Como es menester en estos primeros días del año, es hora de hacer una revisión a todas las lecturas realizadas durante 2019, haciendo un resumen de los libros leídos, de qué tipo fueron, en qué idiomas, cuáles destacaría... Vamos, la típica lista de fin de año. Este año ya terminado, he leído bastante más que el pasado, y eso pese a que he viajado más. Quizás he aprovechado más el tiempo o he leído libros más cortos, no lo sé. Lo que sí sé es que he cumplido con el reto que me pongo cada año de leer, al menos, un libro en inglés y otro en italiano al mes. Parece fácil, pero algunos meses me cuesta mucho simplemente leer, con lo que me siento bastante orgulloso de mí mismo en ese aspecto.
He leído 78 libros, de los cuales cincuenta y tres en español, trece en inglés y doce en italiano. Han sido treinta y tres novelas, dieciocho cómics, catorce libros de relatos, seis ensayos, cuatro libros de Historia y tres de "otros".
En lo que respecta a la autoría de los libros, setenta fueron de hombres y sólo siete de mujeres (y uno con varios autores, hombres y mujeres). Voy a tratar de enmendar este sesgo tan evidente, procurando leer más libros escritos por mujeres durante 2020.
Por nacionalidades, ventiséis libros de españoles, trece de estadounidenses, once de italianos, siete británicos, cinco franceses, cuatro argentinos, dos brasileños, dos suecos, dos japoneses y uno mexicano, griego, peruano, irlandés y albano.
Sólo he leído más de un libro de Michael Chabon y de los gemelos brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá.
De todos los libros, destacaría: "Los doce nacimientos de Miguel Mármol" de Dani Fano, "Daytripper" de Fábio Moon y Gabriel Bá, "Barraca y tangana" de Enrique Ballester, "Berlín. Ciudad de luz" de Jason Lutes, "El aliado" de Iván Repila, "Como si todo hubiera pasado" de Iban Zaldua, "El cielo según Google" de Marta Carnicero, "Todo el mundo adora nuestra ciudad: Una historia oral del grunge" de Mark Yarm, "The Blade Artist" de Irvine Welsh, "Malaherba" de Manuel Jabois, "Rupay. Violencia política en el Perú 1980-1985" de Jesús Cossio, Luis Rossell y Alfredo Villar, "Un talento natural" de Ross Raisin, "Nada se opone a la noche" de Delphine de Vigan y "Abril quebrado" de Ismail Kadaré.
1. "Cada mesa un Vietnam" de VV.AA. 383 páginas
Este
libro es un completo manual para cualquiera que esté interesado en el
mundo del periodismo. El gran Enric González actúa como editor (o
recopilador) de textos, prologuista y autor de una de las piezas (la de
corresponsal en el extranjero), y la selección habla por sí sola: Manuel
Jabois, Pepa Bueno, Jacinto Antón, el mismo Enric González... Sólo he
echado de menos a Santiago Segurola. Es, sin duda, una verdadera delícia
para el lector disponer del testimonio de primera mano de algunos de
los mejores periodistas de la actualidad.

2.
"Jamás tendré 20 años" de
Jaime Martín. 120 páginas.
Cuando algún ciudadano de
este país nuestro que es España ponga en duda el porqué de la Ley de la
Memoria Histórica, al menos en lo que se refiere a los crímenes del
Franquismo, debería leer este cómic, y quizás así se le quitarían las
ganas de decir sandeces como "¿para qué remover la mierda ahora?". En
este cómic Jaime Martín cuenta la historia de sus abuelos y de cómo,
cada uno por su lado, sobrevivió a la Guerra Civil española (siendo
ambos del lado de los perdedores) y cómo superaron la durísima
posguerra. Antes de soltar majaderías (cosa que hacen bastantes
políticos y demasiados ciudadanos) la gente debería leer historias como
ésta y como las que Almudena Grandes cuenta en sus Episodios de una
guerra interminable. Nos iría mejor a todos tener bien fresca la
Historia...Para no repetirla.
3.
"Nos parece mejor" de
Nacho Carretero. 150 páginas.
Cualquiera
que siga la colección de Hooligans Ilustrados de la Editorial Libros
del KO sabe a qué atenerse cuando cae en sus manos un librito de esa
colección: viene a ser un pequeño memoir en el que el autor relaciona su
vida con la pasión por el equipo de fútbol del que es hincha.
Obviamente en la colección hay libros mejores (el del Castellón y el
Sevilla son sensacionales) y peores (el del tipo del Celta es
abominable). Éste está escrito por Nacho Carretero, famoso por su obra
"Fariña" que ha sido llevada a la pequeña pantalla. Con este libro sobre
el Dépor, Carretero cumple perfectamente con lo que el lector espera de
estas obritas: anécdotas jugosas y nostalgia sin aburrir.
4.
"Las vocales malditas" de
Óscar de la Borbolla. 59 páginas.
En
este librito (ridículamente pequeño) el autor hace un ejercicio de
estilo lingüístico tratando de escribir un relato con palabras que sólo
contengan cada una de las vocales del alfabeto. Los relatos con la "a",
la "e" y la "o" son aburridos pero pasables. El de la "i" es infame...
Pero lo de la "u" es una broma de mal gusto. Que esto se saque a la
venta es una vergüenza, ni siquiera la originalidad de la idea (que no
lo es tanto porque otros autores lo han hecho antes) salva esta obra de
ser una auténtica tomadura de pelo.
5.
"Le nuove barzellette su Totti: Raccolte ancora da me" de
Francesco Totti. 108 páginas.
De
Totti siempre se dijo que era un tipo que no tenía muchas luces... Por
eso, aprovechó su fama para sacar un libro de chistes con él de
protagonista. El éxito fue absoluto en ventas (ingresos que donó a ONGs)
y, como los chistes no se acaban, decidió sacar otro libro que es éste.
En general hay mucho chiste malo, pero hay alguno que provoca
carcajadas. Lo mejor es cuando aparecen otros personajes también del
mundo del fútbol como Cassano (que da mucho juego), Capello o Kaká.
6.
"Fight Club 2" de
Chuck Palahniuk,
Cameron Stewart y
David W. Mack. 256 páginas.
La
continuación en formato cómic de la fantástica novela de Chuck
Palahniuk, "El club de la lucha", se queda en un triste quiero y no
puedo. Despojada desde el inicio del mejor giro que tenía la historia
original (quién es Tyler Durden) la trama en esta secuela va dando
tumbos constantes a base de giros argumentales cada vez más discutibles
porque el autor confunde originalidad con absurdez. Para esto era mejor
que no hubiera escrito nada.
7.
"Los doce nacimientos de Miguel Mármol" de
Dani Fano. 210 páginas.
Desconocía
completamente de la vida y milagros (esto último es casi literal) del
revolucionario salvadoreño Miguel Mármol. Su historia es la del
movimiento de liberación de El Salvador en contra de las múltiples
dictaduras, la opresión, la carencia de libertad, el caciquismo de los
terratenientes... En los múltiples "nacimientos" de Mármol, salidos de
la firme mano de Dani Fano, el lector recibe una lección de historia del
siglo XX en Centroamérica que nos convendría tener presente.

