Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

jueves, 8 de octubre de 2020

El Premio Nobel de Literatura o la lotería de los escritores

Hoy se ha anunciado que el Premio Nobel de Literatura de 2020 es para Louise Glück, sí, claro la poetisa americana, ah, ¿no te suena? Pues no, oiga, no me suena. Igual que no me suenan (ni me sonaban) Peter Handke u Olga Tokarczuk. Es como si la Academia sueca hubiera decidido volver a la senda de los escritores desconocidos después de habérselo entregado a Kazuo Ishiguro y Bob Dylan en dos años consecutivos.

Da la sensación de que el Nobel tiene que cumplir con una serie de requisitos absurdos que para nada tienen que ver con la Literatura, como la raza, el sexo, o la religión del escritor o escritora. ¿Cuánta gente ha leído a Louise Glück? Porque no me molesto ya en preguntar cuánta gente la conocía esta mañana antes del anuncio. ¿Cuál es el objetivo del Premio Nobel de Literatura? ¿Qué premia? Porque según la Academia, el premio es para escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la Literatura. ¿Cómo puede contribuir alguien a la Literatura si lo leen cuatro personas?

No digo que haya que premiar a los escritores más leídos, válgame Dios, ni Ken Follett ni Pérez-Reverte tienen calidad literaria como para ser premiados en nada, pero, ¿por qué hay que buscar a personajes de nicho? ¿Por qué han de ser de países remotos o de situaciones pintorescas? ¿Por qué se habla más de lo exótica que resulta su elección que de los libros que ha escrito? Pues porque nadie los ha leído.

El Premio Nobel se ha convertido en la lotería de los escritores, dado que todos tienen las mismas opciones de ganarlo, ya seas el ínclito eterno aspirante Haruki Murakami o una escritora de Papúa Nueva Guinea que sólo escribe en lengua local. Eso sí, el premio gordo se lo lleva la editorial que tenga al premiado, porque sólo con la curiosidad se venden muchos libros. ¿Es eso de verdad lo que quieren premiar?


 

jueves, 1 de octubre de 2020

Libros Leídos Septiembre 2020

Septiembre dijo adiós ayer y hoy hay que reseñar las lecturas realizadas en tan temible mes del año (este año más). Ha sido un mes relativamente prolífico (en circunstancias normales sería pobre, pero desde la pandemia nada es igual), con seis lecturas (cuatro en español, una en inglés y otra en italiano) de las cuales tres fueron cómics, otra fue un relato autobiográfico, otra un repaso histórico del rugby y la última una novela. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:

45. "Con fina desobediencia" de Fermín de la Calle. 312 páginas.

Fermín de la Calle es un periodista deportivo de amplia trayectoria, conocido por su amor al rugby, deporte que practica y sigue. Este libro es buena prueba de ello, ya que se trata de una especie de manual para los legos en esta materia. En sus páginas nos encontramos un interesante compendio de historia, anécdotas y funcionamiento del juego, todo ello contado de manera entretenida e interesante. De las palabras del autor en este libro uno saca dos conclusiones: que cuando uno está apasionado por algo lo cuenta con un entusiasmo aleccionador, y que al terminar de leer "Con fina desobediencia" tienes muchas ganas de ver un partido de rugby en directo, para poder disfrutar de las melés y los rucks, de la haka de los All Blacks, de la dureza de los Springbocks sudafricanos o del rugby champán de los franceses, en definitiva, de convertirse en seguidor de un deporte lleno de cosas de las que aprender. Muy bueno.

46. "Spider-Man Noir: The Complete Collection" de David Hine y otros autores. 264 páginas.

Normalmente los "que pasaría si" (el "what if" de los americanos) suelen tener el atractivo del cambio en la puesta en escena de una historia que el lector ya conoce. Sin embargo, estas historias suelen terminar siendo manidas y repetitivas, y sólo se quedan con ese atractivo inicial. En Spider-Man Noir no es así. Es cierto que los personajes son los mismos más o menos, pero la adaptación a la época posterior al Crack del 29 y previa a la II Guerra Mundial es fantástica por dos motivos fundamentales: le da contexto a los poderes de superhéroe y villanos (lo que le da más realismo) y las tramas son de auténtica intriga noir. El resultado es un cómic mucho mejor de lo que pueda parecer a priori, tanto, que lo que apena es que no se le dé más carrete del que se le da en arcos argumentales de tiradas mensuales de cómics.

47. "Libro de familia" de Galder Reguera. 384 páginas (e-book).

"Mi padre murió el día en que mi madre le dijo que estaba embarazada de mí". Así comienza la historia que Galder Reguera nos cuenta en "Libro de familia", un relato, como digo, que se inicia con la muerte del progenitor al que nunca conoció en un accidente de tráfico en la Nochevieja de 1974. Es el punto de partida de un viaje atrás y adelante de la vida del propio Reguera en relación, ya no sólo a su padre, sino a toda su familia, narrando todas las cosas buenas y malas que ocurrieron antes y después de ese trágico hecho. De alguna manera esta historia reivindica el viejo refrán de "en todas las casas cuecen habas" mostrando no sólo las alegrías y los buenos momentos, sino la crudeza impactante de los malos ratos. Reguera hace un ejercicio de honestidad brutal verdaderamente admirable, no sólo por narrar situaciones que permanecen en la caja fuerte de todas las familias, sino por reflexionar y evaluarse a sí mismo al afrontar esas situaciones. Es imposible que el lector no empatice con su narración porque, aunque las cosas que cuenta no tienen por qué habernos pasado, la manera de afrontarlas sí encuentra fácil similitud en cómo nos comportamos el resto con nuestras propias "habas". "Libro de familia" es una historia dura y a la vez muy bonita, con una prosa cercana y accesible, con un estilo franco y que llega fácilmente al lector. Al terminar el libro, sientes ganas de dos cosas: darle las gracias a Galder Reguera y desearle felicidad, porque al final es como si sintieras que su familia es, de algún modo, también tu familia.

