¿Qué mejor que volver al blog con la lista de lecturas hecha en parte de las vacaciones? El pasado mes de julio (muy pasado, lo sé, es lo que tiene el verano) fue muy prolífico en lo que a libros leídos se refiere. En conjunto se trató de 11 volúmenes, de los cuáles 9 fueron en español, uno en italiano y otro en inglés. Fueron 5 novelas, 2 revistas literarias de culturetas, un guión de cine, un libro de relatos breves, un cómic y un libro de relatos sobre el Tour de Francia. Siguiendo con la numeración de los libros leídos durante el año, los de julio fueron:
69. "Crematorio" de Rafael Chirbes. 424 páginas (e-book).
Tenía muchas ganas de leer esta novela, principalmente por dos razones: la aclamada serie de Canal+ (cosa sorprendente al ser española, no nos vamos a engañar) y lo bien que había oído hablar de las obras de Chirbes. La verdad es que no me ha decepcionado un ápice, sino todo lo contrario, ya que la historia está desarrollada con maestría y la manera de narrarla (centrando cada capítulo en un personaje, lo que piensa, lo que vive) hace que resulte muy original. Si además a esto unimos lo interesante que resulta el retrato de una familia tan peculiar, con los dos hermanos antagónicos (el muerto un hippie de pasado comunista y el otro un especulador inmobiliario de los que conocemos unos pocos en este país), la descendencia de ambos y los contactos del corrupto empresario, tenemos sin duda una auténtica obra maestra.
70. "The Prestige" de Christopher Nolan. 112 páginas (e-book).
Este es el guión de la película que dirigió el mismo Nolan y protagonizaron Christian Bale y Hugh Jackman. Ya comenté por aquí hace tiempo cuando me leí la novela del mismo nombre que las historias de magos me encantaban y que la película me pareció muy original. Al leer el guión en versión original la sensación ha sido la misma, además de que me ha permitido reflexionar sobre detalles que se me escaparon al ver la película (que he visto más de una vez). Muy bueno.
71. "Los hijos de los días" de Eduardo Galeano. 438 páginas.
Este es de los libros que más tiempo he estado leyendo y ha sido un valor redondo. Justo un año. Me lo regaló V. por mi cumpleaños de 2012 y, haciendo honor al título, tiene una historia por cada día del año, lo que te permite paladear pequeñas dosis de deliciosa escritura cada día (o noche, cuando las leía yo). Me ha encantado, es una verdadera joya literaria de las que nos tiene acostumbrados Galeano. Me gusta tanto lo que escribe el autor uruguayo que, cuando uno de sus pequeños relatos me engancha (ya lo hice con "Espejos"), lo apunto para releerlo en un futuro (o que lo lea alguien que coja el libro en un futuro). Imprescindible.
72. "Abril rojo" de Santiago Roncagliolo. 344 páginas (e-book).
No había leído nada de este escritor peruano hasta ahora y la verdad es que esta historia me ha gustado mucho. Resulta que vi a Roncagliolo en el programa de libros de la 2, Página2, presentando su última novela y me cayó simpático, razón por la cual decidí bajarme alguna de sus obras y darle una oportunidad. No me ha defraudado para nada con esta historia en la que el trasfondo político de Perú es casi más protagonista que los propios personajes, lo que te permite (al menos a mí) saber un poco más sobre lo que pasó allí con Sendero Luminoso, Fujimori y demás ralea. Muy buen libro.
73. "Bartleby y compañía" de Enrique Vila-Matas. 184 páginas (e-book).
