Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

lunes, 24 de noviembre de 2014

Libros Leídos Octubre 2014

Octubre ya acabó hace más de tres semanas y es hora de plasmar aquí cuáles fueron mis lecturas. He decir que últimamente tengo poco tiempo para escribir y la verdad es que ponerme a repasar ahora los 13 libros del mes pasado es una tarea más larga de lo habitual. Eso sí, me siento bastante orgulloso de mí mismo, hacía tiempo que no leía tanto libro, aunque es cierto que la mayoría han sido cómics. De hecho, han sido 6 cómics, 5 novelas y dos libros de relatos, de los cuales han sido dos en inglés, uno en italiano y el resto en español. Siguiendo la lista de libros leídos durante el año, tenemos:

74. "Y. The Last Man" de Brian K. Vaughan y Pia Guerra. 1488 páginas (tablet).

Este es un cómic de esos que se venden por entregas mensuales que me recomendó y pasó un compi del curro. La idea primigenia es fantástica: ¿qué sucedería si de buenas a primeras se mueren todos los hombres del mundo excepto uno? Pues ahí arranca la historia. El personaje principal es gracioso y te gusta rápido, y las chicas que le acompañan en su periplo son bastante atrayentes y simpáticas (pese a la longitud de la historia no terminas odiando a ninguno, como pasa en otras obras) y la trama con numerosos cliffhanger en cada capítulo se mantiene bastante bien, sin caer en el tedio y divirtiendo. Sólo hay dos cosas que no me convencieron: que el muchacho (por mucho que vaya en busca de su novia) no tenga muchos más "encuentros" que uno furtivo (y crucial) y el horroroso final que, aunque no estropea el discurrir de la obra, la afea considerablemente, dejando al lector con un enorme mal sabor de boca. Muy bueno.


75. "El ángel de la retirada" de Paco Roca y Serguei Dounovetz. 64 páginas (tablet)

Este es un cómic que bien podría haber sido el prólogo de "Los surcos del azar", la fantástica obra de Roca sobre los soldados españoles que liberaron París. Sin embargo el guión no es suyo, sino de Serguei Dounovetz, lo que sorprende aún más dado que la historia suena más relacionada con alguien de origen español. En ella se nos cuenta la situación de los descendientes de españoles migrados por la Guerra Civil, gente a medio camino entre lo francés y lo español, concretamente una chica adolescente que, mientras ayuda a la preparación de un acto en la Asociación Española de Beziers, vive situaciones de flashback en el tiempo en el que ve cómo fue el periplo de esos emigrantes desde que abandonaron España. Muy interesante y bien traído, se hace corto.


76. "La pena máxima" de Santiago Roncagliolo. 392 páginas (e-book).

A modo de precuela de "Abril Rojo", la obra en la que Roncagliolo nos dio a conocer a Félix Chacaltana (y de la que ya hablé por aquí), el tímido y extremadamente cumplidor fiscal peruano que se ve metido en problemas por tratar de seguir las leyes al dedillo. En este caso, entre partido y partido del Mundial del 78 en Argentina, trata de desentrañar el asesinato del único amigo que ha tenido entre el éxtasis del fútbol peruano, las peleas con su madre y sun novia, y los secuestros de subersivos (Operación Cóndor) previos a unas elecciones cuando menos sospechosas. Muy buena novela.


77. "Dentro de nada" de Juan Berrio. 80 páginas (tablet).

Se trata de un volumen, éste, en el que se recopilan una serie de historias cortas del autor en el que predomina la mezcla entre humor absurdo y retazos de vida cotidiana con una maestría que hace que las 80 páginas que tiene se pasen volando. El estilo del autor, del que ya leí "Miércoles" es reconocible y cercano. Muy curioso y divertido.


78. "Los cuerpos extraños" de Lorenzo Silva. 352 páginas (e-book).

La última de las aventuras de Bevilacqua y Chamorro les lleva en este caso a un candente tema de actualidad: la corrupción, en este caso mezclada con un asesinato y con la mafia, nada menos. La trama está muy bien porque no resulta rimbombante de más y el devenir de los hechos parecen calcados de la vida real, tanto, incluso, que incluso usa como lugar del crimen el levante español, quizá el sitio con mayor y menos castigada corrupción en España (ya se sabe que la corrupción es como la paella, como en Valencia como en ningún sitio). Entretenido.


79. "Hellboy tomo 1: Semilla de destrucción" de Mike Mignola. 128 páginas (tablet).

