43.
de VV.AA. (editor
). 240 páginas.
44.
. 192 páginas (e-book).
45. "Con fina desobediencia" de Fermín de la Calle. 312 páginas.
Fermín
de la Calle es un periodista deportivo de amplia trayectoria, conocido
por su amor al rugby, deporte que practica y sigue. Este libro es buena
prueba de ello, ya que se trata de una especie de manual para los legos
en esta materia. En sus páginas nos encontramos un interesante compendio
de historia, anécdotas y funcionamiento del juego, todo ello contado de
manera entretenida e interesante. De las palabras del autor en este
libro uno saca dos conclusiones: que cuando uno está apasionado por algo
lo cuenta con un entusiasmo aleccionador, y que al terminar de leer
"Con fina desobediencia" tienes muchas ganas de ver un partido de rugby
en directo, para poder disfrutar de las melés y los rucks, de la haka de
los All Blacks, de la dureza de los Springbocks sudafricanos o del
rugby champán de los franceses, en definitiva, de convertirse en
seguidor de un deporte lleno de cosas de las que aprender. Muy bueno.

46. "Spider-Man Noir: The Complete Collection" de David Hine y otros autores. 264 páginas.
Normalmente
los "que pasaría si" (el "what if" de los americanos) suelen tener el
atractivo del cambio en la puesta en escena de una historia que el
lector ya conoce. Sin embargo, estas historias suelen terminar siendo
manidas y repetitivas, y sólo se quedan con ese atractivo inicial. En
Spider-Man Noir no es así. Es cierto que los personajes son los mismos
más o menos, pero la adaptación a la época posterior al Crack del 29 y
previa a la II Guerra Mundial es fantástica por dos motivos
fundamentales: le da contexto a los poderes de superhéroe y villanos (lo
que le da más realismo) y las tramas son de auténtica intriga noir. El
resultado es un cómic mucho mejor de lo que pueda parecer a priori,
tanto, que lo que apena es que no se le dé más carrete del que se le da
en arcos argumentales de tiradas mensuales de cómics.
47. "Libro de familia" de Galder Reguera. 384 páginas (e-book).
"Mi
padre murió el día en que mi madre le dijo que estaba embarazada de
mí". Así comienza la historia que Galder Reguera nos cuenta en "Libro de
familia", un relato, como digo, que se inicia con la muerte del
progenitor al que nunca conoció en un accidente de tráfico en la
Nochevieja de 1974. Es el punto de partida de un viaje atrás y adelante
de la vida del propio Reguera en relación, ya no sólo a su padre, sino a
toda su familia, narrando todas las cosas buenas y malas que ocurrieron
antes y después de ese trágico hecho. De alguna manera esta historia
reivindica el viejo refrán de "en todas las casas cuecen habas"
mostrando no sólo las alegrías y los buenos momentos, sino la crudeza
impactante de los malos ratos. Reguera hace un ejercicio de honestidad
brutal verdaderamente admirable, no sólo por narrar situaciones que
permanecen en la caja fuerte de todas las familias, sino por reflexionar
y evaluarse a sí mismo al afrontar esas situaciones. Es imposible que
el lector no empatice con su narración porque, aunque las cosas que
cuenta no tienen por qué habernos pasado, la manera de afrontarlas sí
encuentra fácil similitud en cómo nos comportamos el resto con nuestras
propias "habas". "Libro de familia" es una historia dura y a la vez muy
bonita, con una prosa cercana y accesible, con un estilo franco y que
llega fácilmente al lector. Al terminar el libro, sientes ganas de dos
cosas: darle las gracias a Galder Reguera y desearle felicidad, porque
al final es como si sintieras que su familia es, de algún modo, también
tu familia.

48.
"El arte de Charlie Chan Hock Chye" de
Sonny Liew. 320 páginas.
Cuando
uno afronta la lectura de "El arte de Charlie Chan Hock Chye" sin
ningún tipo de información previa, la agradable sorpresa que se lleva
según avanzan sus páginas crece de manera exponencial. En este libro,
Sonny Liew utiliza la figura de (atención que voy a desvelar algo
importante) un ficticio autor de cómics de Singapur para contar la
historia del país desde el fin del colonialismo británico hasta el siglo
XXI. Si conocer la historia de Singapur ya resulta interesante (pasó de
aldea de pescadores a ciudad-estado potencia económica en cuestión de
décadas) y amena a través de un cómic, Liew consigue darle un giro más
profundo, atrevido y original al enlazarla con las vivencias del autor
de cómics en su devenir artístico. De este modo, vemos cómo comienza a
dibujar cómics en un ambiente humilde, con protestas y movimientos
estudiantiles de fondo, y cómo la evolución de su arte y su estilo
entroncan con la realidad que está viviendo en la sociedad en la que
vive, con continuos cambios sociales y, sobre todo, políticos. La
riqueza de estilos artísticos que muestra Liew en la ficticia obra de
Charlie Chan es tan amplia que, si no lo buscas en Google, te crees por
completo que dicho autor sí ha existido. Y encima, te quedas con una
idea clara y concisa de qué pasó en Singapur para que sea lo que es hoy.
