Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

martes, 18 de mayo de 2021

"Centro di gravità permanente" de Franco Battiato, el Franco bueno

Hoy hemos amanecido con la triste noticia del fallecimiento de Franco Battiato, el Franco bueno como bien apostillaban los geniales guionistas del Cachitos de Nochevieja hace un par de años. Así que, ¿qué mejor homenaje que poner una de sus canciones por aquí? De hecho, además de homenaje, se trata de uno de esos temas que responden perfectamente a la etiqueta "canciones que rondan mi cabeza", porque llevo toda la mañana con el estribillo repitiéndose en mi cabeza una y otra vez.


Así que, hoy es martes y toca canción... Concretamente "Cerco un centro di gravità permanente", del cantante italiano Franco Battiato, perteneciente al disco "La voce del padrone" de 1981. Battiato pertenece a una generación de artistas italianos que, para hacer las Américas pasando por España, tradujo algunos de sus temas al español (como éste o también "Quiero verte danzar") así que es fácil encontrarnos con versiones en ambos idiomas.

Como siempre, pongo algunos vídeos y luego la letra de la canción original. En los vídeos hay alguna versión francamente curiosa.




Centro di gravità permanente
 
Una vecchia bretone
Con un cappello e un ombrello di carta di riso e canna di bambù
Capitani coraggiosi
Furbi contrabbandieri macedoni
Gesuiti euclidei
Vestiti come dei bonzi per entrare a corte degli imperatori
Della dinastia dei Ming
Cerco un centro di gravità permanente
Che non mi faccia mai cambiare idea sulle cose sulla gente
Avrei bisogno di
Cerco un centro di gravità permanente
Che non mi faccia mai cambiare idea sulle cose sulla gente
Over and over again
Per le strade di Pechino erano giorni di maggio
Tra noi si scherzava a raccogliere ortiche
Non sopporto i cori russi
La musica finto rock la new wave italiana il free jazz punk inglese
Neanche la nera africana
Cerco un centro di gravità permanente
Che non mi faccia mai cambiare idea sulle cose sulla gente
Avrei bisogno di
Cerco un centro di gravità permanente
Che non mi faccia mai cambiare idea sulle cose sulla gente
Over and over again
You are a woman in love
Baby I need your love
I want your love
Over and over again
Come in into my life
Baby, I want to give you my soul
Baby, I need your love

viernes, 7 de mayo de 2021

Libros Leídos Abril 2021

El mes de abril acabó el viernes de inicio del puente de mayo y, tras unos días de asueto, es hora de hacer reseña de lo leído en el cuarto mes del año. Desde que se inició la pandemia y dejé de ir asiduamente en metro, la cantidad de tiempo que le dedico a leer se ha visto reducida drásticamente y, por tanto, el número de libros leídos también. En abril, como en todos los meses hasta ahora, fueron cinco (tres en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales dos fueron cómics, dos novelas y otro un libro de relatos. Siguiendo con la numeración de los libros leídos durante el año, tenemos:

13. "Miss Marte" de Manuel Jabois. 208 páginas (e-book).

Desde hace años, hay una cosa que es indiscutible con Manuel Jabois y es que escribe muy bien. Sus columnas dan fe de ello, pero nadie puede asegurar que un gran columnista pueda ser un gran escritor. Lo que apuntaba Jabois en "Malaherba" queda confirmado en "Miss Marte", es también un gran escritor. Y lo es no sólo por la magia de su prosa (sus libros, como sus columnas, dejan múltiples frases mucho más que ingeniosas), sino porque sus historias son atractivas, están bien contadas y envuelven al lector de tal forma que no quieres que acaben. La historia de "Miss Marte" es la de la realización de un documental sobre la desaparición de una niña el día en el que su joven madre (la Miss Marte del título) se casaba en un pequeño pueblo de la Costa da Morte. A través de los testimonios de los testigos 25 años después (incluido el narrador) se va desentrañando la historia. Es una delicia literaria.


 

14. "Planetary Libro Uno" de Warren Ellis y John Cassaday. 432 páginas.

Interesante aproximación la que se hace en este cómic a la reivindicación de la cultura popular del siglo XX en forma de guiños a personajes de cómic o de novelas como si éstos fueran reales (¿hay algo más "meta" que eso?), narrando sus pequeñas historias (adaptadas convenientemente), dentro del arco argumental de conspiraciones y agencias secretas que luchan por el poder en el mundo (o los mundos en realidades paralelas) en la que los tres personajes protagonistas se ven envueltos. Es entretenida y original, pero tardas mucho en darte cuenta de hacia dónde va la historia, algo que claramente debería haberse pulido más.


15. "Si te comes un limón sin hacer muecas" de Sergi Pàmies. (e-book) 136 páginas.

Sergi Pàmies es uno de esos escritores que son famosos no por sus novelas, sino por sus libros de relatos. Normalmente, los cuentos de Pàmies responden a una estructura similar: son cortos y están escritos desde una primera persona o un narrador omnisciente, y tienen algo terriblemente singular y es que te metes en la historia en la primera frase. La precisión de la prosa de Pàmies es tal, que lo mejor para disfrutar sus libros es leerlos poco a poco, para no engullir sus historias y que no las saborees, aunque es difícil porque una vez que has leído un cuento muy bueno, resistirse a no leer el siguiente es complicado.


