Hoy empezamos mes y toca poner en orden lo leído en mayo. Han sido 7 libros, que podría ser una cifra respetable si no fuera porque en realidad dispongo de más tiempo para leer que el que le dedico y la mayoría son cómics. No consigo ponerme a leer con la concentración y dedicación que tengo cuando viajaba en metro al trabajo en la "vieja normalidad", y sólo soy capaz de hacerlo por la noche, cuando debería estar durmiendo. Pese a todo, he sacado tiempo para leer esos siete libros (cuatro en español, dos en inglés y uno en italiano), de los cuales cuatro cómics, una novela, un libro de entrevistas y una biografía futbolera. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:
28. "Xerxes The Fall of the House of Darius and the Rise of Alexander" de Frank Miller. 112 páginas (tablet).
Pobre
continuación de 300, en la que Frank Miller trata de repetir el éxito
original mezclando parte de precuela y la historia de Alejandro Magno.
Es muy corto como para poder contar algo que no sean batallas violentas,
y la originalidad de la primera entrega queda diluida al ser más de lo
mismo y con peor trama. Mediocre.
29. "Una forma de permanencia" de Marta San Miguel. 144 páginas.
Para
los que se pregunten si el fútbol tiene espacio en la literatura, he
aquí una clara respuesta: sí. Y como ejemplo este libro. Además del
juego en sí, el fútbol tiene mucho que ver con la vida (la relación
padres e hijos, la fe en algo, la fraternidad con un extraño...) y, por
ende, con la literatura. En "Una forma de permanencia", Marta San Miguel
nos habla de su racinguismo, pero también de su infancia en los 80, de
su padre, de su pareja y, sobre todo, de Santander. Éste es un libro
sobre la vida, sobre el fútbol y una bella guía de Santander. Se hace
muy corto leerlo, con eso está todo dicho.
30. "La terra dei figli" de Gipi. 288 páginas (tablet).
En
un futuro apocalíptico en el que la civilización se ha desmoronado
(ríete del coronavirus), un padre y dos hijos sobreviven semiaislados y
de mala manera tras un hecho que no se nombra pero que cambió la
realidad radicalmente. Los chavales no conocen otro mundo diferente al
que viven, en el que pescan y cazan perros para comer, en el que apenas
tratan con nadie, y en el que la única ley es la obediencia al padre.
Sin embargo, un suceso cambia la situación y se ven obligados a comenzar
a tomar ellos las decisiones. Esta obra recuerda mucho a "La carretera"
de Cormac McCarthy, parece exactamente el mundo que recorrían aquellos
dos personajes y, de alguna manera, funciona como si fuera su
continuación. El ritmo es trepidante y Gipi maneja las virtudes de
imagen del cómic de manera fantástica (el momento en el que uno de los
chavales trata de leer un libro sin saber leer está hecho de manera
fantástica), se trata de un gran libro.
31. "Lamia" de Rayco Pulido. 88 páginas (tablet).
Con
esta obra, Rayco Pulido ganó el Premio Nacional del cómic, una
distinción nada baladí dado el nivel de algunos de sus ganadores (Paco
Roca, Altarriba, Alfonso Zapico...). Quizás por eso mis expectativas
eran bastante altas, y he quedado un poco defraudado. La historia es
original (una asesina en serie que campa por la Barcelona de 1943), la
trama es entretenida, y la ambientación muy buena (su diseño de escuadra
y cartabón sumado al blanco y negro también ayudan). Sin embargo, la
presencia del detective hipnotizador resta credibilidad (no parece
serio) y la carencia de argumentos para que éste sospeche de Laia hacen
que el nivel del cómic baje bastante. Le daría un 7 sobre 10.
32. "The Fall" de Ed Brubaker y Jason Lutes. 48 páginas (tablet).
