Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

miércoles, 9 de mayo de 2018

Libros Leídos Abril 2018

Abril acabó hace más de una semana y es hora de hacer referencia a las lecturas de entonces. Han sido cuatro libros pero sólo haré referencia a tres (hubo uno que apunté el mes pasado y que no voy a repetir ahora pero que puse por error en marzo), uno en español (relatos autobiográficos), otro en inglés (obra de teatro) y otro en italiano (cómic). Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:

20. "Mi vida al aire libre" de Miguel Delibes.221 páginas.

Sin llegar al nivel de sus novelas, este acopio de vivencias autobiográficas de Miguel Delibes en torno a sus aficiones al aire libre (caza, pesca, natación, tenis, fútbol, ciclismo) resulta curiosa y entretenida, sobre todo porque resultan un buen ejemplo de la sociedad en la que vivía el autor cuando practicaba todas esas disciplinas.


21. "Macbeth" de William Shakespeare. 168 páginas.

No recordaba haber leído Macbeth, el clásico de Shakespeare, ni en el colegio así que al recibirlo como presente no dudé en ponerme a ello. The Scottish Play, como la conocen los anglosajones porque se supone maldita y nombrarla da mal fario, es una tragedia de traición, profecías e intrigas palaciegas. Resulta muy entretenida y se lee muy fácil... Si no lo haces en inglés del siglo XVI como se me ha ocurrido a mí.


22. "Romanzi a Fumetti Bonelli n.7: Darwin" de Luigi Piccatto. 288 páginas (tablet).

La historia, aunque similar a otras tantas (futuro postapocalíptico, tras una tormenta de meteoritos que asola el mundo y en concreto París), resulta francamente interesante y entretenida, con elementos de la trama (que es una road movie en toda regla) que enganchan desde el inicio por su originalidad. Sin embargo carece de un final convincente (se queda justo en lo que parece el tercer cuarto de la historia, cuando esperas el desenlace) y el supuesto protagonista que da nombre al libro es casi un figurante. Una pena porque hasta ese abrupto final el cómic es muy bueno.



viernes, 13 de abril de 2018

LIbros Leídos Marzo 2018

El mes de marzo terminó hace dos semanas y mi única excusa (y pobre) es que he estado viajando mucho (por ocio y negocio), con lo que tengo el blog bastante abandonado en general, lo que me da pena porque anda que no hay cosas que me gustaría escribir (del Madrid europeo, del máster de Cifuentes, de la vida en general...) y no encuentro el momento. Por de pronto, paso a hacer reseña de las lecturas del mes pasado. Fueron en total cinco libros (tres en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales tres fueron novelas, uno un ensayo de Historia y otro un cómic. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:

15. "American Vampire. Vol.7" de Scott Snyder, Stephen King y Rafael Alburquerque. 144 páginas (tablet).


16. "Imperiofobia y leyenda negra" de María Elvira Roca Barea. 460 páginas (e-book).

En este libro la autora, con un trabajo titánico de documentación, se propone desmontar todos los complejos españoles que arrastramos desde que fuimos el Imperio más poderoso del mundo. Los múltiples ejemplos que ilustran una ardua propaganda anti española desde los Reyes Católicos hasta nuestros días, sorprenden al lector, ya que muchos de ellos no se estudian en Historia en el colegio. Sin embargo, en su objetivo de demostrar que existe una imperiofobia en general, los ejemplos que pone (sobre todo respecto a EEUU) son cogidos por los pelos y tremendamente sesgados, lo que provoca una sensación de duda sobre cómo habrá tratado el resto del libro. Por otro lado, a la hora de exponer su opinión, en vez de usar términos lo más objetivos y neutros posibles, cae en el error de creer que está de tertulia y el lector percibe una parcialidad que no ayuda a la credibilidad de lo que se cuenta. Se trata de un libro necesario para los españoles, que con su fantástica base documental nos reivindique ante la propaganda anglosajona y protestante (entre otras), y sin embargo pierde fuelle porque a la autora le pierden sus berrinches. Además las citas textuales en diferentes idiomas (sin traducción) hacen que el lector pierda información clave en lo expuesto. Yo hablo, además del español, inglés e italiano, lo que me permite seguir varias de ellas, pero el francés y el latín ya se me escapan...Una pena.