8. "Daisy Sisters" de Henning Mankell. 511 páginas (e-book).
Esta
novela es una de las primeras obras del gran escritor sueco Henning
Mankell. En ella ya se vislumbran algunas temáticas que trataría en sus
trabajos posteriores: el declive del Estado del bienestar, la relación
desigual entre hombres y mujeres, las relaciones entre padres e hijos...
A través de dos generaciones de mujeres de la misma familia, y
centrando la historia en cómo era la vida de esas mujeres, Mankell nos
narra cómo evolucionó la sociedad sueca en el meollo del siglo XX, desde
la Segunda Guerra Mundial hasta los años 80, en ese ámbito tan en boga
en la actualidad. Lo hace crudamente, sin dejar al lector que se
distraiga con cosas superfluas, para que se dé cuenta de que ser mujer
ha sido muy duro y no hace mucho tiempo. Sin ser una de sus mejores
obras, es un buen libro.
9.
"Daytripper" de
Fábio Moon y
Gabriel Bá. 272 páginas.
De
los mejores cómics que he leído en mi vida. Así, sin más. La sinopsis
sería algo como que se cuenta la vida de Brás, un aspirante a escritor,
hijo de un novelista mundialmente famoso y que se gana el jornal
escribiendo necrológicas para un periódico. Ese es el problema con las
sinopsis, muchas veces no te dejan ver más allá. Porque en este cómic,
los gemelos brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá hacen una reflexión sobre
la vida y sobre cómo vivirla, y lo hacen de una forma muy original (con
diez momentos en la vida de Brás, que bien pudieron ser los últimos),
con una estética atractiva y con un contenido profundamente literario.
Es una joya, uno de esos libros que te apena terminar.
10.
"Cómo hablar con chicas en fiestas" de
Neil Gaiman,
Fábio Moon y
Gabriel Bá. 75 páginas (ordenador).
Basándose en un relato del
maestro de la ciencia ficción y la fantasía Neil Gaiman, los gemelos
brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá construyen una historia en la que dos
jóvenes en plena adolescencia (uno tímido y el otro confiado) van a una
fiesta a ligar con chicas en el Londres de finales de los años 70 del
siglo pasado. Cuando dan con la fiesta todo parece perfecto, pero algún
detalle hace que piensen que no todo es muy normal... El cómic es
francamente divertido y se lee muy rápido.
11.
"El orden del día" de
Eric Vuillard. 141 páginas (e-book).
La
novela galardonada con el prestigioso Premio Goncourt es simplemente
pasable. Como historia (la relación de los nazis con los empresarios
alemanes de la época o la política internacional previa a la Segunda
Guerra Mundial) no aporta nada nuevo, está escrita de manera deslabazada
(capítulos sueltos casi sin ilación entre sí) y sólo añade pequeñas
anécdotas a lo ya sabido. Supongo que si has leído poco o nada de este
tema puede estar bien, pero en caso contrario sólo puede calificarse de
novelita mediocre.
12.
"El tesoro del Cisne Negro" de
Guillermo Corral y
Paco Roca. 224 páginas.
Al
más puro estilo de las aventuras de Tintín, Paco Roca y Guillermo
Corral nos narran la historia ficcionada de lo que ocurrió con la
empresa cazatesoros Odyssey y su intento de apropiación de la fragata
Mercedes (en el cómic son Ithaca y La Merced). La historia resulta
entretenida y apasionante, sobre todo por los tejemanejes que ocurren en
segundo plano y que son tristemente reales (políticos conchabados con
empresas, servicios de inteligencia involucrados, profesionales
sobornados...). Muy interesante.
13.
"The City & The City" de
China Miéville. 312 páginas (e-book).
Mezcla de noir con ciencia
ficción, la novela de China Miéville trata también de nacionalismos,
separatismos y de cómo siempre hay unos pocos sinvergüenzas que se
aprovechan de la fe y de las creencias de la gente para sacar rédito.
Vamos, como la vida misma (al menos aquí en España). La trama es firme y
entretenida, y la parte de ciencia ficción resulta original. Buena
novela.
14.
"Los casos del comisario Croce" de
Ricardo Piglia. 184 páginas (e-book).
El
último libro de Ricardo Piglia, fallecido por ELA, fue escrito con las
pupilas gracias a un software especial. Ya por eso el libro tiene un
mérito indiscutible, pero además, de la mano de su personaje fetiche, el
comisario Croce, le brinda al lector una colección de relatos en los
que se entremezclan los asuntos cotidianos y la filosofía de andar por
casa. Libro entretenido.
15.
"El rey recibe" de
Eduardo Mendoza. 368 páginas (e-book).
En vez de unas memorias,
Eduardo Mendoza decidió escribir una novela, algo que sus lectores
probablemente agradezcamos más. En este primer volumen, se nos presenta
al protagonista Rufo Batalla y el comienzo de sus andanzas. Como de
costumbre, Mendoza describe con gracia y estilo la cotidianidad de la
vida del aparentemente anodino Rufo, y el único pero que se le puede y
debe poner a la historia es que el final es excesivamente abrupto.
Entiendo que por razones editoriales serán varios volúmenes, pero como
lector me parece muy cutre.
16.
"Cromorama" de
Riccardo Falcinelli. 472 páginas.
En
"Cromorama", Riccardo Falcinelli le da al lector una lección de
Historia a través del color. Plagado de numerosas imágenes, jugosas
anécdotas y una base científica y técnica muy completa, construye este
entretenido ensayo sobre la influencia del color en nuestra sociedad y
cómo ésta ha evolucionado. Un libro francamente interesante.
17.
"Invéntate algo" de
Chuck Palahniuk. 352 páginas (e-book).
En
este libro que reúne relatos (la mayoría cortos y uno largo) de Chuck
Palahniuk, el lector encuentra la mejor versión del escritor
estadounidense. Hay humor negro e historias tan originales que llegan al
surrealismo; todas muy diferentes entre sí pero a la vez con ese toque
tan característico de su autor. Siempre digo que todas las novelas de
Palahniuk tienen un gran punto de partida, porque son ideas muy
originales y transgresoras, pero que luego el desarrollo las hace buenas
o malas. En estos relatos no da tiempo a que el desarrollo pueda
estropear la idea de la historia, con lo que el resultado es un libro
muy bueno.

18. "Barraca y tangana" de Enrique Ballester. 240 páginas.
Enrique
Ballester ya nos dio un aviso de lo gran escritor futbolero era en
"Infrafútbol", donde contaba su historia como hincha del Castellón.
Ahora, vuelve con este libro, una recopilación de sus columnas de los
lunes en el diario Levante, en las que, como el maestro Enric González
hacía en Historias del Calcio, nos cuenta mucho de la vida y no tanto de
fútbol, pero todo ello con un estilo cercano y muy gracioso. Quizá por
eso el lector futbolero (como yo) valore tanto a este tipo de autores.