En
esta obra se juntan dos auténticos cracks del mundo del cómic,
creadores de obras maestras como Sleeper (Ed Brubaker) o Berlín (Jason
Lutes). En esta historia se ven claros los roles: el guión es un ejemplo
claro de la mano de Brubaker con una historia de suspense, intriga y
género negro, mientras que el dibujo en blanco y negro, conciso y claro
es responsabilidad de Lutes. Un gran cómic, aunque se hace muy corto, da
la sensación de que el doble de espacio habría permitido un resultado
mucho más completo y redondo.
33. "And Here's the Kicker: Conversations with 21 Top Humor Writers on their Craft and the Industry" de Mike Sacks. 337 páginas (e-book).
Mike
Sacks recopila en este libro una serie de largas entrevistas con
representantes del humor en varias de sus formas: escritores,
guionistas, autores fe cómics... Además de conocer a humoristas que no
conocía, también resulta curioso ver que, incluso funcionando en una
longitud de onda parecida que les hace tener cosas en común, cada uno es
de su padre y de su madre. Si tuviera que destacar una, me pareció muy
interesante la entrevista a Dan Mazer, el colaborador habitual de Sacha
Baron Cohen en "fechorías" como Ali G, Borat o Bruno.
34. "La madre de Frankenstein" de Almudena Grandes. 560 páginas (e-book).
Este
libro es el quinto de la serie que Almudena Grandes está dedicando a
historias de la posguerra y que, en honor a Pérez Galdós, ha llamado
"Episodios de una guerra interminable". El nexo común de todas esas
historias (además de la aparición de personajes protagonistas de algún
libro como secundarios en otros) es la denuncia del tipo de país que era
España en la dictadura franquista. Un país gris, retrógrado, clasista,
cruel con el diferente y con el débil, cutre, rancio y casposo, el fiel
reflejo de lo que no debe ser una sociedad (al menos bajo mi punto de
vista). En este caso, aprovechando la historia de Aurora Rodríguez
Carballeira (la madre y asesina de la niña prodigio Hildegart) y su
estancia en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, Grandes nos muestra
esos retazos de miserabilidad de la sociedad española de la época a
través de la vida y del trabajo del psiquiatra Germán Velázquez y de la
relación de éste con la auxiliar María Castejón. La novela es
entretenida. está muy bien hilada (como pasa con toda la obra de
Almudena Grandes), y aunque es cierto que no resulta tan apasionante
como alguno de los otros libros de esta serie (los dos primeros son
excepcionales), se trata de una buena historia.
Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener
lunes, 1 de junio de 2020
miércoles, 13 de mayo de 2020
"Lonely Boy" de The Black Keys
Hoy es miércoles (sí, miércoles, porque con el confinamiento da igual qué día sea) y toca canción... Concretamente un temazo de la banda The Black Keys (me extraña no haberlo puesto antes por aquí) que se llama "Lonely Boy" y pertenece a su álbum "El Camino" de 2011. Es una canción muy conocida porque se ha usado en multitud de situaciones (anuncios, espectáculos, programas, videojuegos...).
¿Qué tiene esta canción para ser un "hit"? Pues básicamente el riff de guitarra del principio (y que se repite posteriormente) que la hace reconocible al instante, y en general todo el ritmo de la canción, que se queda en la cabeza tiempo después (es de esos que tarareas sin darte cuenta). La letra ni fu ni fa (se puede ver, como siempre, después de los vídeos), pero la melodía se te graba en la mente por completo.
El otro día, en uno de los paseos que he dado desde que nos dio permiso el Gobierno, iba caminando y escuchando la lista aleatoria de la música del móvil, y saltó esta canción. En cuanto sonó pensé "coño, es Lonely Boy" y me dije... Como yo, un chico solitario en tiempos de coronavirus, así que me dije "esta va al blog". Y aquí está. Espero que, si alguien pasa por aquí y no la conocía, que la disfrute.
¿Qué tiene esta canción para ser un "hit"? Pues básicamente el riff de guitarra del principio (y que se repite posteriormente) que la hace reconocible al instante, y en general todo el ritmo de la canción, que se queda en la cabeza tiempo después (es de esos que tarareas sin darte cuenta). La letra ni fu ni fa (se puede ver, como siempre, después de los vídeos), pero la melodía se te graba en la mente por completo.