Se trata, sin duda, de una auténtica obra maestra.

49.
"Las meninas" de
Santiago García y
Javier Olivares. 192 páginas.
De
un modo ameno e instructivo, "Las meninas" hace un recorrido biográfico
de Velázquez y de su obra cumbre, la que da título a este cómic. De
este modo, vemos el devenir de Don Diego desde su Sevilla natal hasta
Madrid, sus viajes a Italia, la relación con artistas coetáneos (Ribera,
Murillo, Rubens, etc.), y el impacto que tuvo la obra de Velázquez en
los artistas posteriores (Goya, Picasso, Dalí, etc.). Este cómic podría
usarse de manera didáctica para aquellos que empiezan a estudiar
Historia y, en concreto, la Historia del Arte y la figura del más grande
pintor (español) de todos los tiempos.
50. "Lacci" de Domenico Starnone. 138 páginas (e-book).
¿Qué
pasa cuando una pareja con hijos se separa? ¿Y si vuelven a estar
juntos? ¿Es imposible pegar los trozos rotos de esa relación o hay lazos
invisibles que los unen? Con ese punto de partida Domenico Starnone nos
regala una historia a tres voces (las cartas de la mujer a su marido
tras el abandono de éste por otra mujer, la mirada atrás del marido en
la actualidad reflexionando sobre su escapada y su retorno, y el punto
de vista de los hijos sobre todo lo vivido), en la que uno tiene un nudo
en el estómago según avanza la lectura. Lo que se lee es muy duro pero
también muy real, y es esa realidad lo que hace fantástico el libro,
porque es muy sencillo ponerse en el lugar de cualquiera de los
personajes y entenderlos. Da para reflexionar y hacer tertulia luego.
51. "Fables, Vol. 1: Legends in Exile" de Bill Willingham. 128 páginas (tablet).
Los
protagonistas de los cuentos clásicos (Caperucita, Blancanieves, el
Lobo, Jack el de las judías mágicas...) viven entre nosotros desde hace
un par de cientos de años, camuflados desde que los echaran de su tierra
original. Agrupados como de una empresa cualquiera se tratara, tienen
sus propios roles dentro del gigantesco edificio en el que viven, de tal
manera que, cuando Rose Red (Caperucita) desaparece y un montón de
sangre se encuentra en su piso, su hermana Blancanieves le encarga al
Lobo que resuelva el caso. El punto de partida es original, al igual que
muchas de las partes que se van contando en el transcurso de la
investigación, y también entretiene, pero el devenir es un tanto
irregular.
52. "100 Bullets, Vol. 1: First Shot, Last Call" de Brian Azzarello y Eduardo Risso. 128 páginas (tablet).
Un
misterioso hombre, que se hace llamar Agente Graves, aparece en la vida
de alguien que ha sufrido un duro revés en su vida y le ofrece un
maletín con una pistola, 100 balas que no se pueden trazar (las del
título) y la información sobre quién es el responsable de ese duro
revés. La premisa es clara, ¿quieres venganza o no? La puesta en escena
de esta historia es sencilla, pero a la vez original y que engancha con
el lector, porque le hace preguntarse qué haría en cada una de las
situaciones que propone.
53. "Civilizaciones" de Laurent Binet. 448 páginas (e-book).