La primera de las aventuras del famoso personaje de Mike Mignola, que usó el cineasta Guillermo Del Toro para llevarla a la gran pantalla. En ella descubrimos los orígenes del muchacho rojo infernal y las primeras aventuras como agente especial. Se trata de un cómic muy curioso, por mezclar temas no habituales en el mundo de los superhéroes (de hecho Hellboy es más un antihéroe que un superhéroe) como el tenebrismo, las artes ocultas y demás cosas tipo Cuarto Milenio. Muy entretenido.


80. "Houdini" de Jason Lutes y Nick Bertozzi. 96 páginas (tablet).

Este cómic es una mirada al genio del escapismo, el gran Harry Houdini. En sus poco menos de 100 páginas, con el trazo de Nick Bertozzi (del que ya leí "Jerusalem") y la pluma de Jason Lutes (el autor de la fantástica trilogía sin terminar "Berlín") recorremos un día cualquiera en la vida del maravilloso escapista, un hombre meticuloso hasta la extenuación, estudioso de su trabajo, puntilloso en su preparación y genial en su puesta en escena. Muy muy entretenido, una pena no poder haber visto a Houdini en directo.


81. "La figlia del Papa" de Dario Fo. 190 páginas (e-book).

En este libro, el Nobel de literatura italiano nos cuenta su particular versión de la vida de Lucrezia Borgia. Para el bueno de Fo, desde la época en la que transcurrió su vida hasta la actualidad, se ha ido vilipendiando de mala manera la figura de la hija del Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y hermana de César Borgia. Aunque es novedoso, no resulta especialmente entretenido y, la verdad, se espera más de un genio como Fo, aunque se trate de una novela y no de su especialidad, el teatro. Pasable.



82. "La chica sobre la nevera" de Etgar Keret. 188 páginas (e-book).

Etgar Keret es uno de los mejores escritores de relatos cortos que he leído nunca. En este recopilatorio nos encontramos con una serie fantástica de ellos (como el que da título al libro). En ellos encontramos retazos de vida cotidiana que resultan muy cercanos, mezclados con la peculiaridad (por no decir otra cosa) del día a día en Israel y con un surrealismo de un humor finísimo. Fantástico.


83. "El héroe. Edición completa" de David Rubín. 280 páginas-vol.1 y 288 páginas - vol.2 (tablet).

En este cómic, David Rubín adapta para un lector moderno la historia de las doce pruebas que convirtieron a Heracles en un semidiós. De este modo, el lector observa una curiosa mezcla entre la Grecia clásica con medios actuales como la televisión o los telefónos móviles. Resulta muy entretenido de leer y tremendamente didáctico para aquellos que quieran que sus allegados se acerquen a las historias de la mitología clásica. Muy interesante.


84. "Wild Thing" de Josh Bazell. 416 páginas (e-book).

El bluf de los últimos meses, sin duda. "Wild thing" (desconozco cómo la han traducido en la versión española) es la secuela de "Burlando a la parca" (ese sí lo leí en español), en la que el lector se encontraba con un personaje tremendamente curioso, una prosa fresca y una trama que, pese a que caía hacia el final, se mantenía decentemente. En este caso nada se repite excepto el personaje principal: la trama no se sostiene, no resulta especialmente divertido y se hace hasta largo. Flojete.


85. "El vigilante del fiordo" de Fernando Aramburu. 192 páginas (e-book).

Descubrí a Fernando Aramburu igual que a Enric González: a través del fútbol, en una sección deportiva de El País. En "Balón teutón", Aramburu hacía lo que González hizo en Italia cuando era corresponsal, es decir, hablar de la Bundesliga desde la óptica del emigrado. Me enganchó tanto su manera de contar las cosas que me pregunté de dónde había salido este hombre. Descubrí que era escritor y que llevaba mucho tiempo viviendo en Alemania, y me bajé algunos de sus libros. Este es el primero que leo, y me ha encantado. Se trata de una recopilación de cuentos maravillosos, y me ha ocurrido algo que no me suele pasar: recuerdo algunos de ellos. Normalmente (lo he contado más veces por aquí) por mucho que me haya gustado un libro de relatos, termino por no acordarme de ellos. En esta ocasión recuerdo al menos dos: el que da título al libro (la particular historia de un enfermo mental) y otro relacionado con los atentados del 11M en Atocha que es sencillamente espectacular. Muy recomendable.


86. "El policía que ríe" de Maj Sjöwall y Per Wahlöö. 288 páginas (e-book).

