Dejamos mayo hace ya demasiados días y es hora de hacer reseña de las lecturas realizadas en ese mes. Fueron 8 libros (5 en español, 2 en inglés y 1 en italiano) de los cuales tres fueron novelas, tres libros de Historia, uno de nostalgia futbolera y un cómic. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año tenemos:
34. "El otro lado del silencio" de Philip Kerr. 352 páginas (e-book).
Son
muchos (demasiados) los libros protagonizados por Bernie Gunther y sólo
los tres primeros (escritos a primeros de los 90 del siglo XX) son
auténticas joyas. El resto son un pulular penoso del personaje por los
acontecimientos posteriores a la II Guerra Mundial. Se nota el cariño
del autor con el personaje (obviamente parecido al mío, que he leído 11
novelas con ésta con Gunther como protagonista) pero las tramas cada vez
son más pilladas por los pelos y, por mucho que el bueno de Philip Kerr
(que en paz descanse) se empeñara en darles empaque con personajes
reales, bastante reguleras. Sólo el talento de Kerr para los diálogos y
el carisma de Gunther como personaje salvan las novelas de la
mediocridad absoluta.
35. "Daredevil: Born Again" de Frank Miller y David Mazzucchelli. 176 páginas.
La
amada de Matt Murdock (Daredevil) desvela su identidad secreta y el
maestro del crimen Kingpin hace todo lo posible para destruir a su más
odiado enemigo. Todo ello narrado por Frank Miller y dibujado por David
Mazzucchelli, dos estrellas del mundo del cómic de superhéroes. Quizás
por eso esperaba más de la historia, que es entretenida pero
terriblemente previsible, supongo que sencillamente no ha envejecido
bien (es de 1987).
36. "Crezco" de Ben Brooks. 234 páginas (e-book).
No
soy capaz de entender el éxito de libros tan mediocres como éste, y
menos que se ensalcen porque los ha escrito alguien joven. Básicamente
porque si lo lees ya sabes que el relato de Jasper, un adolescente
niñato donde los haya, y sus amistades (una colección de criajos
maleducados e infantiloides), te queda claro que algo tan mediocre sólo
lo puede haber escrito un chaval con ínfulas y poco o nulo talento. Si
la historia es ficción, lo único destacable es que se lee fácil (dentro
de una prosa muy pobre y con una trama inexistente), y si es cierto lo
que describe es para compadecer a los padres del autor por tener
semejante espécimen en casa. El remate es que alguien compare este mojón
con "El guardián entre el centeno" (cosa que hace el personaje hablando
de sí mismo al final del libro), resulta tan insultante como que esta
necedad se haya publicado.
37. "A Company of Heroes Personal Memories about the Real Band of Brothers and the Legacy They Left Us" de Marcus Brotherton. 346 páginas.
Tras
la épica de la historia bélica de "Band of brothers" lo que viene es el
antes y el después de la vida de aquellos héroes. Quizás eso sea lo más
reseñable de lo que se cuenta en este libro, la descripción de la vida
ordinaria de todos esos tipos que rezumaron valentía y gallardía en la
II Guerra Mundial. Mi abuelo era de una edad parecida a la de cualquiera
de los protagonistas, y es fácil sentir la cercanía de lo que cuentan
sus familiares y cómo se sentían antes y después de luchar. Algunos
triunfaron en la vida y otros no, lo que te da un enfoque incluso más
real de lo que es la vida, seas un héroe de guerra o no.
38. "1947" de Elisabeth Asbrink. 288 páginas (e-book).
La
historiadora Elisabeth Åsbrink narra en este libro algunos de los
hechos históricos más relevantes de un año que ella considera crucial en
el devenir del siglo pasado, 1947. De este modo, vemos pasar hechos
como el inicio del conflicto palestino-israelí tal y como lo conocemos
ahora (ahí la historia es más larga), la división de la India al
independizarse India y Pakistán del Reino Unido, los juicios de
Nuremberg... Y también personajes clave del siglo XX como Simone de
Beauvoir, George Orwell, Thelonious Monk. La autora aprovecha también
para contar la vida de sus ancestros paternos, que al ser judíos
sufrieron lo que ya todos sabemos. El libro es entretenido y
relativamente didáctico, pero tampoco es una maravilla.