En
"Civilizaciones", Laurent Binet retoma la ficción mezclada con
realidad, como ya hiciera en su novela anterior ("La séptima función del
lenguaje") y le da un nuevo giro, respondiendo a la pregunta: ¿Y si la
conquista de América hubiera sido al revés? De este modo, planteándose
ese "what if" tan anglosajón, trata de construir esa conquista con
pequeños cambios en la Historia que hacen que ese hecho (el
descubrimiento de América) cambie por completo. A través de unos
capítulos iniciales contando las inventadas crónicas de la hija de Eric
el Rojo, mezcla realidad con ficción haciendo que los vikingos no sólo
lleguen a Terranova sino que hagan todo el periplo por la costa Este de
Norte América hasta Centroamérica. Allí se instalan (con caballos y
todo) y, cuando Colón arriba allí siglos después, la respuesta de los
nativos es radicalmente diferente a la que ocurrió. A partir de ahí,
Binet traza paralelismos en lo que pasó en realidad y todo lo que
inventa (incluida la conquista de España primero y Europa después), como
un guiño para el lector avezado. Sin embargo, aunque el punto de
partida es original y la narración es entretenida e interesante, desde
un punto de vista de verosimilitud la historia flaquea demasiado y
muchas situaciones no se las cree nadie. Además, el principal problema
de este tipo de historias es cómo acabarlas, y ahí vuelve a patinar,
dejando demasiado abierta la historia (quizás con ánimo de retomarla en
otro libro). De cinco o cinco y medio, sobre diez.

54. "Corto Maltese - Samba con Tiro Fisso" de Hugo Pratt. 36 páginas (tablet).
Cuarta
entrega de las aventuras del mítico personaje de Hugo Pratt, Corto
Maltés. En este caso, ayuda a unos rebeldes ante el sometimiento de un
coronel con mando de cacique.
55. "Roots" de Tara O'Connor. 152 páginas (tablet).
La
autora narra en este cómic autobiográfico cómo fue la búsqueda de las
raíces (de ahí el título) de su familia en Irlanda. Ella venía de una
época personal muy difícil tras una ruptura sentimental, y necesitaba un
proyecto diferente y que la llenara, con lo que se embarca en un viaje
de un mes hacia la isla verde donde encontrará parte de sus orígenes,
sí, pero mucho más. Es una historia amable, romanticona, de esas que
habremos visto o leído mil veces, pero que siempre te dejan buen regusto
en la boca.
56. "The Stone King" de Kel McDonald y Tyler Crook. 129 páginas (tablet).
Como
si de una novela de fantasía se tratara, este cómic nos traslada a un
mundo en el que los humanos viven atemorizados por la presencia de un
Rey de Piedra (un gigante de roca que destruye lo que haya a su paso) y
en el que comienzan las aventuras de una joven ladrona, Ave, a lomos de
otro animal fantástico (una especie de perro con tamaño de caballo). La
historia es original y muy entretenida, te deja con ganas de leer más de
las aventuras de este personaje y del mundo que la rodea.
57.
"Otro libro de fútbol" de
Enrique Ballester. 216 páginas.
Como
ya hiciera en "Barraca y tangana", su libro anterior, Enrique Ballester
hace un recopilatorio de algunas de sus columnas semanales en el
periódico en el que trabaja. Supe de Ballester por vez primera cuando
leí su libro "Infrafútbol", excelente memoir futbolero de aficionado de
equipo de categoría inferior. Ya sea en los libros o en las columnas
sueltas, todo ello centrado técnicamente en el mundo del fútbol, lo que
el lector encuentra son auténticas reflexiones sobre la vida, tan
certeras que es imposible no sentirse reflejado y asentir mientras lee.
La mirada original y el humor que rezuma de esos textos hacen a
Ballester el Enric González de mi generación. Un crack, vamos.
58.
"Stabat Mater" de
Tiziano Scarpa. 148 páginas (e-book).
Ambientado
en lo que ahora es Italia, en la época y lugar donde Antonio Vivaldi
nos regaló las Cuatro Estaciones, Tiziano Scarpa nos cuenta cómo era la
vida de las jóvenes huérfanas que ayudaban al maestro en la
representación de su música a través de un monólogo interior (no del
todo pero casi) de una de ellas. Si bien la historia de estas jóvenes
del Ospedale della Pietà puede resultar curiosa, el autor hace poco
énfasis en la presencia del maestro, que aparece en un triste segundo
plano. Es una pena, porque la historia del sacerdote Vivaldi tiene su
interés.
59.
"La Pitipedia" de
Piti Hurtado y
Antonio Pacheco, con ilustraciones de
Lawerta. 288 páginas (tablet).
Si
eres aficionado al baloncesto y naciste en los 70 o en los 80, este
libro no te dejará indiferente, porque se trata de un compendio de
anécdotas, personajes, análisis, chascarrillos y más en relación con el
deporte de la canasta. La gracia de Pach con el fino conocimiento de
Piti y las ilustraciones de Lawerta hacen de esta Pitipedia un buen
medio para entretenerse rememorando, aprendiendo y disfrutando del
basket.