Junio acabó el viernes pasado y es hora de pasar revista a las lecturas acaecidas en tan buen mes. Han sido un total de 7 libros (uno en inglés, otro en italiano y el resto en español), de los cuales cinco fueron novelas y dos cómics. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:
26. "La mujer de sombra" de Luisgé Martín. 232 páginas (e-book).
Eusebio
es un tipo sin preocupaciones, heredó una suma importante de dinero y
sólo trabaja para no aburrirse. Cuando el tedio llega, presenta su
dimisión y hace un viaje a un confín alejado del planeta. Todo parece
formar parte de un círculo en el que no se distingue el principio del
fin y en el que cada paso se repite una y otra vez. Sin embargo,
Guillermo, un amigo de Eusebio, se encuentra con él un día y, además de
hablar de su reciente paternidad, le confiesa que ha estado manteniendo
un affaire sadomasoquista con una mujer. Eusebio queda impactado, y más
cuando Guillermo muere en un accidente. En ese momento, Eusebio decide
buscar a esa mujer, y, al encontrarla, cae perdidamente enamorado de
ella. Pero la faceta que ella muestra no es la que intrigaba a Eusebio,
dado que su perfil de dominatrix no aparece en ningún momento. Esto
provoca que la cruzada de curiosidad perversa de Eusebio no haga más que
aumentar, haciendo que éste descienda paulatinamente hacia los
infiernos de la antítesis de lo moral sexualmente hablando. Es una
novela fantástica, de esas que no puedes parar de leer y que confirma
que Luisgé Martín es uno de los grandes activos de nuestra literatura.
27. "La tierra que pisamos" de Jesús Carrasco. 272 páginas (e-book).
La
segunda novela de Jesús Carrasco tras la maravillosa "Intemperie" deja
un regusto diferente al de su predecesora respecto al resultado final de
la historia. En este caso la trama se sitúa en una época temporal
indefinida (bien podría ser el siglo XX) bajo la ficticia premisa de que
España ha sido invadida por un Imperio centroeuropeo. En esa situación,
en una zona de Extremadura habita un héroe de las guerras imperiales (o
lo que queda de él) y su mujer, que vive para cuidarlo. Un día aparece
un vagabundo, presumiblemente alguien que vivió en la zona, y que
simplemente se queda allí. A partir de ahí, la trama se divide en dos,
teniendo por un lado el proceso de metamorfosis de punto de vista vital
de la mujer al reflexionar sobre el sujeto que ha aparecido de repente
en sus tierras, y por el otro la historia de ese vagabundo desde que es
apresado en su casa hasta que consigue finalmente volver a ella. La
historia no es especialmente original, dado que el lector de algún modo
sabe lo que va a suceder en cada momento, y eso hace que el resto de
cosas buenas que la componen queden deslucidas. A destacar la calidad de
la prosa y la riqueza de vocabulario de Jesús Carrasco (he tenido que
buscar en el diccionario no menos de 15 palabras, algo que sólo me ha
sucedido con su libro anterior, en el que fueron incluso más), que
denotan que tenemos un gran escritor entre manos, y que si la historia
le acompaña será capaz de producir auténticas obras maestras como en su
primera novela.
28. "La balada del Norte. Tomo 2" de Alfonso Zapico. 256 páginas.
El
segundo tomo de la ambiciosa obra de Alfonso Zapico sobre la Revolución
de Asturias (que de alguna forma fue el ensayo de la Guerra Civil que
empezó dos años después) mantiene el enorme nivel de la primera entrega,
y confirma que su autor está entre los grandes de la novela gráfica
española, junto a Paco Roca o Antonio Altarriba. Lo mejor que se puede
decir de obras como ésta es que deberían leerse en los colegios, para
que la Historia quede clara y no repita sus capítulos más oscuros.
Imprescindible.
29. "Il birraio di Preston" de Andrea Camilleri. 232 páginas (e-book).