 48. "El arte de Charlie Chan Hock Chye" de Sonny Liew. 320 páginas.

Cuando uno afronta la lectura de "El arte de Charlie Chan Hock Chye" sin ningún tipo de información previa, la agradable sorpresa que se lleva según avanzan sus páginas crece de manera exponencial. En este libro, Sonny Liew utiliza la figura de (atención que voy a desvelar algo importante) un ficticio autor de cómics de Singapur para contar la historia del país desde el fin del colonialismo británico hasta el siglo XXI. Si conocer la historia de Singapur ya resulta interesante (pasó de aldea de pescadores a ciudad-estado potencia económica en cuestión de décadas) y amena a través de un cómic, Liew consigue darle un giro más profundo, atrevido y original al enlazarla con las vivencias del autor de cómics en su devenir artístico. De este modo, vemos cómo comienza a dibujar cómics en un ambiente humilde, con protestas y movimientos estudiantiles de fondo, y cómo la evolución de su arte y su estilo entroncan con la realidad que está viviendo en la sociedad en la que vive, con continuos cambios sociales y, sobre todo, políticos. La riqueza de estilos artísticos que muestra Liew en la ficticia obra de Charlie Chan es tan amplia que, si no lo buscas en Google, te crees por completo que dicho autor sí ha existido. Y encima, te quedas con una idea clara y concisa de qué pasó en Singapur para que sea lo que es hoy. Se trata, sin duda, de una auténtica obra maestra.

 49. "Las meninas" de Santiago García y Javier Olivares. 192 páginas.

De un modo ameno e instructivo, "Las meninas" hace un recorrido biográfico de Velázquez y de su obra cumbre, la que da título a este cómic. De este modo, vemos el devenir de Don Diego desde su Sevilla natal hasta Madrid, sus viajes a Italia, la relación con artistas coetáneos (Ribera, Murillo, Rubens, etc.), y el impacto que tuvo la obra de Velázquez en los artistas posteriores (Goya, Picasso, Dalí, etc.). Este cómic podría usarse de manera didáctica para aquellos que empiezan a estudiar Historia y, en concreto, la Historia del Arte y la figura del más grande pintor (español) de todos los tiempos.

50. "Lacci" de Domenico Starnone. 138 páginas (e-book).

¿Qué pasa cuando una pareja con hijos se separa? ¿Y si vuelven a estar juntos? ¿Es imposible pegar los trozos rotos de esa relación o hay lazos invisibles que los unen? Con ese punto de partida Domenico Starnone nos regala una historia a tres voces (las cartas de la mujer a su marido tras el abandono de éste por otra mujer, la mirada atrás del marido en la actualidad reflexionando sobre su escapada y su retorno, y el punto de vista de los hijos sobre todo lo vivido), en la que uno tiene un nudo en el estómago según avanza la lectura. Lo que se lee es muy duro pero también muy real, y es esa realidad lo que hace fantástico el libro, porque es muy sencillo ponerse en el lugar de cualquiera de los personajes y entenderlos. Da para reflexionar y hacer tertulia luego.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Libros Leídos Agosto 2020

El fantástico mes de agosto (fantástico porque lo tengo entero de vacaciones) acabó y hay que hacer la reseña de lo leído en esos 31 días. Como suele ser habitual, es el mes en el que menos leo (voy a contracorriente de la mayoría, lo sé), pero es cierto que este agosto ha sido especialmente pobre. Dos libros (uno en inglés y otro en italiano) y nada más que contar, fuera de que en septiembre caerán bastantes más (espero). Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:

43. "Speaking with the Angel" de VV.AA. (editor Nick Hornby). 240 páginas.

Con el objetivo de recaudar fondos para el tratamiento de niños con autismo, Nick Hornby (que tiene un hijo autista) realizó la compilación y edición de los doce relatos de este libro. No tienen una temática común, fuera de haber sido escogidos por Hornby. Yo destacaría el primer relato, de Richard Harris (cuñado de Hornby), el relato del propio editor y, un escalón por debajo, los de Irvine Welsh y Colin Firth (el único no escritor del elenco). El resto... Ni frío ni calor.


44. "Il re dei giochi" de Marco Malvaldi. 192 páginas (e-book).

La tercera entrega de los crímenes del BarLume no defrauda con respecto a las anteriores. Como sucedía en aquellas, la resolución del asesinato queda en un segundo plano y sirve de buena excusa para dirigir el devenir de lo que ocurre en el bar con sus parroquianos. Massimo, el dueño del bar, su camarera Tiziana y, sobre todo, el abuelo de Massimo y sus amigos de la tercera edad hacen de estas historias cercanas un rato muy agradable y divertido para el lector.