Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener

jueves, 12 de junio de 2014

Previsión para el Mundial de Brasil 2014

Como ya comenté por aquí hará dos años, con motivo de la Eurocopa de Polonia y Ucrania de 2012, organizo una porra con amigos y familiares con el simple objetivo de echarnos unas risas tratando de adivinar el devenir de la competición. Por eso, ante el inminente comienzo del Mundial de Brasil 2014, vuelvo a poner por aquí mis predicciones: una patriótica (ojalá se vuelva a cumplir) y otra cerebral.


PATRIÓTICA
1. Selección Campeona del Mundo: España
2. Posición de España (1ª fase, Octavos, Cuartos, Semis o Final): Campeona
3. Selección revelación: España (qué mayor revelación que ganemos otra vez, si en realidad nadie da un duro por nosotros)…Aunque supongo que será Bélgica.
4. Selección decepción: Brasil (por ir de gallitos) y con Maracanazo de nuevo.
5. Jugador revelación: Koke (España)
6. Jugador decepción: Messi (sería lo lógico después de seis meses andando, ¿no?)
7. Mejor jugador: Silva (España).
8. Posible final: España – Alemania.
9. Partido por el tercer y cuarto puesto, y ganador: Uruguay – Portugal (gana Uruguay).
10. Máximo goleador: Torr...Jajajaja, soy patriótico, no gilipollas, será Klose.
10. Mejor portero: Obviamente, Íker Casillas (España).

CEREBRAL
1. Selección Campeona del Mundo: Alemania.
2. Posición de España (1ª fase, Octavos, Cuartos, Semis o Final): Cuartos de final y palmando con Italia en penaltis (para que las cosas vuelvan a su cauce y volvamos a casa con cara de gilipollas después de palmar).
3. Selección revelación: Bélgica.
4. Selección decepción: Inglaterra, aunque la verdad es que a estas alturas nadie espera nada de ellos.
5. Jugador revelación: Eden Hazard (Bélgica).
6. Jugador decepción: Cristiano Ronaldo (Portugal).
7. Mejor jugador: Özil (Alemania).
8. Posible final: Alemania – Italia.
9. Partido por el tercer y cuarto puesto, y ganador: Brasil – Argentina (gana Brasil).
10. Máximo goleador: Messi (Argentina)…Tirará varios penaltis, jajajaja.
11. Mejor portero: Manuel Neuer (Alemania).


miércoles, 11 de junio de 2014

Libros Leídos Mayo 2014

Mayo acabó ya hace unos días y es hora de hacer el análisis de las lecturas del quinto mes del año. Se trató de un mes normal, ni muy prolífico ni corto en número de lecturas. Fueron 10 libros (uno en inglés, otro en italiano y el resto en español), divididos en 3 novelas, 3 cómics, 2 libros de relatos, 1 ensayo y 1 revista futbolera. Siguiendo la numeración de libros del año, tenemos:

34. "El adversario" de Emmanuel Carrère. 176 páginas (e-book).

No he conseguido resistirme a leer otro libro del autor de "Limónov". Quería espaciar su lectura en el tiempo porque sé que si empiezo no termino hasta "fusilarme" al escritor en sí. En este caso se trata de una historia real novelada, como ya sucedía en "Limónov", en la que el autor relata la vida de Jean-Claude Romand, un francés que asesinó a su mujer y sus dos hijos e intentó suicidarse sin éxito. Lo curioso de este macabro desenlace es que el hombre era un estafador de cuidado, ya que fingía ser un médico en la OMS y salía económicamente adelante a base de estafar a familiares y amigos. Los hechos son tan surrealistas que si no fueran ciertos no te los creerías (el tío hasta tenía una amante) y dignos de película, como ya ha sucedido (dos películas francesas e incluso una española protagonizada por José Coronado). Me ha encantado el libro, está tan bien escrito y describe todo tan bien que, pese a que no hay suspense alguno (sabes lo que ha pasado desde el principio), te pones a avanzar y avanzar porque quieres saber más y más. Fantástico.


35. "Elecciones en Kaxim" de JAN. 46 páginas.