El otro día, en uno de los paseos que he dado desde que nos dio permiso el Gobierno, iba caminando y escuchando la lista aleatoria de la música del móvil, y saltó esta canción. En cuanto sonó pensé "coño, es Lonely Boy" y me dije... Como yo, un chico solitario en tiempos de coronavirus, así que me dije "esta va al blog". Y aquí está. Espero que, si alguien pasa por aquí y no la conocía, que la disfrute.
Well, I'm so above you, and it's plain to see
But I came to love you anyway
So you pull my heart out
And I don't mind bleeding
Any of the time you keep me waiting, waiting, waiting
But I came to love you anyway
So you pull my heart out
And I don't mind bleeding
Any of the time you keep me waiting, waiting, waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
I'm a lonely boy
I'm a lonely boy
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
I'm a lonely boy
I'm a lonely boy
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Well, your mama kept you, but your daddy left you
And I should have done you just the same
But I came to love you, am I born to bleed?
Any of the time you keep me waiting, waiting, waiting
And I should have done you just the same
But I came to love you, am I born to bleed?
Any of the time you keep me waiting, waiting, waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
I'm a lonely boy
I'm a lonely boy
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
I'm a lonely boy
I'm a lonely boy
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
I'm a lonely boy
I'm a lonely boy
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
I'm a lonely boy
I'm a lonely boy
Oh, oh, oh, I got a love that keeps me waiting
martes, 5 de mayo de 2020
Libros Leídos Abril 2020
Abril terminó la semana pasada y ya es hora de hacer reseña de las lecturas realizadas. Ha sido un mes bastante extraño, porque el confinamiento lo condiciona todo. No estoy leyendo ni la cantidad de tiempo habitual, ni las horas habituales, ni siquiera las lecturas habituales. Hacía mucho mucho tiempo que no me pasaba que en un mes no leyera ninguna novela. Las lecturas, como decía, fueron pocas, sólo cinco libros (dos en español, dos en inglés y uno en italiano), de los cuales dos fueron cómics, dos libros futboleros y el otro es una recopilación de artículos periodísticos. Siguiendo la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:
23. "Héroes, aventureros y cobardes" de Jacinto Antón. 476 páginas.
Una de las mejores cosas que tiene el diario El País es poder leer con frecuencia a Jacinto Antón en las páginas de cultura. Sus artículos son un derroche de curiosidad y conocimiento, en los que se mezclan literatura, guerras, animales o científicos, siempre narrados con gracia y originalidad. En este volumen se recopilan algunos de los muchos artículos que ha publicado en sus más de 30 años de periodista. Es altamente recomendable.
24. "La balada del bar Torino" de Rafa Lahuerta Yúfera. 225 páginas.
Sobre este libro ya hablé aquí.
25. "Black Widow: Deadly Origin" de Paul Cornell (guionista), Tom Raney, John Paul Leon y Adi Granov (ilustradores). 112 páginas (tablet).
Floja historia en la que se explican los orígenes de Black Widow y se hace más un repaso de sus múltiples amantes que una narración de sus aventuras. Pobre trama y aburrido devenir de los acontecimientos.
26. "The Boys, Volume 1: The Name of the Game" de Garth Ennis y Darick Robertson. 152 páginas (tablet).
En Watchmen surgía la pregunta: Who watches the watchmen? Pues bien, The boys es la respuesta. En un mundo con una cantidad considerable de superhéroes que campan a sus anchas y funcionan como una compañía privada, sólo un grupo de mercenarios contratados por la CIA les hace frente. Sus métodos no son los más refinados (priman la violencia y la extorsión) pero la verdad es que el resultado es divertido y original. La serie que se ha hecho en base a estos cómics también es recomendable.
27. "Pistole e palloni: 12 maggio 1974: il primo scudetto della Lazio nel cuore degli anni Settanta" de Guy Chiappaventi. 240 páginas.