16. "Deadpool Volume 1 Secret Invasion" de Daniel Way, Paco Medina, Andy Diggle y Carlo Barbieri. 136 páginas (tablet).

Es imposible decir que Deadpool aburre, porque se trata de un personaje locuaz y divertido, sin pelos en la lengua, pero tampoco es que sus historias sean un derroche de trama y estructura. Los cómics de superhéroes no brillan generalmente en ese aspecto, pero éstos de Deadpool se llevan la palma. Flojete. 


17. "Il colibrì" de Sandro Veronesi. 368 páginas (e-book).

La vida de Marco Carrera. Así, sin más, se podría describir esta novela. Diminuto de tamaño de niño (de ahí el apodo que da título al libro), médico, tenista de nivel en su juventud, jugador, marido, padre, abuelo... Serían algunos de sus atributos. Y, sin embargo, la novela es mucho más que eso, porque la vida de Marco tiene un montón de personajes secundarios que son los que rellenan las historias dentro de la historia, y porque está contada de una manera original y muy literaria (con cartas o narraciones con diferentes voces), dando un resultado de obra muy redonda. El final hace que se diluya un poco el nivel, pero es un gran libro.


 

miércoles, 5 de mayo de 2021

¿Por qué voto a la izquierda?

Soy madrileño y tengo (todavía) 39 años. Tengo un piso en propiedad (en Madrid) y un coche (pequeño). Soy ingeniero de telecomunicación y trabajo para una multinacional. Mi sueldo no es estratosférico, pero está varios miles de euros por encima del sueldo medio en España. Además de eso, tengo un seguro privado que me costea la empresa, tickets restaurante por valor de casi 2.000 € y un plan de pensiones. Tengo unos ahorros más que decentes en el banco, que se incrementan mensualmente en 600 € (o más) porque no gasto todo mi sueldo nunca.

Desde un punto de vista económico, todas las propuestas de la derecha española y, concretamente, la madrileña, me benefician. Bajada de impuestos, supresión del impuesto de sucesiones, supresión del impuesto de patrimonio, etc. Entonces, se preguntarán algunos, ¿por qué voto a la izquierda (y ahí jamás incluiré al PSOE)?

Voto a la izquierda porque soy usuario de transporte público, y veo cómo año tras año hay menos trenes de metro y menos autobuses.

Voto a la izquierda porque soy usuario de la sanidad pública, y veo cómo año tras año hay más esperas para pruebas, diagnósticos y operaciones, y porque sé que las condiciones de los profesionales sanitarios son cada vez más precarias. Y eso que no hablo de la gestión del Covid-19.

Voto a la izquierda porque soy de barrio, pero de un barrio de clase trabajadora, y he visto desde pequeño lo que es que las mejoras en todo (nuevos hospitales, parques, centros deportivos, estaciones de metro y autobús, etc.) se las lleven otros barrios más pudientes.

Voto a la izquierda porque creo que los inmigrantes vienen aquí a labrarse un futuro mejor, huyendo de realidades mucho peores que la nuestra, y porque creo que no nos roban el trabajo, sino que nos hacen mejores.

Voto a la izquierda porque creo que las desigualdades entre hombres y mujeres han de desaparecer, en todos los ámbitos, y también deben dejar de existir techos de cristal. Reivindico el feminismo como lucha activa para hombres y mujeres sean iguales en derechos y deberes verdaderamente.

Voto a la izquierda porque creo que las relaciones laborales se tienen que mantener reguladas y no con beneficios únicamente para el patrón, como cuando abaratas el despido. Hay que derogar la reforma laboral.

Voto a la izquierda porque creo que el mercado inmobiliario se debe regular. No puede ser que los precios de las casas y de los alquileres suba por encimo del poder adquisitivo del ciudadano.

Voto a la izquierda porque creo que a los bancos se les debe poner límites e imponerles transparencia. Cosas como el rescate de Bankia para luego regalárselo a Caixa Bank y que lo primero que hagan sea un ERE de 8.000 empleados es inadmisible.

Voto a la izquierda porque creo que son los únicos que abogan por los avances sociales, ya sea el matrimonio homosexual o el derecho a morir dignamente.

Voto a la izquierda porque quiero una sociedad más justa en lo económico, en la que pagues más impuestos cuanto más dinero ganes y más posesiones tengas, de tal manera que esos impuestos se inviertan en mejorar la vida de los que menos tienen.

Voto a la izquierda porque quiero que los impuestos que pago vayan a Sanidad, Educación y Transportes públicos de calidad, y no para más ladrillo.

Voto a la izquierda porque creo que no se tolera la corrupción, y que cuando ésta aparece, se reacciona como se debe reaccionar: cortando por lo sano.

¿Y tú? ¿Por qué votas a la derecha?