Hornby, Enric, Ballester, Jabois... Te llegan de tal manera que
coleccionas frases, historias y anécdotas suyas para toda la vida.
19.
"Berlín. Ciudad de luz" de
Jason Lutes. 176 páginas.
Con
este tercer volumen, Jason Lutes cierra su trilogía de "Berlín", en la
que, a través de varios personajes cuyas historias se entremezclan, nos
narra las vicisitudes de la capital alemana en los años previos a la
toma de poder de los nazis. En esta tercera entrega, el lector tiene una
sensación de estar en los momentos previos a una explosión, a algo que
va a cambiar radicalmente la Historia (como así fue). La única pena que
te queda al terminar es saber qué fue de Marthe, Kurt o Anna en los años
posteriores... Aunque tristemente podemos imaginarlo.
20.
"The Umbrella Academy. The Apocalypse Suite" de
Gerard Way y
Gabriel Bá. 184 páginas.
Nunca
el género de superhéroes fue tan original y divertido como en las
aventuras de The Umbrella Academy. El punto de partida ya pone al lector
predispuesto a que todo lo que vaya a llegar le resulte entretenido. No
faltan los elementos clásicos de los poderes sobrehumanos, obviamente,
pero lo que hace atractivo este cómic es precisamente lo que se escapa
de los clichés: no hay miedo a mostrar violencia y pasan muchas cosas en
pocas páginas. No me extraña que hayan desarrollado una serie de
televisión con ella (muy recomendable esa adaptación) porque es
visualmente muy apetecible.
21.
"La copia infedele" de
Stefano Trinchero. 203 páginas (e-book).
Este
es el primer libro de Stefano Trinchero, un "giallo" (novela negra)
como lo llaman los italianos. En la novela se encuentran una serie de
características fácilmente reconocibles del género: bajos fondos,
corrupción, ciudad de trasfondo como personaje secundario. La puesta en
marcha de la historia resulta muy interesante a priori, con el grave
accidente de un futbolista del ficticio tercer equipo de Turín y la
investigación que comienza a realizar un periodista. La primera mitad
del libro, con las pesquisas del plumilla, resulta original y muy
entretenida. Sin embargo, a partir de ahí, con un pequeño giro de la
trama, la investigación se bifurca y pierde punch. Se produce un efecto
champán a todas luces, porque la historia va perdiendo gas según se
avanza hasta el final. Con todo, un libro decente
22.
"El aliado" de
Iván Repila. 256 páginas (e-book).
En
"El aliado", Iván Repila hace un ejercicio de casi ciencia ficción
imaginando qué pasaría si un tipo, concienciado con la causa feminista,
decidiera usar la acción para azuzar a las mujeres en pos de la
igualdad. El resultado es un libro francamente interesante, en el que el
lector se entretiene mientras le da vueltas a las reflexiones y
referencias que contiene, y que conviene leer (seas hombre o mujer). Me
encanta este tipo de historias en las que el autor se pregunta qué
pasaría si se cruzarán ciertas líneas que tenemos marcadas en la
sociedad como muros infranqueables. Por cierto, justo me termino este
libro el día 8 de marzo, más oportuno imposible.
23.
"La muerte y el hincha" de
Galder Reguera. 104 páginas.
Cuatro
amigos, hinchas de cuatro equipos diferentes, se reúnen en un bar en el
que el que comparten conversaciones y anécdotas de su pasión, el
fútbol. Lo que no sabe ninguno de ellos es que los éxitos de cada uno de
sus equipos los van a llevar a perder la vida. Galder Reguera construye
una pequeña historia (más que novela es un cuento largo de cuatro
capítulos) que resulta interesante por su resolución y curiosa por la
manera con la que conecta con el lector futbolero.
24.
"Los asquerosos" de
Santiago Lorenzo. 222 páginas (e-book).
Manuel,
un joven de economía precaria, se ve envuelto sin querer en un
incidente con un antidisturbios. Decide huir a un pueblo abandonado, en
el que no tiene contacto con nadie, excepto con su tío (el narrador de
la historia). Allí, poco a poco descubre los placeres de vivir en
soledad y con pocos y humildes medios, convirtiéndose en un ermitaño.
Sin embargo, ese estado de paz desaparece cuando empiezan a llegar a la
casa de enfrente una familia de "asquerosos" como el título del libro, y
ahí la trama da un giro. La historia, no muy larga, se hace pesada a
ratos porque no ocurre casi nada, y en realidad resulta previsible
porque no aporta novedad. El personaje principal no deja de ser un
misántropo (luego sus reacciones son bastante exageradas), y el lenguaje
que usa el autor con el tío narrador busca ser original (el texto está
trufado de palabras inventadas) y simplemente se queda en estrafalario.
En "Los asquerosos", Santiago Lorenzo no hace sino apología de sí mismo,
pues vive en una aldea de Segovia en circunstancias parecidas a las de
su personaje y en cualquier entrevista que concede reivindica esa manera
de vivir. Me parece bien que cada uno viva como quiera, pero las
lecciones morales que trata de dar me sobran. Un libro mediocre.

25. "Serotonina" de Michel Houellebecq. 288 páginas (e-book).
La
última novela de Michel Houellebecq cumple con las características
habituales de los libros del escritor francés: es irreverente, a ratos
surrealista, tremendamente entretenida, provocadora, sexual... Y, sin
embargo, la historia de este personaje deprimido que hace balance de su
vida y que toma pastillas con el componente activo que da título a la
novela, no termina de cuajar, quizás porque la trama es casi inexistente
y el lector sólo sigue al personaje en su deambular por el mundo. Muy
lejos de lo que suponía "Sumisión", por ejemplo.
26.
"Maradona en Humahuaca" de
Vicent Chilet. 152 páginas.
Un
repaso a goles históricos o pintorescos, eso es lo que el lector se
encuentra en este libro, a modo de un gol por capítulo. Parece algo
banal, pero la puesta en escena de cada capítulo, con una descripción
precisa y cercana de la atmósfera de la situación de cada gol, hacen que
el libro sea una pequeña joyita.
27.
"Una lección olvidada: Viajes por la historia de Europa" de
Guillermo Altares.480 páginas (e-book).
Se
suele decir que hay que conocer la Historia para no repetirla (las
cosas malas, entiendo), y en este libro Guillermo Altares nos da, no una
como dice el título, sino varias lecciones de Historia para no olvidar.
La Historia de Europa es una historia de violencia en muchos casos (que
debemos tener presente), pero también de convivencia de nacionalidades,
ideologías y religiones diferentes. Los capítulos de Altares nos deben
ayudar a entender qué cosas funcionaron (funcionan) y cuáles debemos
desterrar. El trabajo de documentación es destacable, pero es su manera
de narrar lo que hace de este libro una gran obra literaria. El libro es
preciso, el autor está bien informado y, sobre todo, es una lectura de
lo más entretenida.