Típico volumen de las aventuras de un personaje mítico del tebeo español, el mítico Superlópez. Sin ser tan bueno como sus historias clásicas (a mí siempre me encantó "La Caja de Pandora"), las elecciones en el imaginario planeta de Kaxim resultan muy divertidas. Regalo de mi padre comprado en la Feria del libro antiguo y de ocasión.


36. "Líbero Nº8" VV.AA. 116 páginas.

En esta edición de la revista futbolera trimestral, la primera del año, se repasa la carrera de un mito de Ríver como Francescoli, además de entrevistas con Iván Helguera Luis de Guindos y Jorge Drexler, entre otras cosas.


37. "Zero zero zero" de Roberto Saviano. 450 páginas (e-book).

Roberto Saviano se hizo muy famoso por las consecuencias de su obra "Gomorra", en la que denunciaba con nombres y apellidos lo que hacía la Camorra (la mafia napolitana) en su zona natal. En concreto, se sabe que desde entonces Saviano vive escondido por la amenaza de asesinato lanzada por esos mafiosos, cual Salman Rusdhie por la fatwa del Imán Jomeini. Las obras del italiano siempre son ensayos o trabajos de investigación periodística de denuncia de corrupción de cualquier tipo, normalmente centrados en las organizaciones de tipo mafioso. En "Zero zero zero" hace un recorrido sobre el mundo de la cocaína y las mafias que controlan su fabricación y distribución por todo el planeta. Sólo he leído este libro (en italiano) y "Gomorra" (en español) pero las conclusiones son bastante similares: los temas son muy interesantes, la información es fantástica y el tipo se juega el cuello...Pero literariamente no es gran cosa. Básicamente porque no está especialmente organizado, cuando trata de usar recursos de historia de ficción suenan impostados y resulta tedioso en ocasiones. Pasable, pese a todo.


38. "Asesinato en el Toral Express" de JAN. 46 páginas.

Típico volumen de las aventuras de un personaje mítico del tebeo español, el mítico Superlópez. Sin ser tan bueno como sus historias clásicas (a mí siempre me encantó "La Caja de Pandora"), la resolución de un supuesto asesinato a bordo de un tren camino del pueblo del autor resulta francamente divertida. Regalo de mi padre comprado en la Feria del libro antiguo y de ocasión.


39. "Los recreos del pequeño Nicolás" de René Goscinny y Sempé. 136 páginas (e-book).

Dentro de mi idea de recuperar la serie de clásicos de la literatura infantil/juvenil que conforman los libros del pequeño Nicolás, ahora tocaba éste, el segundo de la colección. Como su propio nombre indica, se trata de relatos breves de Nicolás y sus amigos (el gordo Alcestes, Rufo el hijo del policía, Godofredo el rico, el matón Eudes...) en momentos de recreo o fuera del aula. Me ha encantado tanto como cuando lo leí la primera vez, aunque creo que en esta ocasión lo valoro incluso más porque mi perspectiva ha cambiado. Imprescindible para niños...Y adultos.


40. "In Persuasion Nation" de George Saunders. 240 páginas (e-book).

George Saunders es uno de esos autores centrados en la creación de libros de relatos (sin relación entre ellos). Dichas historias son siempre muy originales (es como si fuera siempre un paso más de lo que puedas esperar) y con un estilo propio en la escritura, tanto que siendo la primera vez que leo algo suyo en inglés he sido capaz de notarlo. Muy entretenido.


41. "El espía que surgió del frío" de John le Carré. 248 páginas (e-book).

Es extraño pero, aunque me encantan las historias de intriga y similares, no me había leído hasta ahora este clásico de las novelas de espías, y la verdad es que me ha encantado. La trama está logradísima, no da la sensación de ser una fantochada en ningún momento (de hecho parece real del todo) y está muy bien escrita, tanto que me ha inoculado el virus de le Carré y me haré en breve con su serie con George Smiley como protagonista. Fantástica.


42. "Miércoles" de Juan Berrio. 144 páginas.