 Este es el cuarto libro de los diez que escribieron a cuatro manos los autores para criticar el declive la "sociedad del bienestar" sueca, usando la novela negra como vehículo y al inspector Beck como conductor. En este caso se trata de desentrañar el asesinato múltiple cometido en un autobús en el que, casualmente o no, se encontraba uno de los compañeros de Beck. El libro es entretenidísimo, sin alharacas a base de giros argumentales absurdos, sino con la seriedad y dedicación que el verdadero trabajo policial requiere, y con la visión en segundo plano de una sociedad que está cambiando mientras sus ciudadanos no se dan cuenta. Muy bueno.


martes, 28 de octubre de 2014

La lenta persuasión de Carletto

Hace poco más de un año, en este mismo blog, expuse una crítica negativamente mordaz hacia la labor del entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti. En ese inicio de campaña, las cosas no iban tan bien como uno pudiera esperar de un club que acababa de pagar 100 millones de euros sólo por un jugador que ni siquiera era el mejor del mundo. Además llegó el derbi madrileño y las sensaciones fueron a peor, aunque se perdiera con el equipo que acabó campeón de Liga. La desastrada idea de que Diego López y Casillas compartieran titularidad según la competición trajo polémica innecesaria y consecuencias personales para ambos porteros (el primero salió tras acabar la campaña como el portero del único título que el equipo no ganó de los que tenía en juego y el segundo todavía arrastra, aunque mucho menos, las secuelas del virus de inseguridad que le inocularon entre el ex-valido de Florentino y el gordito), la titularidad de Khedira resultaba inexplicable dada la inoperancia en el juego del Madrid, y había jugadores que sabían que su puesto peligraba por la llegada del fichaje de Bale (como Isco o Di María, sobre todo este último). A partir de aquel inicio consideré que el valor de Ancelotti como entrenador era ínfimo y me equivoqué. Lo catalogué como simple alineador y lo minusvaloré. Cometió errores, sí (como lo de los porteros, un error que este año no ha cometido) pero trató de subsanarlos y hay que reconocerlo, no sólo por los títulos obtenidos, sino por el juego y el tipo de jugadores usados para conseguirlo.


Cuando vio que el Madrid se partía en dos por culpa de mantener su tridente atacante, se inventó a Di María como mediocampista para que corriera y presionara por dos mientras Alonso y Modric dirigían y distribuían el juego. Llega el verano y venden a Di María, comprando a cambio el pase de James, pues Carletto lo pone como sustituto y decide que el Madrid asuma más protagonismo con el balón para no sufrir tanto sin él. Alonso decide marcharse al Bayern, pues se inventa a Kroos como volante central (lo que no había hecho nunca). El caso es que hubo quien lo comparó con Del Bosque cuando llegó al Madrid y estuvo más acertado de lo que yo creía (vuelvo a reconocer mi error). Un hombre sin ademanes ostentosos, sin declaraciones subidas de tono, con análisis respetuosos y actitud educada, respondiendo a las polémicas simplemente con un arqueo de ceja, justo lo que se propugna de la idea del madridismo: un caballero. Si a esta manera de actuar (justo la opuesta que la del anterior inquilino del banquillo blanco) le unimos esa capacidad camaleónica de adaptar al equipo a los vaivenes del mercado y los caprichos de su presidente, tenemos al Madrid actual. Un Madrid capaz de discutirle el balón al Barça (no hablo de la posesión, que se puede tener el balón y no hacer nada, como los blaugranas el 90% del tiempo que tuvieron la pelota el sábado pasado), de apabullar atacando cuando perdía, de dominar el juego hasta empatar, de controlarlo cuando se puso por delante y de matar al contragolpe para finiquitar el partido. Le ha costado al Madrid de Ancelotti arrancar en estas dos temporadas, pero cuando lo ha hecho el resultado ha sido portentoso tanto en juego como en espectáculo. Estoy seguro de que el que no considerara a Ancelotti como un gran entrenador (como me pasaba a mí) lo hará poco a poco, con esa lenta persuasión que termina convenciendo a toda una plantilla del mejor club del mundo. Yo por lo menos, a partir de ahora sólo me referiré a Carletto como "el gordito" cuando meta la pata (como en la final de la Champions sacando a Khedira)...Espero que sean las menos.