28.
"Ordesa" de
Manuel Vilas. 392 páginas (e-book).
En las listas de lo mejor
de 2018 (esas que aparecen siempre en la última semana del año),
"Ordesa" salía como la novela del año o entre las primeras. Bueno. Es un
buen libro, con cosas muy destacables: la originalidad de la voz de
Manuel Vilas (que podemos disfrutar en la radio en el programa "A vivir
que son dos días"), la descripción de la evolución de la sociedad
española desde el tardofranquismo hasta nuestros días, o la reflexión
interior de temas tan personales como la muerte de los padres. Sin
embargo, la novela, con ese estilo mezcla de poesía y prosa, se hace a
veces farragosa y un poco aburrida, dejando en el lector la sensación de
que le falta algo para ser una obra redonda.
29.
"Un filo di fumo" de
Andrea Camilleri. 136 páginas (e-book).
Publicado
por primera vez en 1980, "Un filo di fumo" es la típica novelista
costumbrista de Camilleri, pero de la época en la que comenzaba. Quizá
por eso, aunque se vean algunas de sus características habituales
(muchos personajes, habla dialectal, chascarrillos...), la historia no
tiene fuerza y ni siquiera provoca la sonrisa del lector, que pasa las
páginas (al menos no son muchas) con una sensación de ni fu ni fa.
30.
"Los crímenes de Alicia" de
Guillermo Martínez. 336 páginas (e-book).
Guillermo
Martínez retoma a los personajes de su novela "Crímenes imperceptibles"
(que se llevó al cine como "Los crímenes de Oxford") y los sumerge de
nuevo en una ola de asesinatos. Si ya eso es poco creíble (ambas
historias están cronológicamente seguidas y no dejan de ser un profesor
universitario y un estudiante), el resto de la historia no mejora esa
sensación de bluf continuo. El macguffin tiene cero gancho, la trama es
peor que previsible (que ya es decir), porque es previsible y aburrida, y
hay algún anacronismo que canta demasiado (usan el e-mail en 1994 como
yo WhatsApp ahora). La mediocridad de este libro es un claro ejemplo de
que los premios literarios no son garantía de calidad literaria.
31.
"Como si todo hubiera pasado" de
Iban Zaldua. 260 páginas (e-book).
Supongo
que ahora es más sencillo publicar este tipo de libros, toda vez que
ETA desapareció de nuestra realidad hace ya tiempo, pero el conflicto
vasco no deja de ser un tema conflictivo todavía (sobre todo en manos de
la derecha rancia) y difícil de tratar aunque novelas como "Patria" le
hayan dado un empujón. En esta colección de relatos, cronológicamente
escritos desde mediados de los noventa del siglo XX hasta hace bien
poco, Iban Zaldua nos da todos los posibles puntos de vista del
conflicto, con personajes y situaciones de toda índole, y lo hacer con
la mejor de las armas: la literatura. En los relatos vemos fantasía,
ciencia ficción, diferentes voces narrativas, distintos estilos,
incluso, aunque parezca sorprendente, bastante humor. A los españoles no
nos vendría nada mal leer este libro, y hacerlo sin prejuicios, porque
es una maravilla.
32.
"Astonishing Spider-Man & Wolverine" de
Jason Aaron y
Adam Kubert. 168 páginas.
Dos
personajes muy parecidos (solitarios, marcados por dramas en sus
relaciones personales) y, a la vez, muy diferentes (uno callado y
primario, el otro charlatán y científico), Wolverine y Spider-Man se ven
envueltos en una historia que empieza con el robo de unos diamantes en
un banco y que les hace dar saltos en el tiempo por las características
de esas piedras preciosas. Además de contar con dos personajes ya de por
sí muy carismáticos, la historia es entretenida, divertida y coherente
con el tema de las paradojas temporales (algo nada sencillo).

33. "El cielo según Google" de Marta Carnicero. 144 páginas (e-book).
Una pareja adopta una
niña y lo que parece ser un nuevo capítulo de la historia de felicidad
de ambos como matrimonio, se empieza a convertir en pesadilla. Escrita
usando dos líneas temporales (una de ellas la de la niña adoptada ya
adulta y la otra la de la pareja después de la adopción) , la novela de
Marta Carnicero es una perfecta descripción de cómo se destruye una
relación de pareja. El relato es tan tan bueno que simplemente parece
real. No hay malos ni buenos, porque en la vida los grises son más
comunes que los blancos y negros, pero los sentimientos de los
personajes ante las situaciones que van afrontando son tan cercanos que
es imposible para el lector quedar indiferente.
34.
"El otro lado del silencio" de
Philip Kerr. 352 páginas (e-book).
Son
muchos (demasiados) los libros protagonizados por Bernie Gunther y sólo
los tres primeros (escritos a primeros de los 90 del siglo XX) son
auténticas joyas. El resto son un pulular penoso del personaje por los
acontecimientos posteriores a la II Guerra Mundial. Se nota el cariño
del autor con el personaje (obviamente parecido al mío, que he leído 11
novelas con ésta con Gunther como protagonista) pero las tramas cada vez
son más pilladas por los pelos y, por mucho que el bueno de Philip Kerr
(que en paz descanse) se empeñara en darles empaque con personajes
reales, bastante reguleras. Sólo el talento de Kerr para los diálogos y
el carisma de Gunther como personaje salvan las novelas de la
mediocridad absoluta.
35.
"Daredevil: Born Again" de
Frank Miller y
David Mazzucchelli. 176 páginas.
La
amada de Matt Murdock (Daredevil) desvela su identidad secreta y el
maestro del crimen Kingpin hace todo lo posible para destruir a su más
odiado enemigo. Todo ello narrado por Frank Miller y dibujado por David
Mazzucchelli, dos estrellas del mundo del cómic de superhéroes. Quizás
por eso esperaba más de la historia, que es entretenida pero
terriblemente previsible, supongo que sencillamente no ha envejecido
bien (es de 1987).
36.
"Crezco" de
Ben Brooks. 234 páginas (e-book).
No
soy capaz de entender el éxito de libros tan mediocres como éste, y
menos que se ensalcen porque los ha escrito alguien joven. Básicamente
porque si lo lees ya sabes que el relato de Jasper, un adolescente
niñato donde los haya, y sus amistades (una colección de criajos
maleducados e infantiloides), te queda claro que algo tan mediocre sólo
lo puede haber escrito un chaval con ínfulas y poco o nulo talento. Si
la historia es ficción, lo único destacable es que se lee fácil (dentro
de una prosa muy pobre y con una trama inexistente), y si es cierto lo
que describe es para compadecer a los padres del autor por tener
semejante espécimen en casa. El remate es que alguien compare este mojón
con "El guardián entre el centeno" (cosa que hace el personaje hablando
de sí mismo al final del libro), resulta tan insultante como que esta
necedad se haya publicado.
