Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

viernes, 31 de enero de 2014

Caraduras sin límites

Uno muchas veces se pregunta si la caradura tiene límites y trata de pensar que efectivamente es así...Pero luego se da cuenta de que debe ser como la estupidez humana (como dijo Adenauer: "Hay algo que Dios ha hecho mal. A todo le puso límites menos a la tontería") porque casos como los de la petición de indulto a José María del Nido así lo exponen. ¿Cómo puede ser que alguien pida el indulto para semejante chorizo y sinvergüenza? Pues lo hay, y parece ser que en mayor proporción de la que se pueda pensar, básicamente porque no se trata de un acusado o mero imputado, es un condenado, es decir, culpable de haberse llevado dinero de manera ilícita (esto es, robar) del Ayuntamiento de Marbella, razón por la cual ha de pasar 7 años en la cárcel (eso ha dictado el juez).


Decía John Carlin en un artículo hace poco que la firma de dicha petición por parte de la mayoría de los presidentes de los clubes de fútbol en nuestro país responde a una frase hecha de los anglosajones: "honor entre ladrones". Estoy bastante de acuerdo con la frase en sí y con el contenido del artículo, pero me gustaría ahondar un poco más, haciéndome algunas preguntas y tratando de responderlas.

  • En primer lugar, ¿quiénes firman esa petición? Pues los presidentes de 29 clubes de Primera y Segunda División, entre los cuales Florentino Pérez (entre otras cosas el artífice del ¿milagro? económico del Madrid, basado principalmente en la recalificación trapacera de los terrenos de la Ciudad Deportiva), Sandro Rosell (el recientemente dimitido presidente del Barça, que ha abandonado el cargo porque el fichaje de Neymar tenía más extras que un coche último modelo y no ha declarado ni la mitad de lo pagado) o Enrique Cerezo (el presidente de un club que robó Jesús Gil y que se han quedado Miguel Ángel Gil y él, tras la muerte del dueño de Imperioso). También firmaba el presidente de la Federación Española de Fútbol (aunque él diga "fúrbol"), Ángel María Villar, que no ha sido precisamente un dechado de transparencia en su dictatorial mandato todos estos años o el abogado Javier Tebas (presidente de la LFP, otra institución llena de pufos judiciales y financieros). En fin, lo mejor de cada casa.
  • ¿Por qué permitimos esto? Pues porque el fútbol es a la sociedad actual como el circo para los romanos. Porque vivimos en un país en el que dos equipos (Celta y Sevilla) que tenían problemas financieros y, por ende, debían descender a 2ª B se quedaron en Primera porque sus aficiones salieron a las calles a manifestarse masivamente, creando la tristemente famosa liga de 22.
  • ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Ser mejores ciudadanos. Parece una perogrullada pero no lo es. Que el club del que somos hinchas es escrutado por jueces, policía y demás miembros de la justicia, pues apoyamos las investigaciones. Que se descubre que sus dirigentes no han pagado a Hacienda o se han lucrado de manera ilícita, pues en vez de pregonar que dejen en paz al club, pedimos que vayan a la cárcel. En realidad estas cosas las deberíamos hacer en el día a día, cada vez que charlamos con alguien, criticando lo que cobran futbolistas y entrenadores (lo de Martino hablando del dinero de Bale diciendo que era indecente...Indecente es que él cobre lo que cobre siendo entrenador de fútbol y yo cobre lo que cobre siendo ingeniero), poniendo verdes a los chorizos y mangantes como Del Nido y pidiendo que la Justicia sea implacable con ellos.

martes, 21 de enero de 2014

¿Democracia?

Hay días en los que uno se pregunta por el significado de algunas palabras, dudando de si tiene el concepto claro o no. Según la RAE:

democracia.
(Del gr. δημοκρατία).
1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

Y es entonces cuando uno se da cuenta de quizá sobrevaloraba el concepto de democracia. Básicamente porque uno esperaba que en vez de "favorable a la intervención" pusiera "que exige el poder", o que donde pone "Predominio" pusiera "Protagonismo absoluto". Porque uno cree que es en esas dos acepciones donde se apoyan algunos para terminar haciendo lo que les da la gana.

