- ¿Y a dónde te vas a ir este año de vacaciones?
- Pues...La verdad es que no lo tengo claro. Había pensado hacer algo exótico, pero mi novio sigue empeñado en lo de volver a Londres para nosequé concierto y no sé cómo convencerlo de lo contrario. Sólo tengo dos semanas de vacaciones en julio y me gustaría ir a algún sitio en el que no hubiera estado.
- Hombre, lo suyo sería que ambos cedierais un poco, ¿no? Total, dos semanas dan para mucho y podéis hacer dos viajes de varios días a lugares diferentes.
- No, si tienes razón, pero a mí me apetecía algo más tipo cultural, uno de esos viajes en los que aprendes algo histórico, como por ejemplo Machu Picchu, y pasar allí las dos semanas.
- Buff, ¿dos semanas en Machu Picchu? Mi primo estuvo allí el año pasado una semana y dijo que se le hizo eterno, aunque también es cierto que él es más de cosas más movidas y menos culturales, como cuando fue a Liverpool, a visitar el pub The Cavern donde tocaban los Beatles.
- Sí, ese viaje lo hice yo también. Juan, mi hermano, como no tenía con quién ir, me embaucó para que le acompañara...Estuvimos cuatro días seguidos yendo al sitio ese, que era un antro del demonio, en el que siempre tocaba el mismo grupo, cuyo batería (un tipo feo donde los haya) no hacía más que guiñarme el ojo. Ya le dije a Juan que no volvía a hacer un viaje con él si no era consensuado.
- Pues a mí me chiflaría ir, siempre he sido muy aficionado de la música de esa época y los Beatles fueron los que se inventaron de qué iba esto del Pop, aunque la verdad es que es un viaje que debe esperar, porque he quedado en hacerlo con mi colega Quique y ya me ha dicho que con el lío de curro que tiene, por lo menos hasta el año que viene nada. Haremos la típica escapadita de la peña a Ámsterdam que hacemos de vez en cuando para ver el fútbol y ya está.
- Entonces, ¿qué estás planeando para este año por tu cuenta?
- Pues me debato entre ir a Roma, en un plan que se llama "Maravillas Imperiales", o a Florencia, con otro cuyo nombre es "Delicias del Renacimiento". El año pasado ya estuve en Roma, en un circuito que se llamaba "Capitales del Fascismo" que también incluía Berlín y Madrid, y aunque sé que el enfoque es radicalmente opuesto a áquel, creo que me decantaré por Florencia.
- A mí Florencia me encantó, aunque no sé si el viaje que hice fue como el tuyo. Se llamaba algo así como "La patria del mecenazgo" y tenía una visita a Pisa.
- Vaya, el mío no incluye la visita a Pisa. ¿Merecía la pena? Supongo que por ver la Torre Inclinada y tal, pero, ¿hay algo más?
- Sí, sí. Pisa era una ciudad con mucho movimiento, tanto por lo que comentas como por ser una ciudad universitaria, así que había mucho ambiente. Yo creo que volvería sin dudarlo.
- Y lo de Londres, ¿por qué es? Decías algo de un concierto pero, ¿quién actúa en él?
- Pues está empeñado en que debemos ir a ver a un grupo inglés de los años 70 y 80 del siglo pasado, que se disolvieron porque su cantante se murió de SIDA. Queer o algo así.
- ¡Venga ya! ¿Quiere ir a Londres a ver a Queen? ¿A 1986?
- Justo. ¿Cómo lo has adivinado?
- Mi padre siempre dijo que cuando inventaran los viajes en el tiempo, lo primero que haría sería viajar a 1986 para ver a Queen en Wembley. Lo habré acompañado una docena de veces a los dos conciertos, pero él siempre que puede va, y más desde que está jubilado. Ese viaje lo tiene marcado a fuego, si lo vieras cómo disfruta...Entre canción y canción te dice cosas como "atento a lo que hace Freddie ahora con el público" o "mira, mira el riff que se marca Brian May con la guitarra"...Deberían nombrarlo guía honorífico para ese viaje.
- Vaya, pues tiene que gastarse un pastizal en viajes, ¿no?