37.
"A Company of Heroes Personal Memories about the Real Band of Brothers and the Legacy They Left Us" de
Marcus Brotherton. 346 páginas.
Tras
la épica de la historia bélica de "Band of brothers" lo que viene es el
antes y el después de la vida de aquellos héroes. Quizás eso sea lo más
reseñable de lo que se cuenta en este libro, la descripción de la vida
ordinaria de todos esos tipos que rezumaron valentía y gallardía en la
II Guerra Mundial. Mi abuelo era de una edad parecida a la de cualquiera
de los protagonistas, y es fácil sentir la cercanía de lo que cuentan
sus familiares y cómo se sentían antes y después de luchar. Algunos
triunfaron en la vida y otros no, lo que te da un enfoque incluso más
real de lo que es la vida, seas un héroe de guerra o no.
38.
"1947" de
Elisabeth Asbrink. 288 páginas (e-book).
La
historiadora Elisabeth Åsbrink narra en este libro algunos de los
hechos históricos más relevantes de un año que ella considera crucial en
el devenir del siglo pasado, 1947. De este modo, vemos pasar hechos
como el inicio del conflicto palestino-israelí tal y como lo conocemos
ahora (ahí la historia es más larga), la división de la India al
independizarse India y Pakistán del Reino Unido, los juicios de
Nuremberg... Y también personajes clave del siglo XX como Simone de
Beauvoir, George Orwell, Thelonious Monk. La autora aprovecha también
para contar la vida de sus ancestros paternos, que al ser judíos
sufrieron lo que ya todos sabemos. El libro es entretenido y
relativamente didáctico, pero tampoco es una maravilla.
39.
"Odio el fútbol moderno" de
Miquel Sanchis y
Carlos Roberto. 224 páginas.
Si
naciste a finales de los 70 o en los 80, y eres futbolero (o futbolera)
en este libro vas a tener una buena dosis de nostalgia. Se hace repaso
de equipos, jugadores, competiciones extintas (cómo añoramos la Recopa) y
se llega a la conclusión que da título al libro. Odio (eterno) al
fútbol moderno.
40.
"El libro del día del Juicio Final" de
Connie Willis. 765 páginas (e-book).
Esta
novela a priori contiene características que la hacen atrayente a mis
ojos: viajes en el tiempo, historias en paralelo, presente futurista
(2054) y pasado lejano (siglo XIV), enfermedades amenazantes... Sin
embargo, el resultado no es convincente porque la novela se hace
larguísima para lo poco que cuenta (le sobran la mitad de las páginas),
las tramas son aburridas y previsibles, los viajes en el tiempo son dos
(y gracias), y la descripción del futuro es muy pobre. Lo único que la
salva es que está bien construida y que el trabajo de investigación de
la Edad Media es exhaustivo y queda natural.

41. "Filek: El estafador que engañó a Franco" de Ignacio Martínez de Pisón. 285 páginas (e-book).
Siguiendo
la estela de otros libros con estafadores como protagonistas ("El
adversario" de Carrere o "El impostor" de Cercas), Martínez de Pisón
narra la biografía del falsario Filek a través de sus numerosos
sablazos, primero en su Austria natal y después por los distintos
lugares que lo llevaron a España. El título es engañoso, principalmente
porque Filek no fue un estafador exitoso para nada (pasó casi más tiempo
en la cárcel que en libertad) y porque lo de Franco es casi anecdótico.
El trabajo de investigación es bueno, y está bien escrito, pero al
personaje le falta carisma para que la historia enganche (como pasa con
los libros antes mencionados).
42.
"L'isola dell'angelo caduto" de
Carlo Lucarelli. 293 páginas (e-book).
Históricamente,
en Italia se han usado pequeñas islas como prisiones o exilios forzosos
de criminales y subversivos. El punto de partida de esta novela es
precisamente una isla de este tipo (la del título), lo que hace que
cualquier historia a priori que se desarrolle desde ahí ya tiene un
aliciente (me recuerda a una de Pedro Zarraluki, de la que no rememoro
el título). Sin embargo, la novela negra que narra Carlo Lucarelli
resulta anodina, a ratos aburrida e intrascendente. Al lector no le
importa a quién matan o quién lo hace, y menos por qué, la trama es
francamente mala. Termina el libro y llega el único placer que aporta:
haberlo terminado. Mediocre.
43.
"Mr. Vertigo" de
Paul Auster. 224 páginas (e-book).
Leí
esta novela (traducida) hará unos quince años y lo único que recordaba
era que el chaval volaba y que Auster conseguía con su narración que la
historia fuera creíble. Al releerla ahora, me pregunto si es que
recordaba sólo esa parte porque es la mejor del libro, porque la
historia va de más a menos sin ninguna duda. A la mitad del libro
(atención que viene un dato crucial para la trama), cuando Walt deja de
volar por sus dolores posteriores a las actuaciones, la trama va dando
tumbos sin mucho sentido. Entretiene, sí, pero el giro que da justo
antes de la tercera parte es completamente absurdo. ¿Cómo puede ser que
te cuenten que un crío vuele y te parezca razonable y una cosa mucho más
mundana no? Por coherencia dentro de la historia. Una vez que el
maestro Yehudi desaparece de la narración, todo parece fuera de cauce.
Una pena, porque la primera mitad es fantástica.

44. "Jóvenes hombres lobo" de Michael Chabon. 240 páginas (e-book).
Michael
Chabon es un escritor muy talentoso e imaginativo, sus novelas tienen
un punto de ficción que casi alcanza la fantasía o la ciencia ficción
propiamente dicha. En esta colección de relatos, sin embargo, vemos a un
Chabon más costumbrista, con historias de hombres en relaciones
fallidas (principalmente con mujeres). Recuerdan un poco a las novelas
de Richard Ford o los cuentos de Carver, pero les falta un punto para
llegar a ese nivel de calidad. El libro está bien, pero no es una
maravilla.
45.
"Las cosas que perdimos en el fuego" de
Mariana Enríquez. 197 páginas.
Los
once cuentos que componen este libro tienen principalmente dos cosas en
común: describen situaciones cotidianas o relativamente habituales, y
lo que pasa en esas condiciones es que las historias pasan de lo real a
lo fantástico, generalmente centradas en el terror. No soy fan de ese
género y, sin embargo, Mariana Enríquez consigue engancharte con la
mejor de las armas: una historia bien contada. Cada relato esconde una
trama cada vez mas original y macabra a partes iguales, pequeñas joyas
literarias. Recomendable.
46.
"Catalanes todos" de
Javier Pérez Andújar. 336 páginas (e-book).
Escucho
a Pérez Andújar en la radio (en "A vivir que son dos días" de la Cadena
SER) y éste es el primer libro suyo que leo. Esperaba mucho más, la
verdad. Está montado en dos partes: una está formada por capítulos que
narran situaciones de la posguerra española en Cataluña y la otra es
como una obra de teatro con Adolfo Suárez como protagonista.