39. "Odio el fútbol moderno" de Miquel Sanchis y Carlos Roberto. 224 páginas.
Si
naciste a finales de los 70 o en los 80, y eres futbolero (o futbolera)
en este libro vas a tener una buena dosis de nostalgia. Se hace repaso
de equipos, jugadores, competiciones extintas (cómo añoramos la Recopa) y
se llega a la conclusión que da título al libro. Odio (eterno) al
fútbol moderno.
40. "El libro del día del Juicio Final" de Connie Willis. 765 páginas (e-book).
Esta
novela a priori contiene características que la hacen atrayente a mis
ojos: viajes en el tiempo, historias en paralelo, presente futurista
(2054) y pasado lejano (siglo XIV), enfermedades amenazantes... Sin
embargo, el resultado no es convincente porque la novela se hace
larguísima para lo poco que cuenta (le sobran la mitad de las páginas),
las tramas son aburridas y previsibles, los viajes en el tiempo son dos
(y gracias), y la descripción del futuro es muy pobre. Lo único que la
salva es que está bien construida y que el trabajo de investigación de
la Edad Media es exhaustivo y queda natural.
41. "Filek: El estafador que engañó a Franco" de Ignacio Martínez de Pisón. 285 páginas (e-book).
Siguiendo
la estela de otros libros con estafadores como protagonistas ("El
adversario" de Carrere o "El impostor" de Cercas), Martínez de Pisón
narra la biografía del falsario Filek a través de sus numerosos
sablazos, primero en su Austria natal y después por los distintos
lugares que lo llevaron a España. El título es engañoso, principalmente
porque Filek no fue un estafador exitoso para nada (pasó casi más tiempo
en la cárcel que en libertad) y porque lo de Franco es casi anecdótico.
El trabajo de investigación es bueno, y está bien escrito, pero al
personaje le falta carisma para que la historia enganche (como pasa con
los libros antes mencionados).
Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener
jueves, 6 de junio de 2019
lunes, 20 de mayo de 2019
"This Fire" de Franz Ferdinand
Hoy es lunes y toca canción. ¿Por qué lunes? Porque la canción que tengo en la cabeza tiene que ver con el final de Juego de Tronos, que he visto hoy mismo. Venía pensando qué podría resumir lo que he visto en los dos últimos capítulos de la fantástica (en todos los sentidos) serie de HBO, y viniendo hacia la oficina, con una hora menos de sueño para evitar "espoilers" durante el día, he escuchado la letra de la maravillosa canción de los escoceses Franz Ferdinand. En la letra de la canción nos encontramos con frases como (la traducción es mía): "este fuego está fuera de control", "voy a quemar esta ciudad". Si alguien te dice que la canción es ad hoc, ¿cómo no creerlo?
Este tema de Kapranos y cía es el escogido por la banda para cerrar sus conciertos, y la verdad (lo he visto in situ) es que es un broche magnífico. Si los creadores de Juego de Tronos hubieran querido hacer un guiño al penúltimo capítulo de la serie debería haber sonado "This Fire" en los títulos de crédito. Como siempre, pongo un par de vídeos y la letra a continuación. Valar dohaeris.
Este tema de Kapranos y cía es el escogido por la banda para cerrar sus conciertos, y la verdad (lo he visto in situ) es que es un broche magnífico. Si los creadores de Juego de Tronos hubieran querido hacer un guiño al penúltimo capítulo de la serie debería haber sonado "This Fire" en los títulos de crédito. Como siempre, pongo un par de vídeos y la letra a continuación. Valar dohaeris.
"This Fire"
Eyes, boring a way through me
Paralyse, controlling completely
Now there is a fire in me
A fire that burns
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn it, I'll burn it
I, I, I'll burn it down
Eyes, burning a way through me
Overwhelm, destroying so sweetly
Now, there is a fire within me
A fire that burns
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
Then I, I'm out of control
And I burn,
Oh, how I burn for you
Burn, oh how I burn for you
Burn, how I
Burn, how I
Burn, oh how I...