¿Cómo si no permitimos que pasen cosas como que un partido político con millones de votantes castigue con la expulsión a varios de sus miembros por no seguir la lamentable y anticonstitucional disciplina de partido? Eso se solucionaría con listas abiertas y circunscripciones en las que cada candidato y cada diputado que saliera de esa circunscripción respondiera directamente a sus votantes. Si como ciudadanos permitimos que eso ocurra tan a menudo como ocurre en España (dentro de nada pasará de nuevo con la tristemente famosa Ley del aborto de Gallardón), no deberemos sorprendernos cuando los gobiernos de unos pocos decidan meternos en guerras que nadie quiere, recorten nuestros derechos hasta que seamos semiesclavos y enciman nos metan en la cárcel por protestar.

O por otro lado, ¿cómo permitimos que 85 ricos sumen tanto dinero como 3.570 millones de pobres del mundo? Está claro que con políticas como las de los recortes, la opacidad financiera, el uso de paraísos fiscales o la mal llamada ingeniería financiera (qué sucio es que llamen ingeniería a hacer trapacerías con los números) en nuestro país se esquilmará a los que menos tienen y se multiplicará aún más la riqueza de los que más poseen, es decir, esta noticia se agravará.


Quizá cuando llegue la vigésima tercera edición del diccionario de la RAE (ya que el anterior es un artículo enmendado) que pongo a continuación (y que me convence mucho más) las cosas comiencen a cambiar...Aunque, la verdad, lo dudo.

democracia.
(Del lat. tardío democratĭa, y éste del gr. δημοκρατία).
1. f. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.
2. f. País que tiene esta forma de gobierno.
3. f. Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes.
4. f. Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc. Vivir en democracia. U. t. en sent. fig.
5. f. Participación de todos los miembros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones. En esta comunidad de vecinos hay democracia.
~ burguesa.
1. f. En la terminología marxista, democracia liberal.
~ censitaria.
1. f. democracia que restringe el derecho de voto al censo de contribuyentes de un cierto nivel patrimonial.
~ cristiana.
1. f. Movimiento político que aúna los principios democráticos con algunos postulados de la doctrina y el pensamiento social cristianos.
~ directa.
1. f. democracia que se ejerce por el pueblo sin la mediación de representantes, a través de asambleas vecinales, referendos o iniciativas ciudadanas.
~ liberal.
1. f. democracia que, basada en el reconocimiento de los derechos individuales, se ejerce a través de los representantes políticos de los ciudadanos.
~ orgánica.
1. f. Denominación que se atribuía a sí mismo el régimen franquista, el cual suprimió las libertades políticas.
~ popular.
1. f. Sistema de gobierno de los regímenes políticos de inspiración marxista.
~ representativa.
1. f. democracia que se ejerce a través de representantes surgidos de elecciones libres y periódicas.


sábado, 11 de enero de 2014

Frikismo en vídeo

Resulta que hay un chaval (Matt Perren) al que se le ocurre grabarse cantando "Don't Stop Me Now" de Queen (le alabo el gusto, todo sea dicho) todos los días durante cosa de 3 años y pico para montar un vídeo en el que suena la música y a él se le ve cantando mientras que (gracias al montaje) va creciendo y desarrollándose (el chaval es un adolescente que comienza siendo un imberbe criajo para convertirse en uno de esos ligones de instituto). He de reconocer que me ha llamado mucho la atención, no sólo por la canción y el montaje, sino por la idea. ¿Cómo llega un chaval de 13 ó 14 años a plantearse hacer eso? Se trata de algo que exige paciencia y compromiso, algo que no suele casar con la mentalidad de los adolescentes en general. Supongo que el muchacho se lo tomó como un hobby o una manera de entretenerse y por eso ha salido tan bien. Eso sí, luego habrá gente que vaya diciéndole a otra que es friki porque se compra una camiseta de Star Wars o la chupa de Indiana Jones (bueno, sí, yo soy de esos)...Disfrutad del vídeo.