En este libro, el periodista y escritor Guy Chiappaventi, confeso tifoso laziale, describe cómo fue la Lazio que ganó el Scudetto en la temporada 1973/74. La Lazio de las pistolas. En los diferentes capítulos, centrados en cada uno de los titulares de aquel equipo y en el entrenador Maestrelli, se cuentan las mil y una anécdotas que surgieron en un grupo tan salvaje: los dos clanes enfrentados (el de Chinaglia por un lado y el de Martini por el otro), la vitola de fascistas que se les cargó (no sin razón en bastantes casos, y la Lazio históricamente no es un equipo de izquierda, precisamente), el asesinato de Re Cecconi en una supuesta broma en una joyería, la costumbre de llevar pistolas y sacarlas a relucir en bastantes ocasiones... El libro está bien contado, es entretenido y, además del toque futbolero, tiene una cosa que me ha gustado mucho, y es que, para dar contexto, cuenta muchas cosas significantes de la época que narra (la votación del aborto, los atentados de las Brigadas Rojas, los años de plomo, los vaivenes políticos...). Recomendable.
23. "Héroes, aventureros y cobardes" de Jacinto Antón. 476 páginas.
Una de las mejores cosas que tiene el diario El País es poder leer con frecuencia a Jacinto Antón en las páginas de cultura. Sus artículos son un derroche de curiosidad y conocimiento, en los que se mezclan literatura, guerras, animales o científicos, siempre narrados con gracia y originalidad. En este volumen se recopilan algunos de los muchos artículos que ha publicado en sus más de 30 años de periodista. Es altamente recomendable.
24. "La balada del bar Torino" de Rafa Lahuerta Yúfera. 225 páginas.
Sobre este libro ya hablé aquí.
25. "Black Widow: Deadly Origin" de Paul Cornell (guionista), Tom Raney, John Paul Leon y Adi Granov (ilustradores). 112 páginas (tablet).
Floja historia en la que se explican los orígenes de Black Widow y se hace más un repaso de sus múltiples amantes que una narración de sus aventuras. Pobre trama y aburrido devenir de los acontecimientos.
26. "The Boys, Volume 1: The Name of the Game" de Garth Ennis y Darick Robertson. 152 páginas (tablet).
En Watchmen surgía la pregunta: Who watches the watchmen? Pues bien, The boys es la respuesta. En un mundo con una cantidad considerable de superhéroes que campan a sus anchas y funcionan como una compañía privada, sólo un grupo de mercenarios contratados por la CIA les hace frente. Sus métodos no son los más refinados (priman la violencia y la extorsión) pero la verdad es que el resultado es divertido y original. La serie que se ha hecho en base a estos cómics también es recomendable.
27. "Pistole e palloni: 12 maggio 1974: il primo scudetto della Lazio nel cuore degli anni Settanta" de Guy Chiappaventi. 240 páginas.
En este libro, el periodista y escritor Guy Chiappaventi, confeso tifoso laziale, describe cómo fue la Lazio que ganó el Scudetto en la temporada 1973/74. La Lazio de las pistolas. En los diferentes capítulos, centrados en cada uno de los titulares de aquel equipo y en el entrenador Maestrelli, se cuentan las mil y una anécdotas que surgieron en un grupo tan salvaje: los dos clanes enfrentados (el de Chinaglia por un lado y el de Martini por el otro), la vitola de fascistas que se les cargó (no sin razón en bastantes casos, y la Lazio históricamente no es un equipo de izquierda, precisamente), el asesinato de Re Cecconi en una supuesta broma en una joyería, la costumbre de llevar pistolas y sacarlas a relucir en bastantes ocasiones... El libro está bien contado, es entretenido y, además del toque futbolero, tiene una cosa que me ha gustado mucho, y es que, para dar contexto, cuenta muchas cosas significantes de la época que narra (la votación del aborto, los atentados de las Brigadas Rojas, los años de plomo, los vaivenes políticos...). Recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)