- Qué va, cuando surgió todo este tema de los viajes en el tiempo, aprovechó una oferta y se sacó el abono TimeTravel para dos personas para viajar con mi madre. Se gastaron la mitad de los ahorros, pero ya te digo que lo han compensado con creces. Yo con mi sueldo y con la realidad económica que tenemos, ya sé que jamás podré pagarme ese abono y que me tengo que conformar con hacer un viajecito o dos al año como mucho.
- Ya, es lo que nos ha tocado.
Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener
sábado, 16 de abril de 2016
miércoles, 6 de abril de 2016
El madridismo huele a "Undécima"
Después de un mes sin publicar por aquí (las vacaciones de Semana Santa y el trabajo a destajo serían los responsables si no supiera que simplemente no he sabido encontrar el momento para escribir) que hable de fútbol puede ser un poco pueril, pero siempre he escrito aquí a impulsos y nunca me he obligado a escribir sobre algo, sino que debía ser que fluyera de mí. Por eso hoy hablaré del Madrid.
La llegada de Zidane no supuso a mi fe madridista nada más que la confirmación de que Florentino no tiene ni idea de fútbol y que lo fía todo a golpes maestros de la divina providencia. Ya expuse mis dudas sobre Zizou cuando echaron a Benítez y tras la derrota contra el Atlético de Madrid. Sin embargo, aunque no radicalmente, mi opinión ha cambiado, creo que a Zidane le queda un largo trecho para ser considerado como un gran entrenador pero que su equipo es ahora uno de los favoritos para ser campeón de Europa este año. Y no lo digo por ganar en el Camp Nou el sábado pasado.
La sensación que producía el Madrid con la llegada del francés al banquillo era la de un equipo sin una idea clara de a qué jugaba, e incluso de quién jugaba fuera de los indiscutibles, vamos como con Rafa Benítez. A Benítez le pedía el cuerpo haber quitado un delantero y poblar el mediocampo, y no precisamente de artistas, sino de Casemiro, pero fue tan cagón que alineaba un once al que no sabía hacer jugar y no se atrevió a apostar por lo que creía. Y ahí está la clave de la propuesta de Zidane, ha hecho pruebas con diferentes alineaciones, diferentes jugadores y diferentes esquemas, y ha comprobado que Casemiro es indispensable para el equilibrio del equipo, con lo que su presencia en el once titular (al menos en partidos importantes) está asegurada. Eso hace que la circulación de balón se resienta, pero para ello pone como escuderos del brasileño a Modric y a Kroos, bastante más cómodos en esa posición de interiores que como mediocentros únicos. Arriba la BBC funciona mejor que nunca, con un Bale que se aprovecha del contragolpe de este nuevo Madrid disfrutando de estéticas galopadas. El Madrid controla menos los partidos, no se aprovecha de la fantasía de James o Isco, ante rivales grandes elige el papel de equipo pequeño...Pero no recibe apenas goles y lo complementa con una descomunal pegada, como ya comprobó el Barcelona en el derbi pasado.
Un inciso sobre el sábado, además de ver al peor Barça desde el Tata Martino (algo que también se vio ayer hasta que el árbitro decidió decantar la eliminatoria del lado blaugrana), se pudo ver la mediocridad de Luis Enrique como entrenador. El asturiano, pagado de sí mismo como pocos (llegó a afirmar no hace mucho que él era un gran entrenador), demostró una vez más que lo único que hace es poner a los buenos y molestar lo menos posible (es de esos que en el mejor de los casos no restan al equipo), porque cuando tuvo que tomar decisiones fracasó estrepitosamente en los cambios.
Volviendo al análisis del Madrid de Zidane, hay que destacar que esta idea de asentar el medio del campo y jugar a la contra vale sólo para la Copa de Europa (donde los rivales son de enjundia, generalmente, aunque la eliminatoria que comienza hoy será definitiva para saber si el Madrid aspira o no al título, porque el rival espera ser dominado) y para determinados partidos en Liga (contra los grandes), pero no para el 80% de los partidos de una temporada. Tirada la Liga ya en la época de Benítez (de la Copa del Rey ni hablo) y a cuatro partidos de la final de la Champions, el que la idea de juego esté clara es bastante bueno, pero tanto el entrenador como el club han de darse cuenta de que esto no sirve para el año que viene. Por otro lado, naufragar en Liga pero luego ser campeón de Europa es lo que hizo el Madrid en el 98, 2000, 2002 y, en menor medida, en 2014. En todas esas ocasiones, además, se eliminó al campeón vigente...¿Habrá cruce con el Barça de nuevo? A día de hoy a nadie asustaría, el madridismo huele a "Undécima".