P.D. Quería destacar del partido del sábado a dos jugadores del Madrid: Benzema y Casillas. El partido del francés fue sublime, no sólo por el gol, sino por la omnipresencia que mostró en todas las jugadas de ataque. Por otro lado, aquellos que han enterrado deportivamente a Casillas (ya no hablo siquiera de esos energúmenos que lo insultan con temas extradeportivos y en la línea del tristemente ínclito entrenador del Chelsea) deberían repasar el tipo de parada que es la que le hace a Messi el sábado y cuándo la hace. No recuerdo ningún portero con la mitad de la capacidad de incidir positivamente para su equipo en el resultado de un partido que la del meta de Móstoles. Que siga igual.


viernes, 17 de octubre de 2014

"Estate" de Jovanotti

Hoy es viernes y toca canción. En este caso "Estate", del gran Lorenzo Cherubini "Jovanotti", perteneciente al disco recopilatorio "Backup - Lorenzo 1987-2012". Se trata de una de esas canciones que, como su propio nombre indica ("estate" significa verano en italiano), hacen referencia a mi época favorita del año, un tiempo en el que descansas, viajas, disfrutas y, en general, todo es más cálido y bonito. De hecho la canción es un poco así, con un ritmo playero y con un "ritornello" (estribillo) más playero aún, de esos que tarareas durante todo el día una vez que los has escuchado. Supongo que ahora que esa época este año ya ha pasado, es el momento perfecto para rememorarla, ¿no?


Por otro lado, me encontraba visitando la página del músico italiano, cuando he descubierto una nueva sección: "JovaTV". En ella, se van colgando pequeños vídeos del artista relacionados con el desarrollo de su nuevo disco y, aquí viene lo que interesa, con la gira del año que viene. Como se puede ver en el segundo de los episodios colgados, Lorenzo anuncia que en 2015 habrá una gira similar a la del año pasado (Lorenzo negli stadi 2013), a la que asistí (más que gratamente) cuando pasó por Florencia. Y lanza las seis primeras citas:


Milán, Florencia, Bolonia y Roma son sitios donde ya he estado. ¿20 de junio en Ancona? Me llama poco, aunque es una ciudad que da al mar (lo que en verano se agradece sobremanera), no parece tener mucho más allá (pese a que cualquier ciudad en Italia tiene cosas que ver) y no está rodeada de multitud de sitios que visitar...Pero, ¿y el 30 de junio en Padua? Esa sí que puede ser una alternativa interesante, ya que la ciudad parece tener bastantes cosas que ver y pilla en medio de Vicenza y de Venecia y no muy lejos de Verona, lo que la hace muy interesante para un posible viaje alquilando un coche y yendo a ver varias ciudades...Ummm, habrá que meditarlo. Mientras os dejo, como siempre, con un par de vídeos de la canción (el primero, el videoclip oficial, se rodó en el concierto al que fui yo) y la letra de la misma a continuación. Buen finde para todos.



Estate

Jovanotti

Vedo nuvole in viaggio
che hanno la forma delle cose ce cambiano
mi viene un po’ di coraggio
se penso che le cose poi non rimangono mai
come sono all’inizio
2013, un nuovo solstizio
Se non avessi voluto cambiare
oggi sarei allo stato minerale

Mi butto
mi getto
tra le braccia del vento
con le mani ci faccio una vela
e tutti i sensi li sento
più accesi
più vivi
come se fossi un’antenna sul tetto
che riceve segnali da un mondo perfetto

Sento il mare dentro una conchiglia
estate
eternità è un battito di ciglia
sento il mare dentro una conchiglia
estate
l’eternità è un battito di ciglia

Faccio file di files e poi le archivio nel disco per ripartire
non li riaprirò mai
il passato è passato nel bene e nel male
Come un castello di sale
costruito sulla riva del mare
niente resta per sempre nel tempo uguale
e meno male

Mi butto
mi getto
tra le braccia del vento
con le mani ci faccio una vela
Aeroplani con i libri di scuola
Finita, per ora
inclinato come l’asse terrestre
Voglio prendere il Sole
E’ il programma del prossimo trimestre

Sento il mare dentro una conchiglia
estate
l’eternità è un battito di ciglia
sento il mare dentro una conchiglia
estate
l’eternità è un battito di ciglia

Come un orbita la vita mia
gira intorno a un centro di energia
sento il tuo respiro
che mi solleva
è una vita nuova

Sento il mare dentro una conchiglia
estate
l’eternità è un battito di ciglia
Tutto il mare dento una conchiglia
l’eternità è un battito di ciglia

E tutto il mondo è la mia famiglia
famiglia
Estate
Estate

Ma che caldo
Ma che caldo
Ma che caldo fa
Ma che caldo in questa città

Ma che caldo
Ma che caldo
Ma che caldo fa
Ma che caldo in questa città