A partir de un hecho
histórico real, la imposición de una determinada ópera (la que da título
a esta novela) por parte del gobernador de una ciudad de Sicilia en la
segunda mitad del siglo XIX a la hora de inaugurar el teatro, Camilleri
nos cuenta los tejemanejes que se producen en su amada y ficticia Vigàta
(con incendio del teatro y muertes incluidas) usando, como siempre, su
particular estilo de escritura. El resultado es una historia más o menos
entretenida, en la que prima el diálogo (casi parece una obra de
teatro) y de la que habría que destacar la facilidad del autor para
escribir en las diferentes voces de los personajes, ya sean sicilianos,
florentinos, milaneses o romanos, cada uno con su propio acento y
dialecto (algo que sólo se puede apreciar en la versión original de la
novela, obviamente).
30. "Recursos Inhumanos" de Pierre Lemaitre. 400 páginas (e-book).
Alain Delambre, antaño
flamante director de Recursos Humanos, lleva cuatro años sobreviviendo
laboralmente con pequeños trabajos, mal pagados y para los que está
sobrecualificado. Ante la oportunidad de ser contratado en una gran
empresa, aunque sea a través de un proceso de selección nada común (una
simulación de secuestro de rehenes), Alain no duda en dar el todo por el
todo, aunque eso signifique cruzar líneas que lo alejan de la sociedad.
El libro está bien escrito y es muy entretenido, pero tiene una
exigencia fundamental para el lector: éste debe aceptar que el
protagonista, en su desesperación, toma decisiones que, como mínimo, son
ética y moralmente reprochables, y sobre todo nada habituales. De
alguna manera, Alain Delambre se parece mucho a Walter White (el
protagonista de la serie de TV "Breaking Bad"), ya que ambos, ante una
situación crítica y crucial, emprenden una huida hacia delante en la que
justifican todo lo que hacen afirmando que todo lo hacen por su
familia, pero en realidad les gusta el camino que han tomado.
Interesante.
31. "American Vampire. Vol.1" de Scott Snyder, Stephen King y Rafael Alburquerque. 192 páginas (tablet).
Si
se juntan un genio de los cómics como Scott Snyder y un genio del
terror como Stephen King, el resultado es una obra adictiva, entretenida
y muy original, en la que se le da una nueva perspectiva al mito de los
vampiros. No me extrañaría que las andanzas de Skinner Sweet terminarán
en una serie de televisión.
32. "Tierra de campos" de David Trueba. 408 páginas (e-book).
La
mejor novela de David Trueba. Así, sin más. He leído todos sus libros
anteriores y siempre me han gustado, algunos mucho ("Cuatro amigos" o
"Saber perder") y otros menos ("Blitz"), principalmente porque en todos
ellos es fácil reconocer la voz de su autor, una manera de narrar que
llega al lector (al menos a mí) de manera tremendamente cercana, como si
fuera la de alguien conocido. "Tierra de campos" es de esos libros que
no quieres que se terminen, de los que te apena llegar al final. Quieres
saber más de Dani "Mosca" Campos, más detalles de cómo creció, más
anécdotas de su peculiar padre o de sus amistades... Más, el lector sólo
quiere más. Supongo que es porque la historia es entretenida (lo es) o
porque todos hemos querido ser artistas de algo, pero sobre todo es
porque lo que Dani cuenta y reflexiona en el libro (todo él es una
reflexión sobre lo que significa hacerse mayor, que no mejor) es tan
real que parece que David Trueba te ha leído la mente. Libro fantástico,
muy recomendable.
Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener
lunes, 3 de julio de 2017
viernes, 9 de junio de 2017
Libros Leídos Mayo 2017
Mayo acabó ya hace más de una semana y con tanto fútbol me he retrasado en mi periódica revisión de lecturas mensuales. En total han sido sólo cuatro libros (dos en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales tres fueron novelas y uno un cómic. Se nota cuando viajo por trabajo porque leo poquísimo, una pena. Siguiendo con la numeración de libros leídos durante el año, tenemos:
22. "Vivir de noche" de Dennis Lehane. 432 páginas (e-book).