La llegada de Zidane no supuso a mi fe madridista nada más que la confirmación de que Florentino no tiene ni idea de fútbol y que lo fía todo a golpes maestros de la divina providencia. Ya expuse mis dudas sobre Zizou cuando echaron a Benítez y tras la derrota contra el Atlético de Madrid. Sin embargo, aunque no radicalmente, mi opinión ha cambiado, creo que a Zidane le queda un largo trecho para ser considerado como un gran entrenador pero que su equipo es ahora uno de los favoritos para ser campeón de Europa este año. Y no lo digo por ganar en el Camp Nou el sábado pasado.
![]() |
Planeando cómo ganar la Undécima |
La sensación que producía el Madrid con la llegada del francés al banquillo era la de un equipo sin una idea clara de a qué jugaba, e incluso de quién jugaba fuera de los indiscutibles, vamos como con Rafa Benítez. A Benítez le pedía el cuerpo haber quitado un delantero y poblar el mediocampo, y no precisamente de artistas, sino de Casemiro, pero fue tan cagón que alineaba un once al que no sabía hacer jugar y no se atrevió a apostar por lo que creía. Y ahí está la clave de la propuesta de Zidane, ha hecho pruebas con diferentes alineaciones, diferentes jugadores y diferentes esquemas, y ha comprobado que Casemiro es indispensable para el equilibrio del equipo, con lo que su presencia en el once titular (al menos en partidos importantes) está asegurada. Eso hace que la circulación de balón se resienta, pero para ello pone como escuderos del brasileño a Modric y a Kroos, bastante más cómodos en esa posición de interiores que como mediocentros únicos. Arriba la BBC funciona mejor que nunca, con un Bale que se aprovecha del contragolpe de este nuevo Madrid disfrutando de estéticas galopadas. El Madrid controla menos los partidos, no se aprovecha de la fantasía de James o Isco, ante rivales grandes elige el papel de equipo pequeño...Pero no recibe apenas goles y lo complementa con una descomunal pegada, como ya comprobó el Barcelona en el derbi pasado.
Un inciso sobre el sábado, además de ver al peor Barça desde el Tata Martino (algo que también se vio ayer hasta que el árbitro decidió decantar la eliminatoria del lado blaugrana), se pudo ver la mediocridad de Luis Enrique como entrenador. El asturiano, pagado de sí mismo como pocos (llegó a afirmar no hace mucho que él era un gran entrenador), demostró una vez más que lo único que hace es poner a los buenos y molestar lo menos posible (es de esos que en el mejor de los casos no restan al equipo), porque cuando tuvo que tomar decisiones fracasó estrepitosamente en los cambios.
![]() |
¿Qué es lo hace Luis Enrique para que el Barça gane? |
Volviendo al análisis del Madrid de Zidane, hay que destacar que esta idea de asentar el medio del campo y jugar a la contra vale sólo para la Copa de Europa (donde los rivales son de enjundia, generalmente, aunque la eliminatoria que comienza hoy será definitiva para saber si el Madrid aspira o no al título, porque el rival espera ser dominado) y para determinados partidos en Liga (contra los grandes), pero no para el 80% de los partidos de una temporada. Tirada la Liga ya en la época de Benítez (de la Copa del Rey ni hablo) y a cuatro partidos de la final de la Champions, el que la idea de juego esté clara es bastante bueno, pero tanto el entrenador como el club han de darse cuenta de que esto no sirve para el año que viene. Por otro lado, naufragar en Liga pero luego ser campeón de Europa es lo que hizo el Madrid en el 98, 2000, 2002 y, en menor medida, en 2014. En todas esas ocasiones, además, se eliminó al campeón vigente...¿Habrá cruce con el Barça de nuevo? A día de hoy a nadie asustaría, el madridismo huele a "Undécima".