La
primera parte es regular, con alguna pincelada de cotidianeidad graciosa
como las que tiene en la radio, pero sin que sea vea hilo argumental
alguno entre los capítulos (son como anécdotas sueltas). Sólo la salva
la historia de uno de los personajes y su relación con los mendrugos de
pan duro y los baños públicos.
La segunda parte es de una mediocridad
alarmante. Pretende ser un vodevil gracioso con los políticos de UCD
como protagonistas y es un peñazo terrible que se hace larguísimo.
47.
"Mi riconosci" de
Andrea Bajani. 144 páginas (e-book).
Este
libro es como una extensa carta que le escribió el autor, Andrea
Bajani, a su amigo Antonio Tabucchi (también escritor) después de que el
último falleciera. En la narración el lector encuentra numerosos puntos
en común con Bajani y lo que escribe, no en vano todos pasamos alguna
vez por el drama de perder un ser querido, ya sea amigo o familiar. La
dulzura y el amor que sentía por su amigo quedan reflejados con gran
talento literario porque no resulta empalagoso y sí muy cercano.
48.
"Universidad para asesinos" de
Petros Márkaris. 278 páginas (e-book).
La última de las
investigaciones del genial Kostas Jaritos tiene como historia de fondo
las puertas giratorias entre los profesores universitarios y los puestos
de gobierno. Como sucede siempre en las novelas del entrañable
comisario, Petros Márkaris aprovecha para darnos un repaso a situaciones
de la sociedad griega y cómo ésta ha evolucionado desde después de la
II Guerra Mundial hasta nuestros días, y lo hace con las pesquisas de la
trama policial y con las relaciones personales de Jaritos. Así, una vez
más, aparece Adrianí, la inimitable mujer del comisario, así como su
hija y su yerno, y Lambros Zisis (el comunista amigo de Jaritos), que
actúa muchas veces como voz de la conciencia de la sociedad griega. La
cotidianeidad y la cercanía de los personajes (y la comida también, que
siempre parece deliciosa) hacen que leer las aventuras de Jaritos sea un
verdadero placer.
49.
"Todo el mundo adora nuestra ciudad: Una historia oral del grunge" de
Mark Yarm. 592 páginas.
A
través de testimonios recogidos en entrevistas con los protagonistas de
la escena musical de Seattle (lo que luego se denominó como Grunge) en
los años 80 y 90 del siglo XX, Mark Yarm construye un relato polifónico
en el que se cuentan anécdotas inéditas y cosas que todo el mundo
conoce, pero con un punto de vista diferente. De hecho, una de las
mejores cosas que tiene este libro es ver cómo de una misma situación
aparecen diferentes testimonios de la gente presente. Otra cosa
fantástica es que los análisis de música y canciones hacen que al lector
le entren ganas de escuchar todo de lo que se habla que no conocía y de
reescuchar lo ya oído. Un gran libro.

50. "The Umbrella Academy, Vol. 2: Dallas" de Gerard Way y Gabriel Bá. 192 páginas (tablet).
Buena
secuela del primer volumen de The Umbrella Academy. Con el Macguffin
del asesinato de Kennedy, los curiosos hermanos que forman el inefable
grupo de superhéroes que dan nombre a la saga se enfrentan (paradojas
temporales mediante) a permitir o no el famoso asesinato de Dallas. El
resultado es un cómic entretenido, con mucha acción y viajes en el
tiempo. Deseando leer el tercer volumen.
56.
"How to Speak Money: What the Money People Say — And What It Really Means" de
John Lanchester. 288 páginas (e-book).
Este
libro es una especie de manual para entender la economía actual. El
autor lo divide en tres partes, dos grandes (una disertación sobre la
importancia de la Economía y de por qué es clave entender su jerga
particular, y un glosario de términos económicos) y una pequeña (el
epílogo). Probablemente, como pasa con este tipo de obras, necesitará
actualizarse periódicamente, pero es muy completo y certero en sus
análisis.

57. "La briscola in cinque" de Marco Malvaldi. 184 páginas (e-book).
Ésta
esa primera de las novelas de Marco Malvaldi con el Bar Lume como
centro de operaciones. Como buen "giallo" italiano no falta el
costumbrismo y la manera italiana de ver el mundo. Los personajes están
bien definidos y el lector les coge simpatía rápido (sobre todo a los
abueletes), pero la trama es, para mi gusto, excesivamente evidente.
Está bien la explicación final, con la referencia al título del libro,
pero a poco que estés atento te das cuenta de quién es el asesino de la
chica casi desde la mitad de la historia. Entretenido.
58.
"Malaherba" de
Manuel Jabois. 192 páginas (e-book).
La
primera novela de Manuel Jabois confirma algo que todo el que siga sus
artículos y columnas ya sabe: el tipo escribe muy bien. Para muestra el
comienzo del libro: "La primera vez que papá murió todos pensamos que
estaba fingiendo". De hecho, quizás lo que más sorprenda de "Malaherba"
sea el tipo de novela y de protagonista que elige Jabois contarnos. Se
trata de una historia sobre la niñez (no para niños), el amor y la
muerte, en la que el lector adulto rememora fácilmente lo que cuenta
Tambu desde su perspectiva infantil. Y tiene frases como para tenerlas a
mano como citas:
"Raúl y yo fuimos inseparables de la manera en que sólo pueden serlo dos personas que creen que el listo es él".
"El sueño secreto de los padres es morirse sin que se enteren sus hijos".
"Me
aprendí todas las capitales europeas con ese puzle de la misma manera
que aprendí muchas cosas de la gente a la que quería juntando sus
pedazos".
"Querer a la gente es mirarla mucho hasta no saber si es guapa o fea, y que no te importe lo más mínimo".
"Sólo hay una clase de niños que prefieren el colegio antes que nada, y son los que no tienen familia".
Muy buen primer libro de ficción el de Jabois, habrá que seguir su carrera.

59.
"Lo raro empezó después" de
Eduardo Sacheri. 256 páginas.
De
nuevo, Eduardo Sacheri viene con más relatos de vida cotidiana, y
bastantes de ellos relacionados con su tema fetiche: el fútbol. Sacheri
tiene la rara habilidad de contar historias que, por su cercanía, hacen
sentir al lector como si estuviera en casa. Incluso cuando explora los
límites de la ficción (como en el relato de Achával o en Rulo y la
muerte) lo que lees hace que veas a los personajes como gente cercana a
ti. Una delicia, la verdad.
60.
"La religión esférica" de
Enrique Carretero. 104 páginas.
El
título de este ensayo lo resume bastante bien, se trata de una
reflexión razonada de por qué el fútbol puede tratarse como si fuera una
religión (símbolos, rituales, mitos, leyendas, comunión...). El
análisis es sesudo y bien soportado por citas, pero es tremendamente
farragoso para leerlo.
61.
"La sostanza del male" de
Luca D'Andrea. 456 páginas (e-book).