Hace años me leí un libro de Vila-Matas porque había visto en algún sitio que lo catalogaban como el "Paul Auster español". Normalmente huyo de ese tipo de señales, básicamente porque suelen alejarse mucho de la realidad, pero me debió pillar con la guardia baja (soy muy fan del bueno de Paul, aunque a veces escriba algún libro flojete) y me pillé un libro suyo. De hecho, aunque no recuerdo el título, sí me viene a la cabeza que lo hice en el Corte Inglés de Princesa (un sitio en el que no suelo comprar nunca), que la portada era azul claro chillón y que no me gustó nada. Sin embargo, tal es la fama del autor y lo muchísimo que se escribe sobre él (siempre bien) que decidí darle otra oportunidad, con su obra más famosa. Y la verdad es que me ha gustado mucho. En ella, el narrador (un trasunto del propio Vila-Matas) hace un repaso histórico-literario de personajes y escritores que, como el Bartleby del relato de Melville, dejaban de escribir o bien lo hacían en muy cantidad. Lógicamente hablan de J.D. Salinger, quizá el más famoso de todos ellos, pero el elenco es amplísimo y una delicia leerlo. Fantástico.
74. "Blackout" de Gianluca Morozzi. 202 páginas (e-book).
Este libro, que he leído en italiano, es probablemente la sorpresa del mes. Lo empecé sin saber absolutamente nada de qué iba, de hecho iba a empezar otro del mismo autor y al leer "del conocido autor de Blackout" escogí éste. La historia es la de tres personajes, un psicópata, una chica lesbiana y un adolescente enamorado que se quedan encerrados en un ascensor. Parece casi facilona, pero la descripción de la manera en la que llegan a ese ascensor, el desarrollo de su presencia dentro del mismo y el catártico desenlace, hacen del libro una verdadera maravilla.
75. "Democracia" de Pablo Gutiérrez. 232 páginas.
Este es un libro que me compré (sí, me lo compré) por mi cumpleaños. Tenía el capricho de leer algo de este autor desde que lo vi en Página2. Me pareció que tenía desparpajo y me apetecía darle la oportunidad. La sensación que me ha dado ha sido agridulce, por un lado he disfrutado de su manera de escribir que es muy original, con una estructura y una voz propias, difícilmente reproducibles por otro, y por el otro la trama va perdiendo foco según avanza la historia, de tal manera que toda la parte final resulta más y más inverosímil. Supongo que debo darle otra oportunidad para catalogarlo correctamente.
76. "Orsai Nº13" VV.AA. 156 páginas.
De Orsai, Casciari y demás ya hablé aquí y aquí, antes. Eso sí, esta vez escribe sobre el declive de la prensa el gran Enric González, todo un lujo.
77. "Líbero Nº5" VV.AA. 116 páginas.
Con el adiós al viejo San Mamés, los futboleros culturetas de Líbero, aprovechan para hacer un repaso de la historia de tan insigne estadio. Interesante, como siempre.
78. "Guía del mal padre" de Guy Delisle. 192 páginas.
Una vez más el fantástico Guy Delisle nos deleita con esa manera cínica de niño grande con la que ve la vida. En esta peculiar guía, hecha a través de una colección de tiras cómicas, podemos disfrutar de la faceta más divertida del autor canadiense. Yo me he carcajeado un buen rato con cada una. Imprescindible.
79. "Plomo en los bolsillos" de Ander Izagirre. 229 páginas.
Este libro es una recopilación de historias relacionadas con la carrera ciclista más importante del mundo, el Tour de Francia. De la mano de Ander Izagirre, el lector descubre grandes anécdotas de la carrera y de sus participantes, además de rememorar las que ha visto. Para un absoluto fan como era yo (desde el sinvergüenza de Armstrong no lo soy tanto) ha sido un placer su lectura. Muy bueno.
Una colección de historias, anécdotas, reflexiones y chorradas varias sin más objetivo que entretener
lunes, 19 de agosto de 2013
viernes, 26 de julio de 2013
Cerrado por vacaciones...Hasta que empiece agosto
De nuevo me marcho de vacaciones, en esta ocasión a Cantabria, a ver si con un poco de suerte el clima suave me permite descansar física y mentalmente, además de pasear, leer y comer francamente bien. Sé que llevo más de un mes publicando poco o nada, pero es que en el curro no he parado apenas y en casa no tenía acceso al ordenador hasta por la noche (cuando las ganas no abundan). Espero que en agosto (cuando se cumplen 2 años desde que tengo este blog) pueda retomar los posts, básicamente porque historias no me faltan (las vacaciones ya pasadas por ejemplo o cierta visita hace tiempo a un establecimiento tristemente famoso ahora, por ejemplo). Hasta entonces, este blog cierra por vacaciones...Volveré.