![]() |
Falta una, ¿no? |
miércoles, 2 de marzo de 2016
Libros Leídos Febrero 2016
Febrero acabó el lunes pasado y hoy hago revisión de las lecturas hechas durante el mes más corto del año. En total han sido ocho libros (seis en español, uno en inglés y otro en italiano), de los cuales cuatro fueron libros de relatos, tres fueron revistas futboleras, y una novela. Siguiendo la numeración de libros leídos durante el años, tenemos:
11. "La habitación de Nona" de Cristina Fernández Cubas. 208 páginas (e-book).
Como suele ocurrir con los libros de relatos, en éste hay alguno que te resulta flojo (el último de los seis), algunos no te terminan de llegar, y también otros te parecen magníficos. De los de la última categoría son dos de ellos, el que da título al libro abriendo la veda y el que lo sigue, "Hablar con viejas", francamente sorprendente por el giro final del mismo.
12. "Panenka 41" VV.AA. 116 páginas.
Este número especial de la revista futbolera está dedicado a Napolés, su equipo y, como no, a su gran ídolo futbolero: Diego Armando Maradona. Para ello, además de las secciones habituales, hay reportajes varios y entrevistas a napolitanos ilustres como Paolo Sorrentino o Paolo Cannavaro (el hermano de Fabio).
13. "Oracle Night" de Paul Auster. 245 páginas (e-book).
14. "Aquí yacen dragones" de Fernando León de Aranoa. 200 páginas (e-book).
Lo maravilloso de la literatura es que sus mejores obras se pueden presentar en forma de historias de miles de páginas o de tan solo unas pocas palabras. Esta joya de libro es un compendio de historias de las últimas, un conjunto de microrrelatos que, como pequeñas gotas de agua, llenan un vaso que sacia la sed de cualquier lector de altura. Para muestra un botón: cuando leí el primero de los relatos, supe al instante que este libro tenía que regalarlo a gente cercana para que lo disfrutaran tanto como yo...¿Qué mayor elogio puede haber para una obra literaria?
15. "Panenka 42" VV.AA. 116 páginas.
En esta edición de Panenka, se hace un análisis exhaustivo de la pasada Copa América, celebrada en Colombia, centrándose en el país anfitrión. Para revisar el orgullo cafetero, hay reportajes y una entrevista con Carlos Bacca. Además, en las secciones habituales, hay entrevistas con Eden Hazard, Bob Bradley y Dani Carvajal.
16. "Si sta facendo sempre più tardi" de Antonio Tabucchi. 232 páginas (e-book).
Antonio Tabucchi tiene (o tenía, más bien) dos caras como escritor: la de grandes novelas como la deliciosa "Sostiene Pereira" o la interesante "La testa perduta di Damasceno Monteiro", y luego otras obras en las que la trama se diluye en un profundo sopor literario (con gran léxico pero soporífero igualmente). En este libro, compuesto por una serie de cartas de amor independientes entre sí, Tabucchi mezcla historias tanto de un tipo como de otro, con lo que el resultado es bastante irregular.
17. "Panenka 43" VV.AA. 116 páginas.
En este número del magacine futbolero se trata uno de mis temas favoritos: la Copa de Europa. A través de reportajes, entrevistas, anécdotas y demás, se trata de conmemorar los 60 años de historia del torneo futbolístico más importante a nivel de clubes. Probablemente haya sido la revista que más me ha gustado de todas las que he leído de Panenka, quizás porque soy tan friqui que, cuando tenía horas muertas que rellenar con algo, apuntaba en un papel los ganadores de la Copa de Europa (y si recordaba también el finalista) de cada año desde su creación hasta nuestros días.
18. "Culpa" de Ferdinand Von Schirach. 160 páginas (e-book).
Al igual que ya hizo con "Crímenes", Ferdinand Von Schirach, nos hace de guía literario a través de varios casos en los que participó como abogado defensor. El resultado es un libro de relatos bastante entretenido. y en el que lo más espeluznante es comprobar que muchas veces la realidad supera a la ficción.
11. "La habitación de Nona" de Cristina Fernández Cubas. 208 páginas (e-book).
