my stand
We were born to be princes of the universe

No man could understand
My power is in my own hands
Ooh, ooh, ooh, ooh
People talk about you
People say you've had your day
I'm a man that will go far
Fly the moon and reach for the stars
With my sword and head held high
Got to pass the test first time, yeah
I know that people talk about me
I hear it every day
But I can prove them wrong 'cause I'm right first time
Yeah yeah

Alright, let's go, let's go
Haha!
Yeah...watch this man fly
Bring on the girls
C'mon C'mon C'mon!

Here we are (here we are)
Born to be kings, we're princes of the universe
Here will we belong

Born to be kings, princes of the universe
Fighting and free, got your world in my hand
I'm here for your love and I'll make my stand
We were born to be princes of the universe

domingo, 3 de junio de 2012

"Obsolescencia programada"

Alguno dirá que tener un accidente de avión es tener mala suerte, y probablemente tenga razón, aunque yo diría que sobrevivir cuando el resto de pasajeros han fenecido es haber tenido tan buena suerte que compensa la otra con creces.

Alguno dirá que sobrevivir pero quedándose flotando en el mar a la deriva es, además de una putada, tener mala suerte, y no digo que no, pero creo que el que no te coma ningún bicho marino y llegues a una isla tras sólo un día flotando es tan  buena suerte que compensa ampliamente lo de la travesía en el mar.

Alguno dirá, no sin razón, que llegar a una isla pero que esté desierta es tener mala suerte, pero yo diría que el que a la misma isla lleguen cajas procedentes del avión y que además haya árboles frutales y bichos que comer es, además de una bendición, tener bastante buena suerte.

Alguno dirá que vivir solo sin la posibilidad de hablar con nadie y con un montón de horas sin saber qué hacer fuera de preparar las comidas y dormir, te lleva poco a poco a la locura y es tener mala suerte. Aunque yo la verdad creo que el encontrar un tablet último modelo lleno de libros, juegos y aplicaciones, y además un cargador solar es, dentro de la situación, tener la mejor de las suertes.

Ahora que, después de dos años solo en la jodida isla desierta, habiendo perdido la esperanza de que nadie me encuentre, comiendo frutas y animales infames, durmiendo en una triste choza sobre la arena y divirtiéndome exclusivamente con aquel tablet que era nuevecito, espero que nadie me diga que es mala suerte el que el puto tablet se haya jodido, cuando lo cuido como si fuera mi propia vida.

Eso no es tener mala suerte, eso es sencillamente una cabronada de la empresa X, que fabrica sus cacharros sabiendo que pasado un determinado tiempo van a joderse. Supongo que cuando uno vive en la comodidad del Primer Mundo no se preocupa tanto de estas cosas, pero dada mi situación lo único que puedo decir es: ¡¡¡Puta obsolescencia programada!!!




viernes, 1 de junio de 2012

Libros Leídos Mayo 2012

Bueno, primero de mes y lo que toca es repasar lo leído en el mes recién terminado. Se está convirtiendo en una bonita costumbre que me sirve no sólo para registrar lo que leo, sino también para que quede constancia de qué me ha parecido. Además al hacer la crítica un poco más en frío, supongo que soy más objetivo...O no, vete tú a saber. Volviendo al tema en cuestión, durante el mes de mayo he leído 10 libros, que es una cifra respetable y que parece de meses en los que he leído más, pero la verdad es que lo que ha sucedido es que los libros en este mes han sido bastante más cortos, así que no he leído tanto como pudiera parecer. Han sido cuatro cómics, tres libros de historias futboleras, dos novelas y un libro de cuentos (los tres últimos en el e-book). Todos en castellano excepto uno de los cómics que estaba en inglés, así que esta vez no he podido cumplir el reto de leerme el libro mensual en italiano (ha terminado el mes mientras lo llevaba a medias). Trataré de que en junio sean dos en italiano para compensar, jejeje. Siguiendo con la numeración del total de libros leídos durante el año, los de mayo han sido:

41. "Infierno grande" de Guillermo Martínez. 192 páginas (e-book).

Esta es una recopilación de cuentos del autor de "Crímenes imperceptibles" (la novela en la que se basó Álex de la Iglesia para hacer "Los crímenes de Oxford"). En este tipo de colecciones siempre hay alguno que te gusta más y otros que olvidas fácilmente, pero la verdad es que el nivel general es francamente bueno y tiene alguno (como el que da título al libro) que es sencillamente genial. Me ha gustado tanto que me he bajado otro libro de este tipo que leeré seguro dentro de no mucho. Altamente recomendable.


42. "La biblia de neón" de John Kennedy Toole. 192 páginas (e-book).

Se trata de una novela del famoso autor de "La conjura de los necios". Como ya se sabe, este escritor se suicidó antes de que le llegara el éxito (no conseguía publicar nada y se volvió majara perdido) y años después su madre consiguió que publicarán la obra protagonizada por Ignatius J. Reilly llegando incluso a ganar el Pulitzer de manera póstuma. Sin embargo este libro se aleja del nivel de su novela más famosa, quizá porque la historia no resulta tan original (es del estilo de las de miseria humana en la América profunda, tipo Steinbeck) o porque directamente engancha mucho menos (justo lo contrario que Steinbeck). Regulera.