Esta es la segunda entrega de la saga de la familia Coughlin creada por Dennis Lehane. El escritor de Boston nos cuenta aquí la historia de Joe, el hermano pequeño de Danny (el protagonista de la primera novela), que se adentra, durante la época de la prohibición del alcohol en EE.UU., en el oscuro mundo de la noche que gobierna el hampa con mano dura. La novela es entretenida y, a ratos, trepidante, con escenas bien descritas y diálogos con garbo. Sin embargo la historia resulta manida (es excesivamente arquetípica) y en conjunto resulta menor que su predecesora. Está bien, pero no es un novelón.
23. "Los Cinco y yo" de Antonio Orejudo. 256 páginas (e-book).
Antonio Orejudo es un escritor atípico, principalmente porque sus novelas no tienen aparentemente ningún nexo en común, más allá de un regusto a humor negro en alguna de sus partes. En lo que sí coinciden todos sus libros es en que son muy entretenidos y en que están francamente bien escritos. En esta novela, la última que ha publicado, juega con un recurso muy literario (la biografía de ficción) para hacer un repaso de su infancia y juventud, para enlazar éste con una supuesta historia de Los Cinco (aquellos personajes de las novelas de Enid Blyton) cuarenta años después. A mí me ha resultado mucho más atrayente la primera de las dos partes, quizás porque, como Orejudo, yo también fui alumno de la Fundación Hogar del Empleado (él de Monserrat y yo de Santa Cristina) o porque es fácil identificarse con su descripción de su infancia. La historia de Los Cinco tiene su gracia, indudablemente, pero esperaba más de lo que he leído. En general es una buena novela, pero no es de las mejores de este autor.
24. "Quaderni giapponesi. Un viaggio nell'impero dei segni" de Igort. 184 páginas.
En estos Cuadernos, el autor de cómic italiano Igort hace un viaje histórico y emocional a Japón. A través de los recuerdos de su época trabajando para Kodasha en los noventa, cuando conoce a genios como Tezuka o Taniguchi, aprovecha para darle al lector pinceladas de la cultura japonesa en general y del manga en particular. Se trata de un ejercicio entretenido e instructivo a partes iguales.
25. "Beautiful You" de Chuck Palahniuk. 240 páginas (e-book).
Sin duda la peor novela de Chuck Palahniuk que he leído. En esta ocasión ni siquiera la proverbial originalidad de las historias del autor de "El club de la lucha" salva los muebles. La trama carece de lógica y los personajes son inanes, pero lo peor, con mucho, es que aburre. Incluso en sus obras menos notables, el escritor americano es capaz de sacarle una sonrisa al lector y en esta ocasión no está ni cerca de conseguirlo. El batiburrillo de sexo de todo tipo que adorna este libro no hace nada más que añadir paja a una historia que hace aguas por todas partes y que al final hasta se vuelve previsible. Leyendo esto nadie podría asegurar que se trata del mismo tipo que escribió ese pedazo de obra maestra que es "Rant".
22. "Vivir de noche" de Dennis Lehane. 432 páginas (e-book).
Esta es la segunda entrega de la saga de la familia Coughlin creada por Dennis Lehane. El escritor de Boston nos cuenta aquí la historia de Joe, el hermano pequeño de Danny (el protagonista de la primera novela), que se adentra, durante la época de la prohibición del alcohol en EE.UU., en el oscuro mundo de la noche que gobierna el hampa con mano dura. La novela es entretenida y, a ratos, trepidante, con escenas bien descritas y diálogos con garbo. Sin embargo la historia resulta manida (es excesivamente arquetípica) y en conjunto resulta menor que su predecesora. Está bien, pero no es un novelón.
23. "Los Cinco y yo" de Antonio Orejudo. 256 páginas (e-book).