This fire is out of control,
I'm gonna burn this city,
Burn this city...
Paralyse, controlling completely
Now there is a fire in me
A fire that burns
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn it, I'll burn it
I, I, I'll burn it down
Eyes, burning a way through me
Overwhelm, destroying so sweetly
Now, there is a fire within me
A fire that burns
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
I'm going to burn this city
Burn this city
This fire is out of control
Then I, I'm out of control
And I burn,
Oh, how I burn for you
Burn, oh how I burn for you
Burn, how I
Burn, how I
Burn, oh how I...
This fire is out of control,
I'm gonna burn this city,
Burn this city...
miércoles, 1 de mayo de 2019
Libros Leídos Abril 2019
Abril acabó ayer y ya es hora de hacer repaso de las lecturas que acaecieron en dicho mes. Fueron 8 libros (uno en inglés, otro en italiano y el resto en español) de los cuales cuatro fueron novelas, tres colecciones de relatos y un cómic. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:
26. "Maradona en Humahuaca" de Vicent Chilet. 152 páginas.
Un repaso a goles históricos o pintorescos, eso es lo que el lector se encuentra en este libro, a modo de un gol por capítulo. Parece algo banal, pero la puesta en escena de cada capítulo, con una descripción precisa y cercana de la atmósfera de la situación de cada gol, hacen que el libro sea una pequeña joyita.
27. "Una lección olvidada: Viajes por la historia de Europa" de Guillermo Altares.480 páginas (e-book).
Se suele decir que hay que conocer la Historia para no repetirla (las cosas malas, entiendo), y en este libro Guillermo Altares nos da, no una como dice el título, sino varias lecciones de Historia para no olvidar. La Historia de Europa es una historia de violencia en muchos casos (que debemos tener presente), pero también de convivencia de nacionalidades, ideologías y religiones diferentes. Los capítulos de Altares nos deben ayudar a entender qué cosas funcionaron (funcionan) y cuáles debemos desterrar. El trabajo de documentación es destacable, pero es su manera de narrar lo que hace de este libro una gran obra literaria. El libro es preciso, el autor está bien informado y, sobre todo, es una lectura de lo más entretenida.
28. "Ordesa" de Manuel Vilas. 392 páginas (e-book).
En las listas de lo mejor de 2018 (esas que aparecen siempre en la última semana del año), "Ordesa" salía como la novela del año o entre las primeras. Bueno. Es un buen libro, con cosas muy destacables: la originalidad de la voz de Manuel Vilas (que podemos disfrutar en la radio en el programa "A vivir que son dos días"), la descripción de la evolución de la sociedad española desde el tardofranquismo hasta nuestros días, o la reflexión interior de temas tan personales como la muerte de los padres. Sin embargo, la novela, con ese estilo mezcla de poesía y prosa, se hace a veces farragosa y un poco aburrida, dejando en el lector la sensación de que le falta algo para ser una obra redonda.
29. "Un filo di fumo" de Andrea Camilleri. 136 páginas (e-book).
Publicado por primera vez en 1980, "Un filo di fumo" es la típica novelista costumbrista de Camilleri, pero de la época en la que comenzaba. Quizá por eso, aunque se vean algunas de sus características habituales (muchos personajes, habla dialectal, chascarrillos...), la historia no tiene fuerza y ni siquiera provoca la sonrisa del lector, que pasa las páginas (al menos no son muchas) con una sensación de ni fu ni fa.
30. "Los crímenes de Alicia" de Guillermo Martínez. 336 páginas (e-book).
Guillermo Martínez retoma a los personajes de su novela "Crímenes imperceptibles" (que se llevó al cine como "Los crímenes de Oxford") y los sumerge de nuevo en una ola de asesinatos. Si ya eso es poco creíble (ambas historias están cronológicamente seguidas y no dejan de ser un profesor universitario y un estudiante), el resto de la historia no mejora esa sensación de bluf continuo. El macguffin tiene cero gancho, la trama es peor que previsible (que ya es decir), porque es previsible y aburrida, y hay algún anacronismo que canta demasiado (usan el e-mail en 1994 como yo WhatsApp ahora). La mediocridad de este libro es un claro ejemplo de que los premios literarios no son garantía de calidad literaria.