17. "Cordiali saluti" de Andrea Bajani. 100 páginas (e-book).

Esta novela narra, a modo de fábula moderna y crítica mordaz, la historia de un tipo (el protagonista) que se dedica a escribir cartas de despido en su empresa. La historia es ya de por sí original y al que trabaja en la empresa privada incluso puede parecerle divertida si le gusta el humor negro, pero lo mejor son las cartas de despido en sí, ya que la literatura que despliegan es tan elevada como la carencia de escrúpulos que muestran al despedir a cada persona.


18. "Los enanos de la muerte" de Jonathan Coe. 200 páginas (e-book).

Sigo la carrera de Jonathan Coe desde que leí hace años "El club de los canallas". Sus historias siempre son diferentes y tienen algo en común: no impactan al lector de primeras, sino que suelen ir calando poco a poco y cuando más cómodo estás... Se terminan. En este caso no es así, la historia responde a la típica novela de escritor joven con protagonista joven, en este caso un músico de ciudad de provincia que lo ha dejado todo para triunfar en Londres y su vida va dando tumbos (trabajo precario, banda de música abocada al francaso, novia sosa y estrecha...). Sin embargo, dentro de un devenir arquetípico, Coe demuestra su talento con un enorme giro final, algo que nadie espera. Entretenida.


19. "Botas de lluvia suecas" de Henning Mankell. 400 páginas (e-book).

La última novela que escribió Henning Mankell antes de morir quizás sirva como ejemplo de toda su obra. En ella, retomando diez años después al protagonista de "Zapatos italianos", la trama entretiene y engancha pero lo que importa es el trasfondo. Si en las novelas de la serie de Kurt Wallander que lo hizo famoso Mankell nos mostraba como trasfondo el cambio en la sociedad sueca que venía del "Estado del bienestar" y se encontraba de bruces con la globalización, en este caso son la vejez y las relaciones personales lo que prevalece como poso de la novela. Quizás lo mejor que tenían las historias de Mankell era que sus protagonistas no eran gente que cayera bien de primeras y que, sin embargo, terminaban haciendo que el lector empatizara con ellos. Supongo que era porque eran profundamente humanos, y, por tanto, cercanos. Una pena no poder leer más novelas del autor sueco... Habrá que releer.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Libros Leídos Febrero 2018

Joder, ha pasado un mes y no he podido escribir ni un solo post...Qué lamentable. Bueno, ahora que saco un ratito voy al menos a reflejar las lecturas de febrero. Fueron 6 libros (cinco en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales dos fueron novelas, dos fueron memoirs (qué pedante, ¿no?), un cómic y un recopilatorio de artículos futboleros. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:

9. "The Liars' Club" de Mary Karr. 320 páginas (e-book).

Me interesé por este libro porque lo recomendó Enric González en su ya típica sección de fin de año "libros que me hubiera molestado perderme en 2017". Lo describía como unas memorias deliciosamente divertidas o algo similar. El caso es que sólo puedo estar de acuerdo en que son unas memorias. Analizando fríamente la historia de la infancia de la autora queda claro que, de algún modo, vivió una película de Telecinco o Antena 3 de la sobremesa de los fines de semana. Su madre con problemas psiquiátricos (motivos no le faltaban) y alcohólica perdida (como el padre), y además a la autora la violan dos veces (imposible narrar ambos hechos de forma más estúpida, como si fuera algo sin importancia o incluso divertido). El resto de la narración resulta inane en el mejor de los casos, con lo que se hace profundamente aburrida su lectura. Eso sí, es necesario destacar que el estilo narrativo es fino y que el léxico que utiliza es peculiar y variado (he leído la versión original), pero no se lo recomiendo a nadie.


10. "L'ultimo rigore de Faruk: una storia di calcio e di guerra" de Gigi Riva. 116 páginas (e-book).