Como suele ocurrir con los libros de relatos, en éste hay alguno que te resulta flojo (el último de los seis), algunos no te terminan de llegar, y también otros te parecen magníficos. De los de la última categoría son dos de ellos, el que da título al libro abriendo la veda y el que lo sigue, "Hablar con viejas", francamente sorprendente por el giro final del mismo.
12. "Panenka 41" VV.AA. 116 páginas.
Este número especial de la revista futbolera está dedicado a Napolés, su equipo y, como no, a su gran ídolo futbolero: Diego Armando Maradona. Para ello, además de las secciones habituales, hay reportajes varios y entrevistas a napolitanos ilustres como Paolo Sorrentino o Paolo Cannavaro (el hermano de Fabio).
13. "Oracle Night" de Paul Auster. 245 páginas (e-book).
Éste fue el primer libro que leí de Paul Auster (lo hice al
menos hace diez años) y recuerdo la sensación que me produjo: no me
gustó especialmente el final, ni cosas que hacía el protagonista, pero
me zambullí en la novela como quien lo hace en el mar, razón por la cual
seguí leyendo libros suyos. Ahora, al releerlo (esta vez en inglés) mi
percepción ha cambiado, ya que sigo disfrutando de los ejercicios de
literatura dentro de la literatura (algo profundamente Austeriano), pero
además valoro mucho más la trama de la novela, quizás porque, con una
década más a mis espaldas, ahora sea capaz de disfrutar de historias más
adultas que cuando era un veinteañero.
14. "Aquí yacen dragones" de Fernando León de Aranoa. 200 páginas (e-book).
Lo maravilloso de la literatura es que sus mejores obras se pueden presentar en forma de historias de miles de páginas o de tan solo unas pocas palabras. Esta joya de libro es un compendio de historias de las últimas, un conjunto de microrrelatos que, como pequeñas gotas de agua, llenan un vaso que sacia la sed de cualquier lector de altura. Para muestra un botón: cuando leí el primero de los relatos, supe al instante que este libro tenía que regalarlo a gente cercana para que lo disfrutaran tanto como yo...¿Qué mayor elogio puede haber para una obra literaria?
15. "Panenka 42" VV.AA. 116 páginas.
En esta edición de Panenka, se hace un análisis exhaustivo de la pasada Copa América, celebrada en Colombia, centrándose en el país anfitrión. Para revisar el orgullo cafetero, hay reportajes y una entrevista con Carlos Bacca. Además, en las secciones habituales, hay entrevistas con Eden Hazard, Bob Bradley y Dani Carvajal.
16. "Si sta facendo sempre più tardi" de Antonio Tabucchi. 232 páginas (e-book).
Antonio Tabucchi tiene (o tenía, más bien) dos caras como escritor: la de grandes novelas como la deliciosa "Sostiene Pereira" o la interesante "La testa perduta di Damasceno Monteiro", y luego otras obras en las que la trama se diluye en un profundo sopor literario (con gran léxico pero soporífero igualmente). En este libro, compuesto por una serie de cartas de amor independientes entre sí, Tabucchi mezcla historias tanto de un tipo como de otro, con lo que el resultado es bastante irregular.
17. "Panenka 43" VV.AA. 116 páginas.
En este número del magacine futbolero se trata uno de mis temas favoritos: la Copa de Europa. A través de reportajes, entrevistas, anécdotas y demás, se trata de conmemorar los 60 años de historia del torneo futbolístico más importante a nivel de clubes. Probablemente haya sido la revista que más me ha gustado de todas las que he leído de Panenka, quizás porque soy tan friqui que, cuando tenía horas muertas que rellenar con algo, apuntaba en un papel los ganadores de la Copa de Europa (y si recordaba también el finalista) de cada año desde su creación hasta nuestros días.
18. "Culpa" de Ferdinand Von Schirach. 160 páginas (e-book).
Al igual que ya hizo con "Crímenes", Ferdinand Von Schirach, nos hace de guía literario a través de varios casos en los que participó como abogado defensor. El resultado es un libro de relatos bastante entretenido. y en el que lo más espeluznante es comprobar que muchas veces la realidad supera a la ficción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)