31. "Como si todo hubiera pasado" de Iban Zaldua. 260 páginas (e-book).
Supongo que ahora es más sencillo publicar este tipo de libros, toda vez que ETA desapareció de nuestra realidad hace ya tiempo, pero el conflicto vasco no deja de ser un tema conflictivo todavía (sobre todo en manos de la derecha rancia) y difícil de tratar aunque novelas como "Patria" le hayan dado un empujón. En esta colección de relatos, cronológicamente escritos desde mediados de los noventa del siglo XX hasta hace bien poco, Iban Zaldua nos da todos los posibles puntos de vista del conflicto, con personajes y situaciones de toda índole, y lo hacer con la mejor de las armas: la literatura. En los relatos vemos fantasía, ciencia ficción, diferentes voces narrativas, distintos estilos, incluso, aunque parezca sorprendente, bastante humor. A los españoles no nos vendría nada mal leer este libro, y hacerlo sin prejuicios, porque es una maravilla.
32. "Astonishing Spider-Man & Wolverine" de Jason Aaron y Adam Kubert. 168 páginas.
Dos personajes muy parecidos (solitarios, marcados por dramas en sus relaciones personales) y, a la vez, muy diferentes (uno callado y primario, el otro charlatán y científico), Wolverine y Spider-Man se ven envueltos en una historia que empieza con el robo de unos diamantes en un banco y que les hace dar saltos en el tiempo por las características de esas piedras preciosas. Además de contar con dos personajes ya de por sí muy carismáticos, la historia es entretenida, divertida y coherente con el tema de las paradojas temporales (algo nada sencillo).
33. "El cielo según Google" de Marta Carnicero. 144 páginas (e-book).
Una pareja adopta una niña y lo que parece ser un nuevo capítulo de la historia de felicidad de ambos como matrimonio, se empieza a convertir en pesadilla. Escrita usando dos líneas temporales (una de ellas la de la niña adoptada ya adulta y la otra la de la pareja después de la adopción) , la novela de Marta Carnicero es una perfecta descripción de cómo se destruye una relación de pareja. El relato es tan tan bueno que simplemente parece real. No hay malos ni buenos, porque en la vida los grises son más comunes que los blancos y negros, pero los sentimientos de los personajes ante las situaciones que van afrontando son tan cercanos que es imposible para el lector quedar indiferente.
26. "Maradona en Humahuaca" de Vicent Chilet. 152 páginas.
Un repaso a goles históricos o pintorescos, eso es lo que el lector se encuentra en este libro, a modo de un gol por capítulo. Parece algo banal, pero la puesta en escena de cada capítulo, con una descripción precisa y cercana de la atmósfera de la situación de cada gol, hacen que el libro sea una pequeña joyita.
27. "Una lección olvidada: Viajes por la historia de Europa" de Guillermo Altares.480 páginas (e-book).
Se suele decir que hay que conocer la Historia para no repetirla (las cosas malas, entiendo), y en este libro Guillermo Altares nos da, no una como dice el título, sino varias lecciones de Historia para no olvidar. La Historia de Europa es una historia de violencia en muchos casos (que debemos tener presente), pero también de convivencia de nacionalidades, ideologías y religiones diferentes. Los capítulos de Altares nos deben ayudar a entender qué cosas funcionaron (funcionan) y cuáles debemos desterrar. El trabajo de documentación es destacable, pero es su manera de narrar lo que hace de este libro una gran obra literaria. El libro es preciso, el autor está bien informado y, sobre todo, es una lectura de lo más entretenida.
28. "Ordesa" de Manuel Vilas. 392 páginas (e-book).