En
esta novela de Luca D'Andrea encontramos los ingredientes necesarios
para un buen thriller: un protagonista maldito, un misterio que
desentrañar y una localización que es un personaje más de la trama. La
historia es francamente entretenida, manteniendo la tensión
prácticamente hasta el final, pero el autor, entiendo que para ser
original, mete dos giros finales que estropean el nivel general del
libro. El lector no es tonto, si el supuesto final llega a falta de 40
páginas, está claro que falta otro giro.
62.
"The Mysteries of Pittsburgh" de
Michael Chabon. 320 páginas (e-book).
La
primera novela de Michael Chabon es, en el mejor de los casos,
prescindible. La historia de un adolescente lleno de hormonas (no parece
aclararse sobre qué le gusta y qué no, algo que puede darse pero no de
la manera tan ridícula como está escrita en este libro), hijo de un
asociado de mafiosos y que encuentra nuevas amistades en un largo verano
(sobre todo para el lector), no parece tener hilo conductor más allá de
los impulsos que el resto de personajes provocan en el chaval
protagonista. La trama es poco creíble e inconsistente, y no hace
recordar al autor de "Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay",
"Chicos prodigiosos" o "El sindicato de policía yiddish". Una pena.
63.
"Rupay. Violencia política en el Perú 1980-1985" de Jesús Cossio, Luis Rossell y Alfredo Villar. 144 páginas.
Rupay
en quechua significa ardor, y hace referencia a la chispa en la pradera
que prendió el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso con el
objetivo de encender la llama de la revolución. Lo que hicieron fue
comenzar una guerra sangrienta con el ejército, de la cual las mayores
víctimas fueron de la población civil. En este libro, que mezcla cómic
con texto y fotografías, nos narran algunas de las atrocidades que
cometieron ambos bandos. Para un lector foráneo resulta muy instructivo
leer este tipo de libros para poder entender la realidad de Perú
actualmente.

64. "Un talento natural" de Ross Raisin. 544 páginas (e-book).
Habrá
quien diga que el fútbol y la literatura no casan bien, y habrá
quienes, como yo, que podrán esgrimir nombres como los de Fontanarrosa,
David Peace o Eduardo Sacheri. A estos últimos hay que añadir a Ross
Raisin con esta fantástica novela futbolera. La maestría de Raisin
radica en hacer un retrato del mundo del fútbol profesional que resulta
cercano y verdadero, mostrando las luces y las sombras que convierten a
unos en estrellas y a otros en estrellados. A través de Tom, el lector
comprueba las dificultades que tienen los jóvenes talentos para hacerse
paso en sus carreras futbolísticas mientras tienen que lidiar con sus
respectivas situaciones personales. Pero, ojo, catalogarlo como novela
futbolera sería un menosprecio de algún modo, porque, fuera de cualquier
clasificación, es un gran libro.
65.
"Como siempre, lo de siempre" de
Lucía Taboada. 96 páginas.
¿Quién
puede seguir diciendo que el fútbol es cosa de hombres? Si todavía
queda algún ignorante, debería leer este libro de Lucía Taboada. La
periodista gallega narra su amor por el Celta de Vigo y cómo ha sido su
vida de aficionada celeste, y el lector, como suele pasar con los libros
de Hooligans Iluatrados, se siente muy identificado.
66.
"La hija de Vercingétorix" de
Jean-Yves Ferri y
Didier Conrad. 48 páginas.
La última entrega de los
irreductibles galos decepciona bastante, y lo hace porque la historia es
floja (ya que tiras de un personaje histórico exprímelo mejor que
usando un personaje tópico y plano de adolescente) y porque los cómics
anteriores de los nuevos autores (Conrad y Ferri) estaban siendo de gran
nivel. Éste, sin embargo, recuerda a los más mediocres de la serie de
Astérix, aquellos en los que Uderzo hacía dibujos y guión. Prescindible.
67.
"Emmaus" de
Alessandro Baricco. 139 páginas (e-book).
Cuatro amigos
adolescentes, de profunda fe católica, ven su devenir en la vida
trastocado por la aparición de Andre, una chica de su entorno que lleva
una vida de lo más disoluta. A partir del momento en el que comienza su
relación con ella, nada vuelve a ser lo mismo para Luca, Bobby, el Santo
y nuestro narrador, con consecuencias fatales para casi todos ellos
(algo que se ve venir casi desde el inicio). Baricco juega con los
dogmas prohibitivos de la Iglesia católica para exponerle al lector los
peligros y la hipocresía de esas estrictas normas, quizá tratando de
hacer una reflexión o sencillamente compartiendo las conclusiones a las
que ha llegado. La novela está escrita con ese estilo único del escritor
italiano, muy cercano en la narración pero a la vez marcando la
distancia, como si se vieran los toros desde la barrera, y uno no puede
sino zambullirse en la historia aunque sepa nada puede terminar bien.
68.
"Disparen al humorista" de
Darío Adanti. 160 páginas.
Darío
Adanti, uno de los fundadores de la revista satírica Mongolia, hace una
reflexión en este cómic sobre los orígenes del humor y, sobre todo, de
sus límites. Lo que expone resulta muy interesante, principalmente
porque traslada la reflexión al propio lector, que pone en conflicto lo
que piensa sobre hasta dónde se puede uno reír de las cosas. Sin
embargo, los dibujos una vez pasadas varias páginas resultan
excesivamente cargantes y se hace pesado verlos.
69. "Nueva teoría de la urbanidad" de
Manuel Vilas. 62 páginas.
Los libros que regalan
cuando compras algo en una librería suelen cumplir con algunas premisas:
son cortos e inanes, y los escribió un autor famoso. En este caso se
cumplen dos de tres, porque Manuel Vilas ahora mismo es bastante
conocido (finalista del Planeta 2019) y el libro es muy corto. Eso sí,
de inane no tiene nada. Este compendio de retazos que Vilas lanza al
lector en relación con la urbanidad, tiene esa voz única de reflexión de
lo que le rodea que hace tan peculiar al escritor aragonés. Es tan
suyo, que al leerlo te da la sensación de escucharlo, tal y como haces
cuando lo oyes en el programa de radio "A vivir que son dos días". Una
delicia.
70.
"Poking a Dead Frog: Conversations with Today's Top Comedy Writers" de
Mike Sacks. 464 páginas (e-book).
En este libro, Mike Sacks
entrevista, reseña o edita a varios de los mejores cómicos anglosajones
de cualquier medio (radio, cine, viñetas, televisión...) para que se
explayen y expliquen qué es para ellos el humor, cómo llegaron a donde
están, qué le recomiendan a alguien que quiera ser cómico, etc. Los
nombres que salen son bastante conocidos si estás al tanto de la comedia
estadounidense, y resulta interesante ver cómo no existe un patrón que
haga que alguien se dedique al humor. Cada persona es un mundo y queda
claro en este entretenido y divertido (en ocasiones) libro.
71.