43. "Un zoo en invierno" de Jiro Taniguchi. 231 páginas.

El primero de los cómics que me he leído este mes es de tintes autobiográficos, ya que su autor plasma (usando otro nombre para su personaje) lo que él vivió en sus inicios como "mangaka" a finales de los años 60. No es el primer libro que leo de este tipo y la verdad es que resulta curioso comprobar cómo han cambiado las cosas y de qué manera se han ido iniciando los autores de cómics en un país de larga tradición como Japón. Además, los dibujos de Taniguchi son una verdadera maravilla y resulta entretenido, aunque menos que en sus historias de ficción pura y dura. Bueno.


44. "El juego lúgubre" de Paco Roca. 80 páginas.

Está claro que este tío (Paco Roca) es un genio. Ya llevo bastantes obras suyas leídas como para constatar la idea que me produjo tras leer el primero de sus cómics, pero es que encima consigue sorprenderme en cada nuevo trabajo que leo, es acojonante. En este caso, a través de una historia que se encontró de un fulano que había trabajado para Dalí como secretario, monta una trama como de thriller en la que lo que sucede no sabes si es realidad o sueño. El texto y la idea son geniales, y los dibujos cojonudos, lo único que me da verdaderamente por saco es lo cortos que son sus cómics (éste más). Imprescindible.


45. "Logicomix. An epic search for Truth" de Apóstolos Doxiadis y Christos Papadimitrou (guión) y Alecos Papadatos y Annie Di Donna (dibujos).

El tercero de esta racha de cómics seguidos es el que me leí en inglés, y es una especie de biografía en forma de viñetas de la vida de Bertrand Russell, a través de la cual se repasan los fundamentos de la matemática moderna y a sus principales protagonistas. Suena friki, lo sé, pero el caso es que me lo pillé porque hace años me leí una novela ("El tío Petros y la Conjetura de Goldbach") escrita por Doxiadis que me encantó y la verdad es que pensé que ésta también me gustaría. No está mal, pero la historia se hace pesada en varios tramos (no sé si será porque la leí en inglés o porque simplemente me pareció un coñazo) y no llega al nivel de interés de la novela. Normalilla.


46. "El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra" de Ramón Lobo. 64 páginas.

Desde la editorial Libros del K.O. han sacado una colección llamada "Hooligans ilustrados" en la que insignes periodistas hablan de sus clubes de fútbol o, como en este caso, de historias de fútbol relacionadas con su trabajo. Ramón Lobo es corresponsal de guerra y las historias que cuenta en este librito resultan por un lado estremecedoras y por el otro sorprendentemente cercanas, mientras comparte con el lector su preocupación por la única cosa que terminó compartiendo con su padre (que era militar y franquista rancio), su afición al Real Madrid. Muy interesante.


47. "Grupo salvaje" de Manuel Jabois. 63 páginas.

Este es otro librito de la colección de "Hooligans ilustrados". Jabois es gallego y madridista, muy madridista. Tanto que es de esos (no como yo) que defienden a Mourinho por sus resultados, minusvalorando los efectos negativos de su conducta. Sin embargo el repaso que da a su infancia relacionada con el Real Madrid me llega directamente a mis propios recuerdos, ya que tiene sólo tres años más que yo y las cosas que cuenta (y cómo las vivió) las podría haber escrito yo con similares palabras. Muy interesante.


48. "Las calles de arena" de Paco Roca. 104 páginas.

Otra obra maestra del genial Paco Roca. En este caso se trata de un cómic casi podríamos decir que de fantasía, porque se trata de la historia de un fulano que llega tarde a una cita con su novia, se adentra en el barrio viejo de la ciudad para adelantar, se pierde y, aquí viene lo curioso, no es capaz de salir. Es entonces cuando van pasando los días y empieza a encontrarse con personajes de lo más variopinto, que es lo que hace que la historia sea casi de ciencia ficción. Muy recomendable.


49. "Niños feroces" de Lorenzo Silva. 350 páginas (e-book).

Las dos últimas novelas de Lorenzo Silva me habían dejado un regusto amargo, básicamente porque le considero un buen escritor y me pareció que esas dos obras estaban por debajo de su nivel habitual, no por mal escritas sino por carentes de interés. Sin embargo en este caso vuelve por sus fueros, contándonos una historia dentro de una historia (estas cosas siempre me han gustado), de tal manera que el protagonista, un chaval universitario de la actualidad, narra en primera persona cómo ha ido pergeñando un libro con la ayuda de un profesor sobre la vida de un voluntario de la División Azul en la II Guerra Mundial al que su profesor conoció años atrás. Resulta francamente entretenida, y además no cae en demagogias ni en topicazos, lo que se agradece profundamente.


50. "Una cuestión de fe" de Enric González. 69 páginas.

De este fantástico librito y de su genial autor, hablé aquí.