Etiquetas:
Cosas mías
lunes, 15 de julio de 2013
Libros Leídos Junio 2013
El mes de junio pasado fue poco prolífico para mí en lo que a lecturas se refiere, supongo que las vacaciones influyeron o que simplemente he leído menos (en lo que va de julio llevo sólo un libro leído, lo que me parece inaudito). Han sido cinco libros, dos en inglés y español y uno en italiano. En lo que a clase de obra, han sido dos novelas, un cómic, un guión de cine y una revista futbolera. Siguiendo el orden de libros leídos de todo el año, los de junio han sido:
65. "The Brief Wondrous Life of Oscar Wao" de Junot Díaz. 352 págs (e-book)
Esta novela le permitió a su autor, el estadounidense de origen dominicano Junot Díaz, ganar el prestigioso Premio Pulitzer. Se trata de una novela que narra las vicisitudes de un adolescente marginado, por gordo y raro principalmente, y del su familia (madre con cáncer y hermana mayor). Una historia en la que vemos como trasfondo la situación de muchas familias dominicanas que vivieron bajo el régimen de Trujillo y que se vieron obligadas a huir en búsqueda del ¿sueño? americano. Al leerla en versión original he podido disfrutar de uno de los fenómenos habituales en los ambientes latinos de Nueva York, la presencia del "spanglish" en la narración y en las conversaciones. La viveza del relato y la rica diferencia de voces de los personajes hacen de esta novela una auténtica obra maestra.
66. "Reservoir dogs" de Quentin Trantino 144 págs (e-book)
Recuerdo que vi esta película después de "Pulp Fiction" y pensé que estaba sin duda a su altura. La historia la recordará todo el mundo, una panda de ladrones que son seleccionados sin conocerse para participar en un golpe y resulta que hay un "topo" entre ellos que hace que la historia tienda inexorablemente a un trágico final. Al leer el guión (lo hice en inglés) de Tarantino te das cuenta de que aquel tipo era un fenómeno, básicamente porque consigue contar una historia de acción sin que se vea casi acción en pantalla y porque los diálogos son sensacionales (toda la parte inicial con la discusión sobre "Like a virgin" de Madonna y sobre dar o no propina a las camareras es genial). Fantástica.
67. "Emmaus" de Alessandro Baricco. 139 págs (e-book).
De nuevo una obra de Baricco, uno de mis escritores italianos favoritos (en esa lengua lo he leído, precisamente), capaz de contar fábulas ("Seda"), historias fuera de lo común ("City"), representar la barbarie ("Sin sangre") o reivindicar el oficio de escritor como de un artesano se tratara (Mr. Gwyn). En este caso se trata de, como él mismo dijo en la presentación de su penúltimo libro, una novela de las crudas (dice que trata de intercalar una alegre y una triste para no hundirse) en la que el autor nos cuenta la historia un grupo de chicos adolescentes que toca en una banda parroquial afronta una serie de situaciones traumáticas de esas que te marcan para siempre. La historia engancha, la descripción de los personajes principales resulta precisa y cercana, y aunque sabes que la cosa no puede acabar bien tienes ganas de saber qué sucede después. Muy recomendable.
68. "Panenka 20" VV.AA. 116 págs.
En esta nueva entrega de la revista futbolera mensual se hace un repaso de los éxitos (más bien del éxito, el de la Eurcopa del 88) y de los fracasos (de esos había más) de la selección holandesa de fútbol, aquella que se hizo famosa con la Naranja Mecánica comandada por Cruyff y Rinus Michels (del que hay hasta un reportaje) y que encontró el título de la mano del maravilloso Van Basten. Además del especial de la "Oranje", también podemos encontrar las habituales secciones.
69. "La guerra del profesor Bertenev" de Alfonso Zapico. 78 págs.