"Canciones de amor y de lluvia" de
Sergi Pàmies. 160 páginas (e-book).
Sergi
Pàmies es, probablemente junto a Quim Monzó, el mejor escritor de
cuentos que hay en España. La capacidad del catalán de reflejar en pocas
líneas una foto de cualquier aspecto de la vida cotidiana es
sencillamente admirable. Lo que piensa un escritor cuando le preguntan
por qué es misógino, lo que siente el marido de la editora de Siri
Hustvedt cuando van a cenar a casa de Siri y Paul Auster, la evocación
del momento en el que se rompe una pareja... Lo dicho, una delicia leer a
Pàmies.
72.
"Lectura fácil" de
Cristina Morales. 424 páginas (e-book).
Por
esta novela, Cristina Morales ha recibido el Premio Herralde y el
Premio Nacional de Narrativa. A mí me resulta incomprensible. La
historia que cuenta es la de cuatro mujeres emparentadas entre sí, que
viven en Barcelona en un piso tutelado por la Generalitat de Cataluña
porque cada una de ellas tiene algún grado de discapacidad. A través de
esos personajes (sobre todo uno de ellos), la autora hace alegatos de
libertad anarquista, feminismo extremo, criticas a la sociedad y a lo
establecido, y todo ello usando diferentes voces literarias (actas de
reuniones de okupas, memorias de una de las protagonistas, narración
clásica en primera persona). Esto último es prácticamente lo unico que
se salva de la novela. La verborrea vulgar que campa por la historia no
tiene ni pies ni cabeza, la obsesión con el sexo de dos de sus
personajes es enfermiza y no parece natural, las reuniones de los okupas
parecen de los Monty Python pero sin gracia, escupe ideas que o no
tienen sentido o se contradicen, una de las discapacitadas lo es porque
tiene un síndrome inventado y absurdo (síndrome de las compuertas), y
podría seguir varios párrafos más. Al menos no es literatura farragosa
(de hecho es bastante ligera), pero me preocupa que esta mediocridad se
lleve premios. ¿Es ésta la literatura que queremos?

73. "Nada se opone a la noche" de Delphine de Vigan. 376 páginas (e-book).
Había
leído referencias a los libros de Delphine de Vigan y todas ellas eran
positivas, así que busqué el libro con el que saltó a la fama (no su
primer libro, sino el que la catapultó) para leerlo. Y se confirmaron
las cosas que decían. La biografía novelada de su madre, eso es "Nada se
opone a la noche", y con esa premisa seguro que alguien se pregunta qué
hay de interesante en esa historia. Pues no solamente es interesante,
sino cercana, conmovedora, desgarradora... Todos sabemos que en cada
familia hay secretos e historias que se quedan en lo más privado, de las
que ni siquiera conocen todos los miembros de la familia, y en esta
novela Delphine de Vigan nos abre la puerta a varios de esos secretos:
la enfermedad de su madre, las muertes en su familia, la dificultad de
relación entre los parientes... Todo hace que el lector, haya pasado por
algo igual o no, se sienta profundamente ligado al devenir de Lucile.
Una delicia de libro, la verdad.
74.
"Deadpool vs. Old Man Logan" de
Declan Shalvey y MIke Henderson. 112 páginas.
Logan
busca salvar a una mutante, que viene del futuro y que tiene grandes
poderes, de que caiga en manos de una corporación que pretende
convertirla en un arma andante. La historia es manida y floja, poco
entretenida (lo que tiene mérito en un cómic tan corto) y deja al lector
con la sensación de oportunidad perdida, porque cuando uno junta a dos
personajes tan emblemáticos como Deadpool y Wolverine, espera que, al
menos, sus interacciones sean formidables. Y no, no lo son.
75.
"Divorare il cielo" de
Paolo Giordano. 430 páginas (e-book).
Paolo Giordano saltó a la
fama con su primera novela, "La soledad de los números primos", con una
historia de chavales raritos que arrastraban experiencias traumáticas
ocurridas en la infancia durante la adolescencia y la edad adulta.
Aquella novela, original y fresca, le valió un premio Strega con 26 años
al escritor (y físico) italiano. Sus dos libros siguientes fueron, en
el mejor de los casos, de nivel regular. Y ahora vuelve con este
"Divorare il cielo" en el que recupera el tono de su primer trabajo.
Vuelve a la historia de personajes durante un largo periodo de tiempo,
vuelve a contar una historia original y vuelve a entretener al lector
con pequeños giros en la trama que lo mantienen enganchado. Gracias al
amplio arco temporal, la trágica historia de amor entre Teresa y Bern
dispone de matices suficientes como para que parezca real como la vida
misma, además de que permite ver el desarrollo personal de ambos y del
resto de personajes que los acompañan. En resumen, muy buen libro.

76.
"Abril quebrado" de
Ismail Kadaré. 203 páginas (e-book).
Nunca
he leído una mejor sinopsis que la de este libro. Efectivamente el
protagonista de esta historia es el Kanun, un código medieval basado en
la venganza de sangre (un ojo por ojo a la albanesa) que, agárrate,
sigue vigente en nuestros días. Kadaré, muy astutamente, nos cuenta a
través de personajes que se cruzan e interrelacionan los vericuetos de
tan retrógrada ley. El libro resulta muy entretenido y le provoca al
lector unas enormes ganas de buscar información al respecto.
77.
"Gokumon-tō: La isla de las puertas del infierno" de
Seishi Yokomizo. 256 páginas (e-book).
La segunda novela que leo
de Seishi Yokomizo y, aunque no me ha gustado tanto como la otra ("El
clan Inugami"), de nuevo me he encontrado con elementos que la hacen un
entretenimiento completo. La trama se sostiene y es original, los
personajes son diversos y curiosos, el autor juega con las diferentes
maneras de hablar según el estrato social, y además se aprende mucho de
la cultura japonesa.
78.
"Maleza" de
Daniel Ruiz García. 288 páginas (e-book).
Este libro se compone de
tres historias ambientadas en un barrio periférico de una gran ciudad,
de esos que funcionan como pequeños pueblos (al menos en Madrid es así).
La manera de escribir del autor es muy característica: frontal,
directa, dura en ocasiones, sin arabescos superfluos. Eso ya lo percibí
en "La gran ola" y me lo vuelvo a encontrar aquí. Sin embargo, el nivel
de este libro no es tan alto como el de aquella novela. La primera
historia, de adolescentes marginales, no es especialmente original
(recuerda a películas de Fernando León de Aranoa o Daniel Guzmán) pero
está muy bien escrita, manteniendo la tensión de la trama hasta el
final. La segunda historia es muy original, y ahí radica su interés, ya
que el punto de partida engancha al lector, aunque va perdiendo fuelle y
el final es previsible. La tercera y última de las historias es la más
floja, el devenir del chaval discapacitado es previsible, poco original y
sin gancho, lo que hace bajar el nivel de la obra, que claramente va de
más a menos. Un 7 sobre 10 sería la nota adecuada.