Este es el cómic que ganó el Premio Internacional Fnac-Sins entido de novela gráfica 2012. Se trata, como su propio nombre indica, de una serie de historias cruzadas de gente un miércoles cualquiera. Me lo pillé sin esperar casi nada y ha sido una agradable sorpresa, la cotidianeidad y cercanía de las historias y los personajes hacen que la lectura sea entretenidísima. De hecho me lo leí del tirón. Muy bueno.


43. "El hijo del viento" de Henning Mankell. (e-book).

De un dato real, la presencia de un muchacho negro en la Suecia del último cuarto de siglo XIX, el gran Henning Mankell monta una novela (de completa ficción) sobre cómo llega ese muchacho allí y cómo choca culturalmente con la sociedad de ese tiempo. Es una gran historia, primero contada a través de los ojos del hombre que lo adopta y después a través del niño, dura y a veces triste, pero muy buena. No deja para nada indiferente. Fantástica.


viernes, 6 de junio de 2014

Anacronismo

Anacronismo. Esa es la palabra que me ha venido a la cabeza con toda la catarata de noticias que han surgido ante la decisión de abdicar del Rey Juan Carlos. En estos caso, como bien sabe la gente que me conoce, parto veloz a ver qué señala la RAE en su diccionario, y encuentro:

anacronismo
(Del gr. ἀναχρονισμός).
1. m. Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en que sucedió, y, por ext., incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde.
2. m. Persona o cosa anacrónicas.

Centrándonos en la segunda parte de la primera acepción y, por ende, en la segunda acepción, me atrevo a afirmar que la figura del Rey (la monarquía en general) es un claro caso de anacronismo. Sé que para muchos esto puede sonar duro o incluso injusto, pero no es nada más que mi opinión. Entiendo que sea algo que pueda despertar posiciones encontradas, pero estoy convencido de que no pasa nada por expresar mi punto de vista.

No se trata de vilipendiar al monarca que abdica, del que hay que destacar su protagonismo en los primeros años de la democracia tras el Franquismo, siendo clave en la Transición y en el Golpe de Estado del 23F. Pero desde entonces, ¿qué ha hecho? ¿Hay algo que merezca ser subrayado? Sólo se me vienen a la cabeza los inanes discursos navideños, las más que frecuentes caídas, los rumores de vida disoluta, las operaciones quirúrgicas, los viajes de caza, las salidas "campechanas"...Nada que dignifique su posición de Jefe de Estado, así que, ¿por qué seguimos teniendo un rey?

Creo que a día de hoy, en pleno 2014, no hay nación que necesite un monarca, un regente o un líder supremo que no haya sido elegido por la voluntad de su pueblo. Se trata, sin duda, de presentar algo propio de una época a la que no corresponde. Los derechos dinásticos son justo lo contrario a lo que representa una sociedad democrática, y deberían ser erradicados: nadie debe tener derecho a heredar un puesto de poder, se llame como se llame.


Si a esto le unimos la vacuidad de las funciones del monarca y el coste que le suponen al Estado, la única conclusión a la que puedo llegar es que España, como estado democrático, debería regenerarse en una república. Ojo, habrá quien diga que tener un presidente de república sería lo mismo, pero no estoy de acuerdo, por varias razones:
  1. Estoy convencido de que la asignación a la figura de Presidente de la República no estaría en torno a 8.000 millones de euros.
  2. No creo que en dicha asignación se metiera a los hijos, hermanos, y familia en general de dicho presidente.
  3. Tener un monarca como representante de España en el exterior es fútil cuando tienes un Ministerio de Asuntos Exteriores.
  4. El Presidente de la República sería una figura elegida por los ciudadanos como representante gubernativo, y sería él quien eligiera al resto de ministros (como sucede en Francia, por ejemplo), con lo que la idea de que el gasto de mantener estos puestos es como la de la familia real no se sostiene.
  5. La idea de que todos seamos iguales ante la ley, la veo más factible sin derechos reales y monásticos de por medio.
  6. Si el elegido y sus allegados lo hacen mal (por ejemplo, irse de caza de elefantes u osos borrachos, que tu yerno robe hasta los ceniceros de los hoteles, etc.) el pueblo tiene la opción de quitárselo de en medio.