Antonio Orejudo es un escritor atípico, principalmente porque sus novelas no tienen aparentemente ningún nexo en común, más allá de un regusto a humor negro en alguna de sus partes. En lo que sí coinciden todos sus libros es en que son muy entretenidos y en que están francamente bien escritos. En esta novela, la última que ha publicado, juega con un recurso muy literario (la biografía de ficción) para hacer un repaso de su infancia y juventud, para enlazar éste con una supuesta historia de Los Cinco (aquellos personajes de las novelas de Enid Blyton) cuarenta años después. A mí me ha resultado mucho más atrayente la primera de las dos partes, quizás porque, como Orejudo, yo también fui alumno de la Fundación Hogar del Empleado (él de Monserrat y yo de Santa Cristina) o porque es fácil identificarse con su descripción de su infancia. La historia de Los Cinco tiene su gracia, indudablemente, pero esperaba más de lo que he leído. En general es una buena novela, pero no es de las mejores de este autor.
24. "Quaderni giapponesi. Un viaggio nell'impero dei segni" de Igort. 184 páginas.
En estos Cuadernos, el autor de cómic italiano Igort hace un viaje histórico y emocional a Japón. A través de los recuerdos de su época trabajando para Kodasha en los noventa, cuando conoce a genios como Tezuka o Taniguchi, aprovecha para darle al lector pinceladas de la cultura japonesa en general y del manga en particular. Se trata de un ejercicio entretenido e instructivo a partes iguales.
25. "Beautiful You" de Chuck Palahniuk. 240 páginas (e-book).
Sin duda la peor novela de Chuck Palahniuk que he leído. En esta ocasión ni siquiera la proverbial originalidad de las historias del autor de "El club de la lucha" salva los muebles. La trama carece de lógica y los personajes son inanes, pero lo peor, con mucho, es que aburre. Incluso en sus obras menos notables, el escritor americano es capaz de sacarle una sonrisa al lector y en esta ocasión no está ni cerca de conseguirlo. El batiburrillo de sexo de todo tipo que adorna este libro no hace nada más que añadir paja a una historia que hace aguas por todas partes y que al final hasta se vuelve previsible. Leyendo esto nadie podría asegurar que se trata del mismo tipo que escribió ese pedazo de obra maestra que es "Rant".
domingo, 4 de junio de 2017
La Champions del "Notario" Cristiano
Hace unos días hablaba por aquí de la importancia de Zidane en la consecución del título de Liga para el Madrid. En la Copa de Europa ganada ayer la responsabilidad no es menor, pero creo justo subrayar el impacto capital de Cristiano Ronaldo en la victoria europea. No se trata sólo de que sea el jugador icónico del Madrid desde que llegó, el máximo goleador de la historia merengue o el máximo goleador de la máxima competición continental (de la que ha vuelto a ser máximo goleador esta temporada). Se trata de que el luso ha metido 10 goles en los últimos cinco partidos de la competición, 5 al Bayern entre los dos partidos de Cuartos de Final, 3 al Atlético en Semifinales y ayer 2 en la final contra la temible defensa juventina. El efecto de Cristiano ha sido demoledor e histórico.
No hay que menospreciar el toque de Zidane en dos apartados claves para entender la importancia de Ronaldo en la última parte de la temporada: las rotaciones (este año hemos visto a Cristiano quedarse en casa más de una y más de dos veces en partidos de Liga, además de ser sustituido en otras ocasiones) y el movimiento táctico de ponerlo de delantero centro, de nueve puro. El portugués tiene 32 años cumplidos en febrero y, siendo francos, cada vez es más lento y no es capaz de desbordar como lo hacía años atrás. Sin embargo mantiene dos cosas que lo convierten en vital para cualquier equipo y más para el Madrid: olfato y pegada. Cristiano cada vez aparece menos en la elaboración de las jugadas, sólo si es cerca del área, pero cuando aparece es para dar un golpe encima de la mesa. Actúa como si fuera el notario del Madrid, donde todo el mundo hace el trabajo burocrático y el luso se limita a firmar (curioso porque en italiano firmar y marcar gol se dicen igual, "segnare").