Este cómic fue la primera obra publicada por el último Premio Nacional y se trata de una historia muy curiosa ambientada en la Guerra de Crimea. Allí tenemos al profesor Bertenev, un hombre tranquilo y pacífico que está en esa guerra obligado y que, tras desertar del ejército ruso, es capturado por los ingleses. Allí recibe el desprecio del resto de sus compatriotas, por lo que termina siendo acogido por sus captores. Es una interesante reflexión sobre la guerra, las relaciones entre las personas y también un relato entretenido con personajes entrañables. Muy bueno.
65. "The Brief Wondrous Life of Oscar Wao" de Junot Díaz. 352 págs (e-book)
Esta novela le permitió a su autor, el estadounidense de origen dominicano Junot Díaz, ganar el prestigioso Premio Pulitzer. Se trata de una novela que narra las vicisitudes de un adolescente marginado, por gordo y raro principalmente, y del su familia (madre con cáncer y hermana mayor). Una historia en la que vemos como trasfondo la situación de muchas familias dominicanas que vivieron bajo el régimen de Trujillo y que se vieron obligadas a huir en búsqueda del ¿sueño? americano. Al leerla en versión original he podido disfrutar de uno de los fenómenos habituales en los ambientes latinos de Nueva York, la presencia del "spanglish" en la narración y en las conversaciones. La viveza del relato y la rica diferencia de voces de los personajes hacen de esta novela una auténtica obra maestra.
66. "Reservoir dogs" de Quentin Trantino 144 págs (e-book)
Recuerdo que vi esta película después de "Pulp Fiction" y pensé que estaba sin duda a su altura. La historia la recordará todo el mundo, una panda de ladrones que son seleccionados sin conocerse para participar en un golpe y resulta que hay un "topo" entre ellos que hace que la historia tienda inexorablemente a un trágico final. Al leer el guión (lo hice en inglés) de Tarantino te das cuenta de que aquel tipo era un fenómeno, básicamente porque consigue contar una historia de acción sin que se vea casi acción en pantalla y porque los diálogos son sensacionales (toda la parte inicial con la discusión sobre "Like a virgin" de Madonna y sobre dar o no propina a las camareras es genial). Fantástica.
67. "Emmaus" de Alessandro Baricco. 139 págs (e-book).
De nuevo una obra de Baricco, uno de mis escritores italianos favoritos (en esa lengua lo he leído, precisamente), capaz de contar fábulas ("Seda"), historias fuera de lo común ("City"), representar la barbarie ("Sin sangre") o reivindicar el oficio de escritor como de un artesano se tratara (Mr. Gwyn). En este caso se trata de, como él mismo dijo en la presentación de su penúltimo libro, una novela de las crudas (dice que trata de intercalar una alegre y una triste para no hundirse) en la que el autor nos cuenta la historia un grupo de chicos adolescentes que toca en una banda parroquial afronta una serie de situaciones traumáticas de esas que te marcan para siempre. La historia engancha, la descripción de los personajes principales resulta precisa y cercana, y aunque sabes que la cosa no puede acabar bien tienes ganas de saber qué sucede después. Muy recomendable.
68. "Panenka 20" VV.AA. 116 págs.
En esta nueva entrega de la revista futbolera mensual se hace un repaso de los éxitos (más bien del éxito, el de la Eurcopa del 88) y de los fracasos (de esos había más) de la selección holandesa de fútbol, aquella que se hizo famosa con la Naranja Mecánica comandada por Cruyff y Rinus Michels (del que hay hasta un reportaje) y que encontró el título de la mano del maravilloso Van Basten. Además del especial de la "Oranje", también podemos encontrar las habituales secciones.
69. "La guerra del profesor Bertenev" de Alfonso Zapico. 78 págs.
Este cómic fue la primera obra publicada por el último Premio Nacional y se trata de una historia muy curiosa ambientada en la Guerra de Crimea. Allí tenemos al profesor Bertenev, un hombre tranquilo y pacífico que está en esa guerra obligado y que, tras desertar del ejército ruso, es capturado por los ingleses. Allí recibe el desprecio del resto de sus compatriotas, por lo que termina siendo acogido por sus captores. Es una interesante reflexión sobre la guerra, las relaciones entre las personas y también un relato entretenido con personajes entrañables. Muy bueno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)