Empieza la semana y también el mes, así que toca repasar lo que he leído durante el mes que ayer acabó. Septiembre ha sido un buen mes para la lectura, no sólo por el número de libros leídos, sino porque algunos de ellos han sido francamente buenos. En total he leído 8, de los cuales 3 son novelas, 2 cómics, un libro de cuentos, una recopilación de artículos y una revista futbolera. Además dos de ellos han sido en italiano (aunque creo que sigo sin llegar al compromiso de uno al mes, quizá el año que viene...). Siguiendo con la numeración del total de libros leídos durante el año, tenemos:
74. "Cielos radiantes" de Jiro Taniguchi. 304 páginas.
Se trata de un cómic del mismo autor de "Barrio lejano", de la que ya hablé por aquí. En este caso la historia va de un accidente de tráfico en el que se ven envueltos dos hombres, uno que frisa la cuarentena y el otro un adolescente. Jugando con la idea de ciencia ficción de que las almas de ambos pudieran quedarse en el mismo cuerpo (aunque al principio parece que el mayor se está quedando con el cuerpo del más joven), el autor aprovecha para profundizar en la vida de los dos personajes antes del accidente y la narración se dirige hacia la resolución paulatina y relativa de los respectivos problemas que ambos tenían antes de chocar. Está bastante bien, los dibujos de Taniguchi (sobre todo los de fondo y paisajes) son cuidadísimos, aunque es cierto que la historia termina siendo un poco previsible.
75. "Danza de dragones" de George R.R. Martin. 1152 páginas. (e-book).
Del quinto episodio de la saga de "Canción de hielo y fuego" ya hablé aquí.
76. "I dolori del giovane Walter" de Luciana Littizzetto. 204 páginas (e-book).
Esta es una recopilación de artículos de opinión o bien de monólogos de risa, estilo los que tenía Buenafuente al principio de sus programas. La autora es una cómica de ese mismo estilo, muy reputada en Italia y el título (y la mayor parte de los capítulos) tiene que ver con noticias y chanzas a partir de ellas relacionadas con lo que ella llama "il Walter" (el miembro genital masculino) y "la Jolanda" (la respectiva parte femenina). Es un libro divertídisimo y que se lee en un periquete (y eso que lo hice en italiano), muy recomendable.
77. "Mientras ellas duermen" de Javier Marías. 192 páginas (e-book).
Esta es una colección de cuentos del autor madrileño, del que ya hablé el mes pasado con respecto a una recopilación de artículos suyos. Como suele suceder en este tipo de libros hay cuentos que te gustan más y otros menos pero lo que sí es destacable es que, Marías, indudablemente escribe bien. Puede que a algunos de los cuentos les falte algo (un poco de punch o de chispa, algo que le diera más chicha, no sé) pero están bien escritos. En resumen, es un buen libro y recomiendo la historia del tipo que no hace más que grabar a su mujer (que da título al libro), me pareció desconcertante.
78. "Pigmeo" de Chuck Palahniuk. 272 páginas (e-book).
Una vez más he sucumbido ante la tentación de leerme otro de los libros de este genial autor. En este caso se trata de la disparatada idea de la infiltración de espías de 12 años en EE.UU. por parte de uno de esos países dictatoriales que les odian a muerte. Está escrito en forma de reportes por parte de uno de los agentes en primera persona y con una manera de expresarse tan particular que recuerda de manera inequívoca a "Sin noticias de Gurb" de Eduardo Mendoza, aunque mucho más gamberra y menos inocente, es decir, más al estilo del escritor estadounidense. Me he reído un montón, básicamente porque Palahniuk es un maestro a la hora de sacar comicidad a situaciones a priori inverosímiles y además reparte para todos (yanquis por un lado y dictaduras chungas por el otro). Es muy recomendable.
79. "Una vida errante. Vol.2" de Yoshihiro Tatsumi. 416 páginas.
Se trata de la segunda parte de este cómic autobiográfico sobre el inspirador del "Gekiga" o novela gráfica japonesa, un tipo de manga que revolucionó la manera en la que se entendía el cómic nipón, dejando de ser un producto sólo para críos para convertirse en algo que pudiera llegar a todo tipo de público. Me ha parecido muy interesante y me ha gustado mucho, sobre todo porque cada cierto tiempo te sitúa con datos históricos en la época en la que sucede la historia, lo que ayuda al lector a hacerse una idea de cómo funcionaba todo.
80. "L'intermittenza" de Andrea Camilleri. 171 páginas (e-book).
Esta es una novela del gran Camilleri, autor prolífico donde los haya (y con una cabeza acojonante para tener más de 80 años y seguir escribiendo). En este caso se trata de una especie de historia de las que últimamente salen a la luz, una empresa italiana muy importante en la que los líos financieros y los de faldas se van sucediendo desde el principio hasta el fin. Parece una de esas obras de teatro de enredo estilo Jardiel Poncela, me ha parecido bastante curiosa y la demostración de que este tipo puede tocar todos los géneros sin problema alguno.
81. "Panenka nº11" de VV.AA. 116 páginas
Se trata de una de las revistas futboleras a las que estoy suscrito, en este caso centrada en lo que le pasa al Real Oviedo en la actualidad, pero también con entrevistas a gente interesante (como Martín Caparrós o Carlos Moyá).
Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener
lunes, 1 de octubre de 2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
Jamais vu! de Evan Seitz
Esta es la segunda vez que pongo algo del bueno de Evan Seitz por aquí, la primera fue relacionada con los cuatro montajes audiovisuales sobre cine que había hecho este animador estadounidense residente en Atlanta. Los que voy a poner a continuación versan sobre otros temas y tienen como título "Jamais vu!", una expresión francesa cuyo significado es el opuesto al del famoso "déjà vu", es decir, no recordar explícitamente haber visto algo antes, luego la persona que lo experimenta sabe que ha ocurrido antes, pero la situación le resulta extraña.
El primero de los vídeos se llama "Jamais Vu! | [Ep1] Board Games" y relaciona el fenómeno antes comentado con juegos de mesa por todos conocidos.
El segundo (Jamais Vu! | [Ep2] - Video Games, Part I) y el tercero de los vídeos (Jamais Vu! | [Ep3] - Videogames, Part II) utilizan como medio de conexión una serie de videojuegos muy famosos que se relacionan con series y películas.
El cuarto de los vídeos, cuyo título es Jamais Vu! [Ep4] - Toys, tira justo de eso, de juguetes, para entrelazar el concepto que maneja toda la serie de animaciones y, con juegos de palabras y evidente humor relacionar juguetes famosos con famosas películas.
El quinto y último de esta tanda de animaciones es Jamais Vu! [Ep5] - Superheroes (los títulos son bastante explícitos, eso no se puede negar) y lo que hace es tirar de superhéroes por todos conocidos para explicar el concepto que nombra a los vídeos aquí presentados.
Espero que el que los vea los disfrute, a mí al menos me sacan una sonrisa y lo mejor es que son muy breves.
El primero de los vídeos se llama "Jamais Vu! | [Ep1] Board Games" y relaciona el fenómeno antes comentado con juegos de mesa por todos conocidos.
El segundo (Jamais Vu! | [Ep2] - Video Games, Part I) y el tercero de los vídeos (Jamais Vu! | [Ep3] - Videogames, Part II) utilizan como medio de conexión una serie de videojuegos muy famosos que se relacionan con series y películas.
El cuarto de los vídeos, cuyo título es Jamais Vu! [Ep4] - Toys, tira justo de eso, de juguetes, para entrelazar el concepto que maneja toda la serie de animaciones y, con juegos de palabras y evidente humor relacionar juguetes famosos con famosas películas.
El quinto y último de esta tanda de animaciones es Jamais Vu! [Ep5] - Superheroes (los títulos son bastante explícitos, eso no se puede negar) y lo que hace es tirar de superhéroes por todos conocidos para explicar el concepto que nombra a los vídeos aquí presentados.
Espero que el que los vea los disfrute, a mí al menos me sacan una sonrisa y lo mejor es que son muy breves.
Etiquetas:
Animaciones,
Cosas mías,
Películas,
Series
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Gemelos deportistas
Hace algún tiempo me dio por pensar (en chorradas,
obviamente, porque pensar en cosas serias procuro hacerlo sólo si me pagan, la
vida está muy cara) en gemelos. En concreto me dio por pensar en gemelos idénticos.
Creo que fue a partir de ver la peli esa de “La red social” (muy buena, por cierto), esa en la que
ponen fino fino a Mark Zuckerberg, el creador de Facebook. Resulta que uno de
los pleitos (por robo de idea en este caso) en los que se mete tan
controvertido pájaro es con dos muchachotes fornidos, los Winklevoss, una
pareja de gemelos idénticos que, además de provenir de rica familia llegaron a
ser olímpicos en una de las múltiples modalidades de remo. Eso me hizo pensar
en deportistas profesionales o de élite que fueran gemelos, y hasta dónde había
llegado su éxito.
Me vinieron a la cabeza los hermanos estadunidenses Bryan
(números uno en dobles de tenis), los futbolistas holandeses De Boer (uno
central y otro atacante), los hermanos brasileños Rafael y Fabio (que también son
futbolistas, en este caso del Manchester United), los Urtasun (que juegan al
baloncesto en liga ACB, aunque Txemi tiene más éxito)…El caso es que me acordé
de una pareja dispar, la de los hermanos Callejón, uno jugando en el Madrid (José)
y otro en segunda con el Hércules (Juanmi), y le di a mi pensada una vuelta de
tuerca más. Me pregunté a mí mismo por cómo debía sentirse Juanmi ante el éxito
de su hermano. Evidentemente estoy convencido de que por una parte se alegrará
un montón de todo lo bueno que le pase, pero por el otro lado, ¿no le dará
vueltas a que con las mismas (o casi) características físicas su hermano haya
llegado tan lejos y él no? No sé, está claro que ser gemelos no garantiza que
lo hagan todo igual (los De Boer son uno zurdo y otro diestro, por ejemplo),
pero en su situación quizá sí me frustraría no haber tenido ese punto de suerte
que sí ha tenido José Callejón.
A lo mejor es eso, y todo se explica con el factor suerte (o destino,
o como se quiera llamar) del fútbol, que es lo que hace que se pueda tener una
lesión, o que un entrenador tenga más confianza en ti que en tu hermano, o
miles de factores que hacen que unos lleguen y otros no. Me hace mucha gracia
comprobar que incluso las grandes estrellas de nuestra liga siempre comentan
que había alguien en su equipo de infantiles o juveniles que era una máquina y
que seguro que llegaría a Primera, y sin embargo ahora pulula por Segunda B o
dejó el fútbol porque nadie le quería. Yo creo que al final, en el fútbol y en
el deporte, como en la vida, no basta con ser bueno, sino que te tiene que
acompañar un poco la suerte.
Etiquetas:
Cosas mías,
Deporte,
Fútbol,
Juegos Olímpicos,
Películas,
Real Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)