Por otro lado también debemos hacer referencia en este análisis sobre la Champions al más artista de los jugadores del Madrid, el malagueño Isco, al que Zidane con buen criterio dio mando en plaza cuando el equipo blanco se jugaba los títulos. Isco se ha beneficiado de las lesiones de Bale, al que nadie en su sano juicio ha echado de menos esta temporada, asumiendo los galones de director de orquesta del equipo, con tres enormes escuderos en el centro del campo (el aseado Kroos, el milimétrico Modric y el siempre bien colocado Casemiro) y con Benzema de socio de paredes y el Notario para finiquitar, el resultado suele ser siempre el mismo: victoria madridista. Ayer en la segunda parte, cuando el Madrid arrolla a la Juventus, vimos lo importante que es dominar el centro del campo en el fútbol actual, con el Madrid mandando y los bianconeri a merced absoluta del dominio merengue. Fueron tres goles en la segunda mitad y pudieron ser más, porque el rodillo fue aplastante.
Ahora, a los aficionados del Madrid nos queda lo peor, ver cómo se van jugadores ilustres que quieren más protagonismo (James, Morata), jugadores que dieron lo que tenían que dar (Pepe y Coentrao) y otros (como Keylor) que sufrirán por los caprichos absurdos del cacique Florentino. Ojalá me equivoque, pero los movimientos del verano serán decisivos para ver cómo funciona el Madrid la temporada que viene. Si seguimos con la política de recuperar cedidos (Llorente del Alavés, Vallejo del Eintract), soltar lastre y rotar nos irá bien...Ahora que como Florentino caliente la chequera...Temblad.
No hay que menospreciar el toque de Zidane en dos apartados claves para entender la importancia de Ronaldo en la última parte de la temporada: las rotaciones (este año hemos visto a Cristiano quedarse en casa más de una y más de dos veces en partidos de Liga, además de ser sustituido en otras ocasiones) y el movimiento táctico de ponerlo de delantero centro, de nueve puro. El portugués tiene 32 años cumplidos en febrero y, siendo francos, cada vez es más lento y no es capaz de desbordar como lo hacía años atrás. Sin embargo mantiene dos cosas que lo convierten en vital para cualquier equipo y más para el Madrid: olfato y pegada. Cristiano cada vez aparece menos en la elaboración de las jugadas, sólo si es cerca del área, pero cuando aparece es para dar un golpe encima de la mesa. Actúa como si fuera el notario del Madrid, donde todo el mundo hace el trabajo burocrático y el luso se limita a firmar (curioso porque en italiano firmar y marcar gol se dicen igual, "segnare").
Por otro lado también debemos hacer referencia en este análisis sobre la Champions al más artista de los jugadores del Madrid, el malagueño Isco, al que Zidane con buen criterio dio mando en plaza cuando el equipo blanco se jugaba los títulos. Isco se ha beneficiado de las lesiones de Bale, al que nadie en su sano juicio ha echado de menos esta temporada, asumiendo los galones de director de orquesta del equipo, con tres enormes escuderos en el centro del campo (el aseado Kroos, el milimétrico Modric y el siempre bien colocado Casemiro) y con Benzema de socio de paredes y el Notario para finiquitar, el resultado suele ser siempre el mismo: victoria madridista. Ayer en la segunda parte, cuando el Madrid arrolla a la Juventus, vimos lo importante que es dominar el centro del campo en el fútbol actual, con el Madrid mandando y los bianconeri a merced absoluta del dominio merengue. Fueron tres goles en la segunda mitad y pudieron ser más, porque el rodillo fue aplastante.
Ahora, a los aficionados del Madrid nos queda lo peor, ver cómo se van jugadores ilustres que quieren más protagonismo (James, Morata), jugadores que dieron lo que tenían que dar (Pepe y Coentrao) y otros (como Keylor) que sufrirán por los caprichos absurdos del cacique Florentino. Ojalá me equivoque, pero los movimientos del verano serán decisivos para ver cómo funciona el Madrid la temporada que viene. Si seguimos con la política de recuperar cedidos (Llorente del Alavés, Vallejo del Eintract), soltar lastre y rotar nos irá bien...Ahora que como Florentino caliente la chequera...Temblad.
Etiquetas:
Críticas ¿constructivas?,
Deporte,
Fútbol,
Real Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)