A través del devenir de la selección yugoslava de fútbol en el Mundial de Italia 90, y centrándose en Faruk Hadzibegic, el hombre que falló el penalti de la tanda decisiva (el que da título al libro), el autor narra cómo se produjo el desmembramiento de la república yugoslava que terminó en la Guerra de los Balcanes y cómo ésta afectó a los jugadores. El resultado es un libro interesantísimo, no por el descubrimiento de algo que no se supiera, sino por la originalidad de vincular el deporte (en este caso el fútbol) con lo que ocurre en la sociedad que lo rodea. Como anécdota curiosa, cada vez que alguien reconoce a Hadzibegic le dice que si hubiera metido ese penalti... Quién sabe qué habría ocurrido. Por mi parte no creo que hubiera cambiado nada (que Yugoslavia ganara a la anfitriona Italia en semifinales y a la que fue campeona Alemania me parece ciencia ficción) pero es lo que tiene el imaginario colectivo.

 
11. "El amor dura tres años" de Frédéric Beigbeder. 161 páginas (e-book).

El título del libro hace que la historia prometa antes de ser leída, lo que provoca un efecto contradictorio: el lector tiene mucho interés en leerla...Pero sus expectativas son altas. El estilo de Beigbeder, atropellado, con un torrente de ideas de su álter ego Marc Marronier en cada idea que suelta, pero siempre adrede, hace que el libro se lea muy fácilmente y muy rápido, de forma entretenida. Es fácil ponerse en la situación del treintañero que rompe una relación y empieza otra, pero la historia no deja el poso que promete y al final el lector queda con la sensación de que se podría haber sacado algo más de una idea tan original.

 
12. "La encrucijada" de Paco Roca. 168 páginas.

Si Paco Roca fuera estadounidense o incluso francés, se le trataría como a una rock star. La capacidad del autor valenciano de narrar historias de todo tipo es destacable, obviamente, como lo es el fantástico uso de los colores en las viñetas para separar ideas o épocas temporales diferentes (lo hace en esta obra como en otras, por ejemplo "El invierno del dibujante"). Pero lo que de verdad hace de Paco Roca un genio, es la capacidad de enganchar al lector con historias cercanas y en las que es sencillísimo sentirse identificado. En este caso, a través de las charlas con su amigo José Manuel Casañ (el alma del grupo Seguridad Social), nos narra a través de la carrera profesional de éste cómo era y es el mundo de la música, y cómo se vincula a la creación de cómics y al arte en general. El cómic es una delicia y viene acompañado de un CD con las canciones que Casañ compuso para la idea inicial que tenían ambos para la obra. Un resultado fantástico.


13. "La gran ola" de Daniel Ruiz García. 184 páginas (e-book).

Este libro parece enviado directamente para aquellos que, como yo, trabajan en una gran empresa y, además, tienen el suficiente sentido común como para saber que el "coaching" es el traje nuevo del emperador del siglo XXI. Los mensajes de esos papanatas suelen ser obviedades trufadas con frases de triunfadores, con lo que si escarbas un poco te das cuenta de que no son más que trileros engañabobos. En esta novela nos encontramos con un ejemplo de esta especie de manual, pero no sólo con eso, ya que también aparecen trepas, compañeros insolidarios, holgazanes... Es un retrato extremo pero en el que se ve a los verdaderos sujetos tóxicos de las empresas (un concepto muy de esos timadores del "coaching"). La trama se sujeta muy bien, la lectura es trepidante y muy entretenida, se lo recomiendo a cualquiera en general, pero a los que he nombrado al principio en particular. Sin duda leeré más libros de este autor.

 
14. "Las llaves del reino" de Eduardo Sacheri. 192 páginas (e-book).

Los que conozcan al Sacheri novelista quizás sepan de su afición al fútbol, los que conocemos al Sacheri escritor (de novelas, de relatos, de artículos...) sabemos que no es afición sino pasión. En este libro se recopilan algunas de las columnas de opinión de Eduardo Sacheri que se publicaron en la revista "El Grafico", todas relacionadas con el fútbol. En ellas vemos no sólo al apasionado aficionado, sino al fantástico escritor que es Sacheri, capaz siempre de conectar al lector con la historia que cuenta porque lo que narra siempre es universal y humano. Una delicia.