En las listas de lo mejor de 2018 (esas que aparecen siempre en la última semana del año), "Ordesa" salía como la novela del año o entre las primeras. Bueno. Es un buen libro, con cosas muy destacables: la originalidad de la voz de Manuel Vilas (que podemos disfrutar en la radio en el programa "A vivir que son dos días"), la descripción de la evolución de la sociedad española desde el tardofranquismo hasta nuestros días, o la reflexión interior de temas tan personales como la muerte de los padres. Sin embargo, la novela, con ese estilo mezcla de poesía y prosa, se hace a veces farragosa y un poco aburrida, dejando en el lector la sensación de que le falta algo para ser una obra redonda.
29. "Un filo di fumo" de Andrea Camilleri. 136 páginas (e-book).
Publicado por primera vez en 1980, "Un filo di fumo" es la típica novelista costumbrista de Camilleri, pero de la época en la que comenzaba. Quizá por eso, aunque se vean algunas de sus características habituales (muchos personajes, habla dialectal, chascarrillos...), la historia no tiene fuerza y ni siquiera provoca la sonrisa del lector, que pasa las páginas (al menos no son muchas) con una sensación de ni fu ni fa.
30. "Los crímenes de Alicia" de Guillermo Martínez. 336 páginas (e-book).
Guillermo Martínez retoma a los personajes de su novela "Crímenes imperceptibles" (que se llevó al cine como "Los crímenes de Oxford") y los sumerge de nuevo en una ola de asesinatos. Si ya eso es poco creíble (ambas historias están cronológicamente seguidas y no dejan de ser un profesor universitario y un estudiante), el resto de la historia no mejora esa sensación de bluf continuo. El macguffin tiene cero gancho, la trama es peor que previsible (que ya es decir), porque es previsible y aburrida, y hay algún anacronismo que canta demasiado (usan el e-mail en 1994 como yo WhatsApp ahora). La mediocridad de este libro es un claro ejemplo de que los premios literarios no son garantía de calidad literaria.
31. "Como si todo hubiera pasado" de Iban Zaldua. 260 páginas (e-book).
Supongo que ahora es más sencillo publicar este tipo de libros, toda vez que ETA desapareció de nuestra realidad hace ya tiempo, pero el conflicto vasco no deja de ser un tema conflictivo todavía (sobre todo en manos de la derecha rancia) y difícil de tratar aunque novelas como "Patria" le hayan dado un empujón. En esta colección de relatos, cronológicamente escritos desde mediados de los noventa del siglo XX hasta hace bien poco, Iban Zaldua nos da todos los posibles puntos de vista del conflicto, con personajes y situaciones de toda índole, y lo hacer con la mejor de las armas: la literatura. En los relatos vemos fantasía, ciencia ficción, diferentes voces narrativas, distintos estilos, incluso, aunque parezca sorprendente, bastante humor. A los españoles no nos vendría nada mal leer este libro, y hacerlo sin prejuicios, porque es una maravilla.
32. "Astonishing Spider-Man & Wolverine" de Jason Aaron y Adam Kubert. 168 páginas.
Dos personajes muy parecidos (solitarios, marcados por dramas en sus relaciones personales) y, a la vez, muy diferentes (uno callado y primario, el otro charlatán y científico), Wolverine y Spider-Man se ven envueltos en una historia que empieza con el robo de unos diamantes en un banco y que les hace dar saltos en el tiempo por las características de esas piedras preciosas. Además de contar con dos personajes ya de por sí muy carismáticos, la historia es entretenida, divertida y coherente con el tema de las paradojas temporales (algo nada sencillo).
33. "El cielo según Google" de Marta Carnicero. 144 páginas (e-book).
Una pareja adopta una niña y lo que parece ser un nuevo capítulo de la historia de felicidad de ambos como matrimonio, se empieza a convertir en pesadilla. Escrita usando dos líneas temporales (una de ellas la de la niña adoptada ya adulta y la otra la de la pareja después de la adopción) , la novela de Marta Carnicero es una perfecta descripción de cómo se destruye una relación de pareja. El relato es tan tan bueno que simplemente parece real. No hay malos ni buenos, porque en la vida los grises son más comunes que los blancos y negros, pero los sentimientos de los personajes ante las situaciones que van afrontando son tan cercanos que es imposible para el lector quedar indiferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)